Está en la página 1de 25

CARRERA: Abogacía/Notariado

MATERIA: DERECHO PENAL. PARTE GENERAL


CATEDRA: C
CUERPO DOCENTE:
Profesor Titular: Prof. Dr. Ramón Luis González
Profesor Adjunto: José María Arrieta
Jefes de Trabajos Prácticos: Lara Cristina Leguizamón, Estefanía
Daniela Acosta, Facundo Román Esquivel
Profesores libres: Juan Mateo Dijou y María Grabriela Stefani
Adscriptos a Cátedra: Diego Pinsker
AÑO LECTIVO: 2016
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas cátedra semanales
CARGA HORARIA TOTAL: 80 horas cátedra (anual)
SECCIÓN PRIMERA: FUNDAMENTACION:
El programa que pongo a consideración mantiene esencialmente la
estructura y el contenido del Programa vigente aprobado para la
Cátedra “C” de Derecho Penal Resolución N° 287 C.D./2007.
Como lo sostuve al presentar el Plan de Actividades de la materia
en mi última evaluación, soy partidario de programas ágiles que,
sin alterar el contenido de la materia, brinden elementos para la
discusión y reflexión de los problemas centrales de aquella, y
cuyos grandes módulos temáticos son: I. TEORIA DE LOS
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y DE LA LEY
PENAL. 2. TEORIA DEL DELITO.3 TEORIA DE LAS
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO. En función de
ellos se estructura el dictado de las clases y se elabora la
evaluación en tres exámenes parciales.
He introducido modificaciones al programa vigente, al advertirse
algunas incorrecciones e insuficiencias, como asimismo ante el
replanteo de la materia sobre algunos puntos específicos. Las
mismas se detallan a continuación:
Unidad I. Se reformuló el punto “Relaciones con el Derecho
Constitucional” y se sustituyó por “Garantías del Derecho Penal
material que surgen de la Constitución y los Tratados y
Convenciones de Derechos Humanos incorporadas por la reforma
de 1994”. Se suprime el punto: “Las garantías el Pacto de San José
de Costa Rica…etc.”
Se dispuso separar “Relaciones con el Derecho procesal penal”
(otro ítem) de “Relaciones con el Derecho contravencional” .
Unidad IV. Se incorporó al ítem de acción el problema de la actio
libera in causa
Unidad VIII: Se reformuló la tipicidad omisiva: Elementos
comunes a la tipicidad omisiva. Se dispuso un tratamiento
diferenciado : omisión propias (tipo objetivo y subjetivo) y omisión
impropia (tipo objetivo y subjetivo)

1
Unidad IX. Se reubicó el exceso en las causas de justificación (al
final de la unidad).
Unidad X: Se incluyó actio libera in causa y en la presentación
general de la culpabilidad la teoría de la atribuibilidad o
“responsabilidad por el hecho” (Maurach/Bacigalupo).
Unidad XI: Autoría. Se incluyó un punto relativo a los delitos de
infracción a deber (Roxin)
Unidades XIV y XV: Se invirtió el orden: primero condiciones de
operatividad y luego individualización de la pena
Unidad XVII: Penas de multa e inhabilitación: se suprimió la
parte final del punto a) –porque se repite con el punto b). y se
unificaron los puntos c) y d) (inhabilitación).

En la bibliografía general se han agregado las siguientes obras:


Derecho Penal. Parte General, de Helmut Frister; Derecho
Penal.Parte General, de Wolfang Naucke; Derecho Penal. Parte
General, de Santiago Mir Puig; Derecho Penal. Parte General, de
Esteban Righi; Derecho Penal. Parte General, de Jorge De La Rúa
y Aída Tarditti. En la bibliografía específica, se agregó
Lineamientos de la determinación de la pena, de Patricia S. Ziffer

SECCIÓN SEGUNDA: OBJETIVOS GENERALES:


Los objetivos generales de la materia propenden a que el alumno
adquiera un cuerpo de conocimientos que le provea de
instrumentos conceptuales, científicos y técnicos para
comprender y resolver situaciones problemáticas –“casos” – de
Derecho Penal , a partir de la identificación e interpretación de un
complejo de variables intervinientes , dentro de las cuales se
habrá de dar importancia no sólo a los aspectos normativos, sino
incluso a los empíricos (criminológicos) y a los valorativos
(político- criminales).
En consecuencia se persigue que el alumno:
1) Comprenda los fundamentos a los que se vincula el Derecho
Penal, su razón de ser y los fines que persigue en un Estado
Democrático de Derecho.
2)Aprenda a vincular la solución de los conflictos con los principios
e intereses de un Estado Democrático de Derecho y respetuoso de
las Garantías Fundamentales del individuo, como asimismo su
relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
3) Conozca y aplique la dogmática penal en la interpretación y
solución de casos penales, aprendiendo a utilizar la técnica de
resolución de casos.
4) Conozca y aprenda la importancia de la regulación jurídica
atinente a la determinación y ejecución de la pena.

