Está en la página 1de 17

Investiga en el texto básico de la asignatura, bibliografías complementarias 

y  otras fuentes de la web. Realizar las actividades siguientes:

1. Elabore  un esquema que contenga:

a) Concepto de Desarrollo Humano a partir de lo que dicen los autores.


Elaboración de un concepto propio de Desarrollo Humano.

Desarrollo humano es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo,
trata de la programación del desarrollo potencial de las personas, del aumento de
sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
Naciones Unidas.

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del


aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de
un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el
desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir
una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que
cada persona tenga más oportunidades. PNUD 2015/2016.

Concepto Propio:

El desarrollo humano es el proceso para que las personas o una población tengan
oportunidades y ofertas para la mejora del crecimiento a nivel educativo,
emocional y, se desarrollen todas las cualidades del individuo para una mejor
sociedad.
b) Descripción de los tres periodos del desarrollo prenatal, periodos críticos
referentes a los teratógenos, así como los factores ambientales que influyen
durante esta etapa, nombre ejemplos de los factores ambientales.

La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser
humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida
intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre
materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la
concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y
masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al


óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a
subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al
final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. PERIODO EMBRIONARIO

Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la


concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se
encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles
daños por factores diversos.
Factores

 - Por consumo de alcohol

 - Ciertos medicamentos

 - Drogas estimulantes

 - Infecciones

 - Deficiencias nutricionales

 - Radiografías o radioterapia

Un embrión de unas siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se


divide en tres capas:

a.- Endodermo o capa más interna del embrión

b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión

PERIODO FETAL

Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la


definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollandose 7 meses más hasta
abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El
nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a
la etapa de la infancia.
Influencias Ambiebntales

 El ambiente prenatal es el cuerpo de la madre, por lo tanto; desde la dieta hasta

los estados de ánimo pueden afectar el ambiente del feto y su crecimiento.

Las principales influencias ambientales que involucran a la madre incluyen su


nutrición, actividad física, tabaquismo, ingestión de alcohol, drogas, entre otras.

Las mujeres embarazadas necesitan de 300 a 500 calorías más por día. La
desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo, como en el desarrollo del
cerebro. El Ácido Fólico es muy necesario en mujeres embarazadas porque este
ayuda a la buena formación del feto. El Ejercicio previene estreñimiento, mejora la
respiración, circulación y tono muscular, elasticidad de la piel, un embarazo
cómodo y parto más sencillo y seguro.

b) Mencionar y describir las etapas del parto y los factores que inducen al
apego entre progenitor e hijo.

Las etapas de partos son: dilatación, expulsivo y alumbramiento.


A medida que el nacimiento del bebé se acerca, a la madre cada vez le inquieta
más pensar cómo será el parto. Aunque cada alumbramiento es diferente, desde
un punto de vista médico, todos pasan por tres fases: dilatación, expulsivo y
alumbramiento. Conocer cómo se desarrolla el trabajo del parto, puede ayudar a
afrontarlo con más serenidad. 

1. Primera fase del parto: dilatación

La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello
uterino. Se llama completa porque en ese momento el cuello del útero se ha
dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina, por el cual el feto saldrá.
Más o menos corresponde aproximadamente a 10 cm, que es la amplitud que
permitirá al feto de salir.

A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más
frecuentes y duran más tiempo. Esa es la fase más larga del parto. En un primer
parto puede durar de 8 hasta 12 horas, o incluso más. En general, la duración de
la fase de dilatación es más corta en el segundo y posteriores partos, aunque
siempre puede haber excepciones.

Al mismo tiempo que se produce la dilatación del cuello uterino, la cabeza del feto
que desciende por la pelvis se define técnicamente como “descenso”. El feto debe
atravesar la pelvis de la madre, que forma un canal algo irregular, de pocos
centímetros de largo, pero que tarda unas horas en atravesar, porque es estrecho
y la cabeza pasa justa por ese canal. Es un canal algo irregular y tiene una forma
ovalada que va cambiando un poco de orientación. La cabeza del feto se adapta
muy bien a la pelvis y puede aprovechar el mejor ángulo para pasar en cada nivel
de ella.

2. Segunda fase del parto: expulsivo

La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba


en el momento en que el feto sale completamente al exterior. Durante esta fase,
es normal que la mujer empiece a notar una necesidad de apretar, muy parecida a
la de hacer de vientre. Los pujos de la madre son una ayuda importantísima para
ayudar el feto a salir. En un parto normal, el bebé sale mirando hacia la espalda de
su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última parte estrecha que tiene
que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el coxis. Casi todos los partos ocurren
así, porque es la forma más eficiente para salir. De forma natural el feto adapta su
cabeza, como si fuese un obús, para poder salir ocupando el menor espacio
posible. Esta fase expulsiva puede durar desde una a dos horas habitualmente,
pero si se ha administrado anestesia epidural puede ser más larga. Igual que con
la dilatación, suele ser más rápido cuando la mujer ha tenido más hijos.

3. Tercera fase del parto: alumbramiento

Aunque es habitual utilizar este término como sinónimo de parto, en medicina esta
tercera fase hace alusión, en realidad, a la salida de la placenta. El parto no ha
acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una
vez vaciado el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta
se desprenda y se expulse.
Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello,
inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran
contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como un puño, y esto
evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar,


porque es una de las causas de hemorragia postparto. Es una de las
complicaciones más frecuentes en entornos en los que no hay profesionales. En la
historia ha sido una de las causas más frecuentes de muerte materna en el parto,
y por desgracia todavía lo es en algunas partes del mundo. En medios con
recursos, es una complicación muy importante y que requiere atención muy
urgente y especializada. Pero hoy en día se dispone de muchísimas armas
terapéuticas y la hemorragia postparto se consigue controlar en prácticamente
todos los casos, de forma que la mortalidad materna por esta causa se ha
reducido casi a cero.

d) Factores que influyen en la personalidad y socioemocional en los


primeros dos años de vida.

Al nacer el niño es un individuo que se encuentra desprovisto de todos los


atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, lo que significa que aún
no se ha desarrollado su personalidad. Pues el desarrollo de la personalidad es
producto de la interacción con los factores de su ambiente, físico, social y cultural,
por eso la herencia biológica, el ambiente físico, la cultura y las experiencias
personales particulares influyen en desarrollo.

Entre los factores podemos decir que las experiencias personales particulares
son aquellas que surgen como consecuencia de la asociación o contacto continuo
con una persona y aquellas que surgen al azar o de repente, las experiencias
traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.
 Factores internos o biológicos

Comprenden los factores relacionados con la herencia, la genética y la


constitución física que incluye el biotipo, los procesos químicos, metabólicos,
endocrinos, las funciones neurofisiológicas, enfermedades e infecciones,
deficiencias físicas y sensoriales, dependencia física y psicológica a sustancias
tóxicas y otros.

 Factores externos o ambientales

Comprenden la influencia de la familia, el vecindario, el sistema educativo, social y


cultural, los factores políticos, económicos, jurídicos, históricos y otros. También
comprende los factores ecológicos.

 Factores de aprendizaje

Ribes (1974), considera existencia de cuatro factores básicos que determina


la conducta, que son:

 a. Los determinantes biológicos del pasado, en este tipo de


determinante figuran los factores hereditarios, genéticos, prenatales,
perinatales (condiciones del parto). La importancia de estos factores pueden
producir cambios en el organismo, las más irreversibles, especialmente en
el sistema nervioso central, en los órganos motores, en los sensoriales.

 b. Determinantes biológicos actuales, comprende una gama variada de


factores que van desde los estados de desnutrición, la falta de sueño y las
enfermedades transitorias hasta la ingestión de drogas.

En otra parte el recién nacido no se diferencia mucho de un feto, la diferencia está


en que ha logrado independencia en la respiración, pero en otros aspectos
presenta más semejanza con un feto que con un niño y casi todos los niños son
iguales, por tanto no es posible hablar de personalidad del recién nacido. El recién
nacido posee un conjunto de potencialidades que son determinados por sus
genes, pero todavía no ha desarrollado características distintivas en su conducta.
e) Como funciona el ambiente y los procesos básicos del aprendizaje
cognoscitivo; las influencias sociales durante el ciclo vital.