2
SECCIÓN TERCERA: CRITERIOS DE EVALUCION:
Está prevista una evaluación en tres exámenes parciales:
El primero, comprende las tres primeras unidades (Introducción al
Derecho Penal, Teoría de la ley penal, Historia e ideologías
penales).
El segundo, comprende las unidades cuatro a diez (teoría del
delito “strictu sensu”).
El tercero, comprende de las unidades once a diecisiete (autoría,
tentativa, concurso, y consecuencias jurídicas del delito).

La evaluación del primer parcial se compone de prioritariamente


de preguntas de elaboración y casos a resolver.
La evaluación del segundo parcial es exclusivamente sobre la
base de casos.
La evaluación del tercer parcial es prioritariamente oral,
consistente en un coloquio sobre los temas a evaluar, sin descartar
una resolución de casos, a modo de mini-parcial evaluatorio
sobre todo en materia de autoría , tentativa y concurso de delitos
que conforman la teoría del delito, “lato sensu “considerada.
En función de ello, se evalúa la capacidad de síntesis, claridad
conceptual en las respuestas, ortografía, presentación y redacción.
Manejo de vocabulario técnico y exposición lógica de los
fundamentos en la solución de casos. En la exposición oral, se
evalúa además el correcto uso del lenguaje técnico y no técnico.

Creo necesaria la elaboración de instructivos que orienten la


forma de realizar los trabajos prácticos. Los trabajos prácticos
(técnica de casos; análisis de fallos, guías de lectura) son acordes
con los objetivos que se pretenden lograr, y que aspiran a que el
alumno pueda, al culminar de cursar la materia, tener
herramientas para desenvolverse ante un problema de Derecho
Penal (situación conflictiva) que exija de él un encuadramiento
técnico y una respuesta jurídicamente fundada. Se trata de
fomentar en todo momento una actitud crítica ante los textos, es
decir, que el alumno no se limite a "absorber" el conocimiento sino
a "procesarlo" y obtenerlo como resultado también de un esfuerzo
propio.

SECCIÓN CUARTA: TRABAJOS PRÁCTICOS:

Los trabajos prácticos que


regularmente empleo en el desarrollo de mis cursos, adquieren la
modalidad de casos, guías de lectura y análisis de fallos.
Considero que todos ellos
presentaron alguna dificultad. El sistema de casos presentó

3
dificultades en la argumentación (proceso lógico, derivaciones,
etc.). En el análisis de fallos quizás la dificultad radica en la
comprensión de ciertos conocimientos técnicos (términos
procesales, judiciales, etc.).
Realizo frecuentemente ajustes en
los sistemas de evaluación. La inclusión de algunos trabajos
prácticos, como guías de lectura o análisis de fallos, fueron
pensados en función de: facilitar la compresión del sistema teórico
necesario para explicar la responsabilidad penal (caso del análisis
del texto de Berd Schüneman, Introducción al razonamiento
sistemático en Derecho Penal, o la Introducción a la Teoría del
delito, de Enrique Bacigalupo ) o de resaltar el valor institucional
de ciertas decisiones referidas al ejercicio del poder penal del
Estado .

Al evaluar los trabajos prácticos


tomo en cuenta el esfuerzo crítico de los alumnos en las
respuestas a las preguntas; asimismo la capacidad para encuadrar
una situación jurídica y dar respuesta al problema. Me he
esforzado por exigir respuestas lógicamente consistentes y un
mayor esfuerzo argumental.
En el presente año agregué un juego de copias de algunas obras
específicas referidas a las primeras unidades del programa, que
llevaba una guía de lectura para facilitar su comprensión, y que los
alumnos debían entregar antes del primer parcial.
También se elaboró una ficha con los datos de los alumnos y con
una grilla para evaluar su rendimiento académico, que incluye una
foto del alumno.