El ciclo vital del aprendizaje cognoscitivo esta divididos en tres periodos de


desarrollo en el cual se destacan:

El aprendizaje en la infancia
En el instante del nacimiento ya poseemos aproximadamente el número de
neuronas de un cerebro adulto. La diferencia de peso con el adulto radica en el
crecimiento de las fibras nerviosas q conectan unas neuronas a otras, debido a su
engrosamiento a través de la mielinización. Este proceso ocurre durante los
primeros años postnatales, a los 6 años hemos alcanzado casi el 90% del cerebro
adulto.
El desarrollo alcanzado en este periodo es dependiente de la estimulación
ambiental en interacción con los factores genéticos. El individuo ha de estar
rodeado de un ambiente rico q aporte muchas y varias experiencias
multisensoriales como sea posible promoviendo un mayor número de sinápsis
para fortalecer y consolidar conexiones neuronales, q una vez mielinizadas,
quedarán plenamente operativas.
Los entornos estimulantes empobrecidos pueden alterar el crecimiento y el
funcionamiento cerebral y causar retrasos en el desarrollo o un bajo rendimiento
en las tareas propias de la edad. (falta de alimentación, falta de cariño de contacto
social)
Las condiciones ambientales adecuadas deben estar presentes desde la etapa
fetal y tras el nacimiento del aprendizaje tiene q ver con la facilitación de un
entorno capaz de proporcionar variadas experiencias garantizando el desarrollo
propio de esos años. Una vez asegurada la protección frente a los factores de
riesgo, hay q destacar las actuaciones dirigidas al juego e interacción social con
los adultos, donde se produzca habla y escucha del lenguaje, expresión y
curiosidad infantil, y la comprensión y habilidad verbal para describir experiencias
pasadas.
Aprendizaje en la adolescencia.
Se desarrollan de forma considerable ciertas zonas cerebrales. El cerebelo tiene
un crecimiento muy significativo. Este juega un papel importante en la
coordinación de los movimientos y postura y equilibrio corporal y resulta
imprescindible para el desarrollo del lenguaje, especialmente en lo referente a la
producción del habla.
La existencia de anomalías en el cerebelo provoca problemas motores,
dificultades de comunicación, conducta social, percepción visual o aprendizaje.
El continuo desarrollo del cerebelo y sus interconexiones a lo largo de la
adolescencia se traducen en la mejora q se produce en las habilidades motoras,
de percepciónes sociales y posibilidades de aprendizaje (hasta los 18 ó 20 años).
Los principales objetivos concernientes a la promoción del aprendizaje en esta
etapa debe girar en torno al desarrollo de las funciones cognitivas de alto nivel, al
desarrollo de autocontrol y de la autonomía, a la previsión y organización de
conductas dirigidas a metas, y a la formación de la identidad individual. Los
aprendizajes relativos a estas cuestiones ocurren en el contexto social en el q vive
el individuo y están afectados por influencias medioambientales,
fundamentalmente por las interacciones con los demás.
El conjunto de aprendizajes derivados de estas interacciones va paulatinamente
desarrollando en el individuo no sólo el sentido personal de quien es sino,
también, el cómo es visto y el cómo quiere ser visto por los demás.
En esta etapa se desarrolla la autonomía y la independencia de las relaciones con
el medio ambiente, es cuando decidimos q aprendamos y cómo lo aprendemos.
Este grado de independencia sobre el aprendizaje es el q distingue infantil del
adulto por eso se va encaminando a la adultez. El individuo va tomando el control,
es capaz de solucionar problemas y tomar decisiones q van siendo aprendidas en
el transcurso de la construcción de la identidad individual
.

Aprendizaje en la adultez.
El inicio de esta etapa suele situarse a partir de los 20 años. La maduración y el
desarrollo estructural del cerebro (córtex prefrontal y cerebelo) continúan
completándose hasta la mitad de la década de los 20 años donde se alcanza la
máxima velocidad de procesamiento, mayor capacidad de memoria y mayor
eficiencia en funciones ejecutivas y cognitivas (mayor rendimiento cognitivo de los
individuos).
Durante la primera etapa de la adultez el aprendizaje debe ser promovido
facilitando experiencias vitales q puedan dar oportunidad al individuo de practicar
en un determinado campo en función de sus intereses y metas. Estas experiencias
deberán de dar la oportunidad de desarrollar la apertura a la creatividad,
innovación, de la novedad y actitud de preferencia por la comparación, evaluación
y enjuiciamiento de la información, predictores del conocimiento experto q tiene las
mejores condiciones para emerger en esta etapa y a partir de ahí ganar solidez.
La eficiencia cognitiva se resiente a la edad de los 40 años y es el córtex prefrontal
el primero en deteriorarse.
Con el paso de los años la velocidad de procesamiento de información disminuye,
por lo q a su vez, se da menor eficiencia de procesar información, memoria de
trabajo reducida, menor potencial de aprendizaje, pérdida de atención, de
concentración, aumento de olvidos. También se deterioran los sentidos auditivos y
visuales.