SECCIÓN QUINTA:
PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN DE LA MATERIA
DERECHO PENAL I
Cátedra “C”

UNIDAD Nº I

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

a) El derecho penal como parte del control social.- Sentido de


la expresión: derecho penal.- El carácter diferenciador del
Derecho Penal con relación a otras ramas del Derecho.

b) Fundamentos del Derecho Penal.- El Ius Puniendi del Estado


y su legitimación política: Las Teorías de las Penas.- Teoría
retributiva (Kant. Hegel).- Criticas.- Teorías relativas: Prevención

4
General.- Prevención Especial.- Criticas.- Teorías de la Unión.

c) Relaciones del Derecho Penal con otras ramas jurídicas.-


Garantías del Derecho Penal material que surgen de la
Constitución y los Tratados y Convenciones de Derechos Humanos
incorporados por la Reforma de 1994. Legalidad. Principio de
reserva. Culpabilidad. Disposiciones constitucionales en materia
de penas: Principio de humanidad.- Principio de intrascendencia
de la pena a terceros.- Exclusión de la pena de muerte.-
Confiscación de bienes
d) Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Principales
problemas.
e) Derecho Penal y Derecho Contravencional. Discusión
sobre la naturaleza jurídica de la materia contravencional.
d) El Derecho Penal Internacional y la Jurisdicción de los
Tribunales Internacionales. El Tratado de Roma y la Corte
Penal Internacional. Internacionalización de los Derechos
Humanos.

UNIDAD II

TEORIA DE LA LEY PENAL

a) Fuentes del Derecho Penal: Fuentes de producción y de


conocimiento.- La Ley como fuente del Derecho Penal.- Otras
fuentes (doctrina, jurisprudencia, etc.).- Interpretación de la ley
Penal.- Métodos.- Analogía e interpretación analógica.-

b) Características de las Leyes penales.- Ley y norma penal.

C) Ámbito de validez espacial de la ley penal.- Teorías.-


Principios consagrados en el Derecho Penal Argentino.-
Territorialidad.- Real o de Defensa.- Nacionalidad.- Universal o de
la Justicia Mundial

d) Ámbito de validez temporal de la Ley Penal.-


Irretroactividad y retroactividad de la Ley Penal.- Ultraactividad
de la Ley Penal.- Casos.- Ley más benigna.- Leyes temporarias o
excepcionales. La situación luego de la Reforma Constitucional de
1994.

e) Ámbito de validez personal de la Ley Penal.- Inmunidad e


indemnidad de los legisladores.- Casos.- Situación de
Embajadores.- Ministros plenipotenciarios, cónsules. Jefes de
Estado, etc..- Normas Constitucionales.- Responsabilidad Penal.-

5
UNIDAD Nº III

HISTORIA E IDEOLOG1AS PENALES

a) Historia de la Legislación Penal Argentina: El Proyecto Tejedor.-


El proyecto VillegasUgarriza-Garcia.- El Código Penal de 1886.- El
proyecto de 1891.- La reforma de 1903.-El proyecto de 1906.- La
reforma iniciada en 1916.- El Código Penal vigente.- Proyectos de
Estado Peligroso sin delito.

b) Las Ideologías Penales: Las ideas penales del iluminismo.-


Seguridad y Humanidad.-La influencia del idealismo Alemán:
Moralidad y Talión.- La influencia del positivismo: Utilidad social y
penalidad.- Los recientes movimientos de reforma: Resocialización
y dignidad personal.-

UNIDAD Nº IV

TEORIA DEL DELITO. INTRODUCCIÓN.

a) Concepto de Teoría del delito.- Teoría estratificada y Teoría


unitaria.Utilidad de la teoría del delito.

b) Niveles analíticos de la teoría del delito. Breve análisis.


Evolución de la teoría del delito. Modelo Clásico, Neo-clásico,
finalismo, postfinalismo.

c) Conducta.- Definición.- Supuestos de ausencia de conducta.-


(C.P. Art. 34, inc. 1 y 2). El problema de la actio libera in causa.

UNIDAD Nº V

TEORIA DEL DELITO: T1PICIDAD

a) Tipicidad: Concepto.- Tipo, tipicidad. conducta típica.

b) Relaciones entre tipo y antijuridicidad.- Teorías.

c) Bien Jurídico y norma penal.- Concepto.- Importancia del Bien


Jurídico para la tipicidad.

6
d) Clases de tipos penales en función del contenido de las normas:
Tipos activos, tipos omisivos, tipos dolosos, tipos culposos.-

e)Tipos de lesión de peligro, de resultado y de pura actividad.


UNIDAD Nº VI

TEORIA DEL DELITO (TIPICIDAD DOLOSA)

a) El tipo activo doloso.- Estructura.

b) Aspecto objetivo: Análisis de los componentes típicos.-


Elementos descriptivos y normativos.- Conducta, sujetos.
situaciones típicas.

c) Causalidad e imputación objetiva. Las teorías de la


causalidad (conditio sine qua non, causalidad eficiente, causalidad
adecuada). La moderna teoría de la imputación objetiva. Los
niveles de imputación. Imputación de la acción. Imputación del
resultado. Principales problemas que plantean.

d) Aspecto subjetivo.- El dolo.- El conocimiento que requiere el


dolo.- Dolo y conciencia de la antijuridicidad.- La voluntad dolosa:
dolo directo, indirecto y eventual.- Dolo eventual y culpa con
representación.- Diferencias. Distimtas posiciones teóricas-
Eventuales elementos subjetivos del tipo, distintos del dolo.-
Elementos del ánimo y de tendencia interna trascendente.-

e) El error de tipo.- Noción.- Efectos del error del tipo.- Error de


tipo y error de prohibición.-Particulares casos de error sobre la
causalidad: “Aberratio ictus”.- “Error in personam”, error en el
objeto.- “Dolus generalis”.

UNIDAD Nº VII

TEORIA DEL DELITO(TIPICIDAD CULPOSA / DELITO


IMPRUDENTE )

a) Tipos activos culposos o imprudentes . Estructura. Sistemas


legislativos en materia de imprudencia. El sistema del Código
penal Argentino.
b) Aspectos objetivos del tipo culposo: Conducta.- Finalidad
en la conducta culposa.- Causalidad e imputación objetiva en los
delitos culposos.- Función.- Infracción de deberes de cuidado.- El

7
riesgo permitido.- Imputación objetiva o nexo de determinación
entre la violación al deber de cuidado y el resultado. c) Aspectos
subjetivos.- Culpa y previsibilidad.- Clases de culpa.

UNIDAD Nº VIII

TEORIA DEL DELITO (TIPICIDAD OMISIVA)

a) Tipos omisivos.- Conducta y Omisión.- Niveles de análisis.

b) Clases de tipos omisivos.- Omisiones propias e impropias.-


Diferencias.

c) Estructura típica de los delitos omisivos. Elementos


comunes a ambas formas omisivas. No realización de la acción
mandada. Poder físico de acción. Situación típica obligante.
d) El tipo de omisión propia. Aspecto objetivo (remisión). El
aspecto subjetivo. El problema del dolo en la omisión.
e) Delitos impropios de omisión (omisiones impropias).- El tipo
objetivo (remisión) El deber de garante. Posiciones de garantía.
Nexo de evitación. El tipo subjetivo: conocimiento de la situación
de garante y demás elementos del tipo.
f) La omisión impropia culposa: Diferencias con los tipos
activos. Delitos de olvido.

UNIDAD Nº IX

TEORIA DEL DELITO (ANTIJURIDICIDAD)

a) Antijuridicidad. Antinormatividad y antijuridicidad.


Diferencias.

b) Los tipos permisivos o causas de justificación. Estructura.

c) Los efectos de las causas de justificación y sus


condiciones.

d) Las causas de justificación en particular. La legítima


defensa.- Fundamento. Análisis de los requisitos del art. 34. inc.
8) , del C.P. Defensa propia y de terceros. Legítima defensa
presunta. Legítima defensa imperfecta.

e) El estado de necesidad justificante. Fundamento. Análisis de


los requisitos del art. 34. inc. 3) deI C.P..

8
f) El ejercicio legitimo de un derecho. Efectos. Cumplimiento
de un deber.- Efectos.

g) El consentimiento del ofendido.- Casos en que procede.-


Consentimiento y acuerdo.

h) El problema de la obediencia debida.- Su ubicación


sistemática.- Efectos.- Diversas situaciones posibles.- Posibilidad
de revisión de la legitimidad de la orden por el inferior jerárquico.
i) El exceso en las causas de justificación. Análisis de las
distintas posiciones doctrinarias sobre el art. 35 del C.P.

UNIDAD Nº X

TEORIA DEL DELITO (CULPAB1L1DAD)

a) La culpabilidad. Concepto. Distintas teorías que explican su


naturaleza: Teoría psicológica, mixta, puramente normativa.
Culpabilidad y atribuibilidad. Las versiones funcionalistas de la
culpabilidad.

b) Culpabilidad como reprochabílidad.. Elementos. Posibilidad


de comprensión de la criminalidad del acto. Análisis. Exclusión de
esta posibilidad: Inimputabilidad. Concepto. Casos. Disposiciones
del Código Penal Argentino. Error de prohibición.- Casos. Error de
prohibición directo e indirecto. Error evitable (o vencible) e
inevitable (o invencible). Efectos.

c) Posibilidad de actuar de otro modo. - Análisis.- Casos de


Estado de Necesidad exculpante.- Ubicación en el C. Penal
Argentino.- Incapacidad psíquica de dirigir las acciones conforme
a la comprensión de la criminalidad.- Casos.- -

UNIDAD Nº XI

AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL

a) El concepto de autoría.- Teorías que diferencian al autor del


partícipe.- Teoría subjetiva o del animus auctoris - Teoría formal
objetiva.- Teoría del dominio del hecho. Los delitos de infracción a
deber (Roxin).
b) Las distintas formas de autoría: Individual. co-autoría,
autoría paralela o concomitante.- Autoría directa y autoría
mediata.- Casos.