Se produce también una pérdida en el peso y volumen del cerebro, relacionada


con la reducción de materia gris y blanca. Con la edad las neuronas de gran
tamaño se pierden y son sustituidas por unas más pequeñas y se dan también
menos sinápsis, de ahí la reducción de materia blanca.

No todo es malo, el vocabulario, proceso semántico, conocimiento, capacidad de


resolución de problemas son aspectos que, salvo enfermedad, siguen mejorando
hasta pasados los 80 y compensan las pérdidas en otras capacidades cognitivas.

Tarea #2
Luego de consultar en  el texto básico,  recursos de aprendizaje en la
plataforma y otras fuentes. Realizar las actividades siguientes:

1. Elabora un cuadro que contenga las principales características del


desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la etapa preescolar y niñez media.

Características en la etapa preescolar y niñez media


Etapas Características
Desarrollo Físico  Aumenta aproximadamente de 4
a 5 libras (alrededor de 1.8 a 2.25
kilogramos) por año

 Crece cerca de 2 a 3 pulgadas (5


a 7.5 centímetros) por año

 Tiene todos los 20 dientes


primarios a los 3 años

 Tiene visión de 20/20 a los 4


años

 Duerme de 11 a 13 horas al día,


casi siempre sin una siesta durante el
día

Desarrollo Cognitivo Desarrollo de la función simbólica,


es decir tiene la capacidad para
representarse mentalmente imágenes
visuales, auditivas o cenestésicas.

Compresión de identidades,
compresión de ciertas cosas iguales
aunque cambien de forma o tamaño.

Desarrollo Psicosocial Confianza


Autonomía
Vergüenza
Duda
Desconfianza
Culpa
Temor

2. Presente un diario de doble entrada en el que sintetice los puntos


siguientes:  
a) Desarrollo del cerebro del preescolar.
El cerebro crece más rápidamente durante los primeros tres años de vida. Por eso
se ven tantos cambios en los niños pequeños. Cada niño es único. Cada niño
crece de forma diferente. Usted puede hacer varias cosas que le ayudan al bebé a
aprender en el preescolar.

c)Cambios en las habilidades motoras, gruesas y finas en los niños en edad


preescolar, desarrollo del lenguaje, Juego y aprendizaje, incluyendo las
cinco etapas del lenguaje propuestas por Brown.

Es importante tener en cuenta que el crecimiento  total de un individuo se lleva a


cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico,  mental, emocional y social;
la estimulación temprana lo que busca es optimizar las capacidades del niño, en
todas esas áreas.
La estimulación temprana en el niño preescolar busca fortalecer la capacidad de
aprendizaje y adaptación en esta etapa, por medio de estímulos visuales auditivos
y del tacto a través de ejercicios o juegos repetitivos, cuyo objetivo es lograr un
incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos,
sensorial y social. Pero, no se trata simplemente de una serie de ejercicios,
masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso, es conocer
cada paso el proceso de formación de la estructura cerebral infantil. 

El niño de 4 a 6 años
Resulta de gran importancia unificar grupos de niños en primer lugar por su edad y
luego por sus habilidades, debido a que no se puede poner los mismos objetivos a
niños que cuenten con distintas capacidades. El desarrollo de cada uno está en
función de su edad, aunque siempre se debe considerar la individualidad y
particularidad de cada pequeño. 

En el caso de la etapa preescolar (4 a 6 años) el niño depende totalmente de sus


padres, y su cerebro está en vigoroso desarrollo recogiendo todo tipo de
información del medio ambiente que le rodea. Cada etapa del niño preescolar
tiene su momento y, por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos
estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño.
Así que aquí no se vale presionar ni hacer comparaciones.

El objetivo de la estimulación temprana no es pues forzar al niño preescolar a


lograr metas que están fuera de su alcance, sino mas bien reconocer y estimular
su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su
autoestima y aprendizaje. 

Es una etapa en la que los periodos sensibles a los conocimientos culturales,


propios de la enseñanza escolar, se encuentran muy desarrollados por lo que la
enseñanza en la escuela debe ser precisa, novedosa, ordenada, sistemática y,
sobre todo, organizada en el tiempo. El objetivo es que el cerebro esté en
condiciones de generar redes neuronales estables capaces de mantener dicha
información. En esta etapa, la estimulación ambiental, la repetición y la selección
de conocimientos será básica para el futuro desarrollo cognitivo de los niños.