9
c) Formas de participación: 1. Complicidad: Primaria y
Secundaria.- 2. Instigación.-Concepto.- Diferencias con la autoría
mediata.-

d) La comunicabilidad de las circunstancias (Art. 48 C.P.)

UNIDAD Nº XII

TENTATIVA

a)El iter criminis y las distintas etapas del delito.


B )Fundamento de la punición de la tentativa.- Teorías.
c) Distinción entre actos preparatorios y actos de tentativa.-
Teorías.
d) Tentativa idónea e inidónea.- Concepto.- Diferencias.-
e) La pena de la tentativa.- Distintas posiciones.
e) El desistimiento de la tentativa.- Condiciones.- Fundamento.-
Naturaleza Jurídica.

UNIDAD Nº XIII

UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS

a) El concurso de delitos y el alcance de la expresión


“hecho” en el C. Penal Argentino (arts. 54, 55, 56, 57 y 58 del
C.P.).- Distintas doctrinas en tomo al concepto de Unidad de
hecho.

b) El concurso aparente de delitos.- Diferencia en el concurso


ideal.- Criterios diferenciadores.

c) El concurso real de delitos. - Diferencia con el concurso ideal


y con el llamado “delito continuado”.- Concurso real y
reincidencia.
d) La pena en caso de concurso de delitos: arts. 54.55 y 56 del
C.P..- Análisis.-

10
UNIDAD Nº XIV

TEORIA DE LA COERCION PENAL

a) Alcance y sentido de la voz “punibilidad”.-

b) Condiciones de operatividad de la coerción penal: 1.


Condiciones de carácter procesal. 1.1. Condiciones respecto de
ciertos delitos. 1.2. Del ejercicio de las acciones en general. Clases
de acciones. Prescripción de las acciones. Suspensión e
interrupción. Concepto. Diferencias. Causales. 1.4. Ausencia de
impedimentos de perseguibiíidad. Análisis. 2. Condiciones de
operatividad de caracter penal. 2.1. Causas personales de
exclusión de pena. Concepto. Análisis. 2.2. Causas personales de
cancelación de pena. Concepto. Análisis. Prescripción de la pena y
otras. 3. Condiciones objetivas de punibilidad. Noción.
Discusión en tomo a las mismas.-

UNIDAD Nº XV

TEORIA DE LA INDIVIDUALIZACION DE PENAS.


UNIFICACION DE PENAS Y CONDENAS

a) La individualización de la pena.- Concepto.- Individualización


legal, judicial y administrativa. -

b) Los criterios legales para la individualización de la pena.-


La cuantía de lo injusto.- El grado de culpabilidad.- El correctivo
de la “peligrosidad”.- Análisis de los Arts. 40 y 41 C.P.

c) Unificación de penas y de condenas.- Diferencias.- Reglas de


competencias.- Problemas. -

UNIDAD Nº XV

EL SISTEMA DE PENAS Y MEDIDAS EN EL CODIGO PENAL


ARGENTINO

a) Penas y medidas de seguridad.- Diferencias.- Clases de


medidas de segundad.
b) Penas privativas de libertad.- Prisión y reclusión.-
Diferencias.
c) Sistemas penitenciarios.- Clases.- Régimen de la Ley de

11
Ejecución Penal (24.660)
d) Cómputo de la pena privativa de la libertad. Análisis de Ley
de Reformas N0 24.390 (reforma al Art. 24, C.P. y reglamentación
del Art. 7 inc. 5) de la Convención Americana de Derechos
Humanos.

e) Condena condicional.- Análisis de las Disposiciones del


Código Penal.- Condiciones de procedencia.- Análisis.- Condiciones
a las que queda sometido el condenado condicionalmente.-
Discusión del Art. 27. primera parte del C.P. .- Casos de segundo
otorgamiento de condena condicional.- Análisis del Art. 27 bis del
Código Penal.- Las “instrucciones judiciales”.- Casos.- Efectos.

f) El sistema de la suspensión del juicio a prueba - Concepto.-


Antecedentes.- Diferencias con la condenación condicional.-
Requisitos para su procedencia: Análisis de la Ley 24.316 (Arts. 76
bis, 76 ter y 76 quáter del C. Penal).-

g) Libertad condicional.- Concepto.- Naturaleza.- Condiciones


para su procedencia.-Condiciones a las que queda sometido el
liberado condicionalmente.- Efectos del incumplimiento de las
condiciones.- La libertad condicional del Art. 53 del C. Penal.

h) El régimen de la Reincidencia en el Código Penal


Argentino.- Casos en que procede.-Caducidad de la condena a los
fines de la reincidencia.- El sistema de los registros penales y el
art. 51 del C. Penal.

i) Medidas de seguridad.- Casos en que se aplica.- Imputables e


inimputables.- La reclusión accesoria por tiempo indeterminado
(Art. 52, C.P.).- Discusión sobre su naturaleza. -

UNIDAD Nº XVII

PENAS DE MULTA E INHABILITACION. REPARACION DE


PERJUICIOS

a) La pena de multa.- Concepto.- Los sistemas de multa en el


derecho extranjero.

b) Análisis del sistema de multa en el Código Penal.-


Condiciones para su determinación.-Posibilidades legales del Juez
para hacer efectivo el pago de la multa.- Pago y conversión.- Multa
facultativa.- Condiciones.

12
c) Pena de inhabilitación.- Concepto.- Naturaleza.- Clases: 1).
Según su extensión.- 2). Según su duración. Inhabilitación
facultativa. Condiciones. Rehabilitación.- Condiciones.- Análisis.-

e) Reparación de perjuicios. Casos en que se procede el


ejercicio de la acción civil en sede penal.- Daño indemnizable.-
Solidaridad.- Participe a titulo lucrativo.- insolvencia.-Análisis de
las disposiciones del Código Penal.-

BIBLIOGRAFIA GENERAL
AAVV., Determinación Judicial de la Pena, Ed. Del Puerto, Bs. As.,
1993.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

_____________________, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As.,
1999.

DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aìda, Derecho Penal. Parte General,


Hammurabi, Buenos Aires, 200

DONNA, Edgardo A., Derecho Penal Parte. General, Rubinzal-


Culzoni, Santa Fe, 2006.

FRISTER, Helmut, Derecho Penal. Parte General, traduce. de la


ed. alemana por Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi, Buenos Aires,
20..

HASSEMER, Winfried, Fundamentos de Derecho Penal, Bosch,


Barcelona. 1984, Trad. de Muñoz Conde/Arroyo Zapatero.-

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995
__________________La imputación objetiva en Derecho penal,
Marcial Pons, Madrid, 1995.

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

NAUCKE, Wolfgang, Derecho Penal. Parte General. Una

13
introducción, trad. de la ed. alemana por , Astrea, Buenos
Aires, 20….

NUÑEZ, Ricardo C, Las disposiciones Generales del Código Penal,


Lerner, Córdoba, 1988.-

_________________ Manual de Derecho Penal, Parte GeneraL; Ed.


Lemer, 3ª edic. Córdoba, 1981.

RIGHI, Esteban, Derecho Penal. Parte General, Abeledo Perrot,


Buenos Aires,

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. Ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997.

_______________Política Criminal y Sistema del Derecho Penal,


Bosch. Barcelona, 1972.

______________ Problemas Básicos de Derecho Penal, Reus. Madrid,


1976, Trad. de Diego Luzón Peña.

PESSOA, Nelson R., La Tentativa, ed. Hammurabi. Bs. As., 1986:

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal


Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992.-

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000.

Objetivos específicos y bibliografía especifica por unidad:

Unidad I: Que el alumno comprenda los fundamentos a los que se


vincula el Derecho Penal, su inserción en el ordenamiento jurídico
y las relaciones con las principales ramas del derecho público,
sobre todo con el derecho constitucional y el derecho
internacional de los Derechos Humanos.

14
BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.
Hammurabi. Bs. As., 1999.-
DONNA, Edgardo, Derecho Penal .Parte General, Rubinzal-
Culzoni, I, Santa Fe-Buenos Aires,

HASSEMER. Winfried, Fundamentos de Derecho Penal, Bosch,


Barcelona. 1984, Trad. de Muñoz Conde/Arroyo Zapatero

NAUCKE, Wolfgang, Derecho Penal. Parte General. Una


introducción, trad. de la ed. alemana por , Astrea, Buenos
Aires, 20….

NUÑEZ, Ricardo C; Las disposiciones Generales del Código Penal;


Lemer, Córdoba, 1988.

ROXIN, Claus , Problemas Básicos de Derecho Penal, Reus.


Madrid, 1976, Trad. de Diego Luzón Peña

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal


Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad II: Con esta unidad se persigue que el alumno


dimensione la significación de los problemas relacionados con la
aplicación de la ley al tiempo, al espacio y a las personas,
incluyendo los contenidos de la problemática de las fuentes, que si
bien pertenecen a la teoría general del derecho, cobran particular
interés en relación con la interpretación de la ley penal, por
exigencias impuestas por el principio de legalidad (proscripción
de la analogía, interpretación restrictiva, etc.).

BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As., 1999.-
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal
Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992

15
ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,
Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad III: La configuración que presenta el Derecho penal


moderno no puede comprenderse sin el estudio de su evolución en
perspectiva histórica. Por ello aquí se persigue que el alumno
comprenda esa evolución y analice críticamente la lucha de
ideologías e intereses que ha caracterizado dicha evolución y su
plasmación en la legislación vigente.

BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As., 1999.-

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad IV: En esta unidad se exponen los fundamentos de la


teoría de la responsabilidad penal, se justifica su necesidad
teórica y practica su evolución teórica, con lo que se busca que el
alumno comprenda el esquema sistemático de la teoría del delito y
sus fundamentos. Cumplido con eso, se aborda la problemática del
primer nivel de análisis de la teoría, esto es la acción o conducta,
y ahí se busca que el alumno comprenda los problemas que
conlleva la presencia o ausencia de ésta en el sistema de la teoría
del delito.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

DONNA, Edgardo, Derecho Penal .Parte General, Rubinzal-


Culzoni, I, Santa Fe-Buenos Aires,

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. Ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y

16
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal


Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992

Unidad V: El eje de esta unidad se estructura sobre los


conceptos clave de norma, bien jurídico y tipo, sobres los que se
vertebra la significación penal del comportamiento. Aquí se busca
que el alumno comprensa esa interrelación y a partir de ella le
resulte más fácil entender la multiplicidad de apariciones del tipo
penal en las modernas legislaciones, con especial referencia al
Derecho argentino.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

DONNA, Edgardo, Derecho Penal .Parte General, Rubinzal-


Culzoni, I, Santa Fe-Buenos Aires,

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

17
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal
Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad VI: En esta unidad se busca que el alumno comprenda los


aspectos relevantes del costado externo del delito con problemas
particularmente complejos como la causalidad y el nexo de
imputación objetiva en la que se advierte el modo en que los tipos
penales plasman un comportamiento disvalioso. Asimismo el
estudio del costado subjetivo (dolo) le permitirá al alumno – y eso
se busca- comprender la relevancia que el conocimiento (dolo) o
desconocimiento (error) conlleva para la responsabilidad penal.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

FRISTER, Helmut, Derecho Penal. Parte General, traduce. de la


4ª. ed. alemana por Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi, Buenos
Aires, 2011

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

18
ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,
Alejandro, Derecho Penal. Parte General, ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad VII: La teoría de la imputación objetiva ha venido a


unificar en gran medida el tratamiento del costado objetivo del
tipo, por ello el tratamiento de la imprudencia que se lleva a cabo
en esta unidad busca que el alumno comprenda y asimile los
problemas específicos de la imputación de este tipo penal, junto a
los aspectos del tipo subjetivo que lo diferencian del delito doloso.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

FRISTER, Helmut, Derecho Penal. Parte General, traduce. de la


4ª. ed. alemana por Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi, Buenos
Aires, 2011

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro, Derecho Penal. Parte General, ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad VIII: La moderna teoría del delito ha venido a solucionar


gran arte de los problemas teóricos planteados por los delitos de
omisión que se estudia en esta unidad. Por ello se busca que el

19
alumno comprenda el sentido de la evolución teórica
experimentada y esté en condiciones de comprender y resolver
cuestiones problemáticas que plantea esta peculiar forma de
aparición delictiva.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad IX: En esta unidad se busca que el alumno comprenda el


complejo juego de normas y permisos con los que está conformado
el ordenamiento jurídico, analizando críticamente los problemas
que plantean ciertos permisos del ordenamiento jurídico, como la
legítima defensa, el estado de necesidad, entre otros.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aìda, Derecho Penal. Parte General,


Hammurabi, Buenos Aires, 2014

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),

20
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal.Parte General, 4a. ed.,


Barcelona, 1996.

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

SANCINETTI, Marcelo A. (Contribuciones de Günther


Stratenwerth/Patricia S.Ziffer); Casos de Derecho Penal; 3ª. edic.
reelaborada y ampliada, Hammurabi, Bs. As.,2005

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal


Contemporáneo, JMBosch, Barcelona, 1992

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad X: En esta unidad se persigue que el alumno comprenda


los complejos problemas tratados en la culpabilidad, como ser la
capacidad psíquica para ser responsable, las consecuencias que
arroja el conocimiento o desconocimiento de las normas y las
situaciones de extrema necesidad que pueden impulsar al
individuo a la comisión de un delito.

BACIGALUPO, Enrique, Lineamientos.de la Teoría del Delito, Ed.


Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.-

JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y


teoría de la imputación . Trad. de la 2da. Edición alemana (1991),
por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de
Murillo, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995

MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal. Parte General, 4a. ed.,

21
Barcelona, 1996.

RIGHI, Esteban, Derecho Penal. Parte General, Abeledo Perrot,


Buenos Aires

ROXIN. Claus, Derecho Penal. Parte General, Trad. y notas de la


2ª. ed. alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Civitas, Madrid,
1997

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro,Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad XI
En esta unidad se persigue que el alumno comprenda la
significación que para la responsabilidad penal tiene los distintos
aportes que sujetos plurales puedan hacer al delito como así
mismo las consecuencias jurídicas y en particular sobre la pena
que arroja esta problemática.

BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As., 1999.
______________________Lineamientos de la Teoría del Delito; Ed.
Hammurabi, Bs. As.. 3a. Edición, 1994.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro: “Derecho Penal. Parte General” Ed. Ediar. Bs. As.,
2000

Unidad XII
En esta unidad se busca que el alumno comprenda la significación
que para el derecho penal tiene el comienzo de ejecución de un
delito y la problemática planteada en relación a la peligrosidad de
dicho comienzo y sus consecuencias en material de pena.

BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As., 1999.
______________________Lineamientos de la Teoría del Delito, Ed.
Hammurabi, Bs. As. 3a. edición, 1994.

PESSOA, Nelson R., La Tentativa; Ed. Hammurabi, Buenos Aires,


1986.

22
ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,
Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad XIII
En esta unidad se busca que el alumno comprenda las complejas
relaciones existentes entre los tipos penales entre sí, los criterios
para determinar la unidad o pluralidad de acciones o delitos y sus
consecuencias en la determinación de la pena.

BACIGALUPO. Enrique, Derecho Penal. Parte General, Ed.


Hammurabi. Bs. As., 1999.
NUÑEZ, Ricardo C., Las disposiciones Generales del Código Penal,
Lerner, Córdoba, 1988.
____ Manual de Derecho Penal. Parte General; Ed. Lerner, 3ra. ed.,
Córdoba, 1981.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro, Derecho Penal. Parte General, ed. Ediar, Bs. As., 2000

Unidad XIV
En esta unidad se busca que el alumno reconozca y comprenda los
criterios legales judiciales y administrativos para la determinación
de la pena aplicable como así mismo los factores que determinan
la unificación de penas y condenas.

AAVV, Determinación Judicial de la Pena, Ed. Del Puerto, Bs. As.,


1993.

DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aìda, Derecho Penal. Parte General,


Hammurabi, Buenos Aires, 2014.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR, Alejandro


Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000
ZIFFER, Patricia S., Lineamientos de la determinación judicial de
la pena, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996.

Unidad XV
En esta unidad se persigue que alumno comprenda y reconozca
los obstáculos penales y procesales que pueden llegar a impedir
la aplicación de la pena en un caso concreto, no obstante la
existencia de un delito.
DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aída, Derecho Penal. Parte General,
Hammurabi, Buenos Aires, 2014

23
NUÑEZ, Ricardo C., Las disposiciones Generales del Código Penal,
Lerner, Córdoba, 1988.
______________________ Manual de Derecho Penal.Parte General ,
Ed. Lerner, 3ra. ed., Córdoba, 1981.-

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad XVI
En esta unidad se busca que el alumno conozca y comprenda el
complejo sistema de penas y medidas de nuestra legislación penal
y en particular el régimen de la pena privativa de la libertad.

DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aída, Derecho Penal. Parte General,


Hammurabi, Buenos Aires, 2014

NUÑEZ, Ricardo C., Las disposiciones Generales del Código Penal,


Lerner, Córdoba, 1988.

______________________ Manual de Derecho Penal. Parte General;


Ed. Lerner, 3ra. ed., Córdoba, 1981.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,


Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000

Unidad XVII
En esta unidad se persigue que el alumno conozca y comprenda el
régimen de las penas no privativas de la libertad (multa,
inhabilitación) como así mismo se familiarice con los problemas
relativos a las consecuencias civiles del delito.

DE LA RÚA, Jorge/TARDITTI, Aída, Derecho Penal. Parte General,


Hammurabi, Buenos Aires, 2014

NUÑEZ, Ricardo C., Las disposiciones Generales del Código Penal,


Lerner, Córdoba, 1988.
______________________ Manual de Derecho Penal. Parte General;
Ed. Lemer, 3ra. ed., Córdoba, 1981.-

24
ZAFFARONI, Eugenio Raúl/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR,
Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediar. Bs. As., 2000.

25

También podría gustarte