Esta es una etapa es donde el niño está presto para absorber todos los
conocimientos, es por eso que la enseñanza en la escuela debe ser precisa,
novedosa, ordenada, sistemática y, sobre todo, organizada en el tiempo. Porque el
objetivo es que el cerebro esté en condiciones de generar todas las informaciones
y ser capaz de mantener dicha información. En esta etapa, la estimulación
ambiental, la repetición y la selección de conocimientos será básica para el futuro
desarrollo cognitivo de los niños.

Cambios en las habilidades motoras, Las habilidades motrices finas:

Las habilidades motrices gruesas


En este proceso los niños entre tres y seis años de edad logran grandes avances
su capacidad motriz, tanto en motricidad gruesa como fina con ambos tipos se
integran las habilidades que previamente desarrollaron con las que adquieren
después para producir capacidades más complejas.
Son las que coordinan la habilidad de usar los ojos, concentrarse en objetos, la
precisión en manipular las manos y los dedos para tomar objetos, la habilidad
cerebral para asimilar la información sensorial proveniente del tacto, y la habilidad
de determinar un objeto utilizando el tacto y no la vista.

Son aquellas necesarias para perfeccionar la postura y controlar los movimientos


corporales; balancearse sobre objetos, como un trapecio, o sobre una pierna; la
conciencia de cada lado del cuerpo; la habilidad de controlar los movimientos de
los grupos musculares mayores.

Desarrollo del lenguaje


La mejor forma para que los niños aprendan a hablar el lenguaje es hablarles,
hablarles y hablarles. Es preciso propiciar momentos en los que al niño se le
hable, o esté presente en conversaciones aunque no participe.

Juego y aprendizaje
Poco a poco los niños hacen progresos en la adquisición del lenguaje y
continuamente van aprendiendo nuevas palabras, proviene de su relación y de sus
experiencias con otros adultos, tanto sus padres como las personas que cuidan de
él. Es necesario desarrollar en el niño desde una edad temprana habilidades como
las de identificar las letras, los números, las formas, los sonidos, así como las
letras del alfabeto y la comprensión de lectura de izquierda a derecha y de arriba
abajo.
Entiendo que la mejor forma para que los niños aprendan a hablar es mantenerse
hablando con ellos y que puedan participar en un ambiente donde haya más
niños. Con relación al juego es muy importante que los niños jueguen porque
estos le desarrolla habilidades que les facilitan el aprendizaje, ejemplo de esto son
los rompe cabezas, los bloques y otros juegos instructivos. 

Etapa I: A principios de la etapa 1, de los 12 hasta los 26 meses de edad, los
niños serán capaces de conectar el agente con una acción y una acción con un
objeto; por ejemplo, pueden decir "papa camina, da pelota". Se usa un no sencillo
como negación. Para señalar una serie de objetos los niños sólo los nombran, sin
usar conectores. De los 22 a los 26 meses, la parte tardía de la etapa 1, pueden
formar oraciones completas del tipo sujeto-verbo-objeto, usar no y not de forma
intercambiable, conectar palabras con and.

Etapa II: La segunda etapa ocurre entre los 27 y los 30 meses de edad, cuando
los niños aprenden el significado y la forma de utilizar quiero algo y otras
incrustaciones. La cópula empieza a aparecer, así como no quiero en oraciones
negativas, en tanto el elemento negativo es colocado entre el sujeto y el
predicado. En las oraciones interrogativas, una inversión temprana hace su
aparición, en oraciones con qué y donde.

Etapa III: Entre la edad de 31 y 34 meses, los niños comenzarán a usar los verbos
auxiliares tanto en preguntas declarativas como interrogativas. Además, los verbos
auxiliares aparecerán con cópula en las partes tardías de la etapa. Los niños
comenzarán a usar conjunciones como sin, tan o" y "pero. Comenzará a aparecer
"no lo haré" en oraciones negativas. Los posesivos, artículos y el pasado regular
debe haber sido utilizado de forma regular por niños en esta etapa.

Etapa IV: Durante la cuarta etapa, entre los 35 y los 40 meses, los verbos
auxiliares dobles aparecerán en oraciones declarativas. Los niños los verbos
también en oraciones negativas, mientras agregan no es, no están, no y no a su
vocabulario. En oraciones interrogativas, serán capaces de invertir la cópula y los
sujetos en preguntas polares (sí/no), así como realizar la inversión del verbo
auxiliar y el sujeto. “Cuando "y" cómo " aparecerán también en respuestas.
También aparecerán preguntas incrustadas con "Por qué " y frases infinitivas al
final de oraciones, así como "porque ", para expresar causa y efecto.

Cuál o cuáles de las etapas consideran en la más importante. Justifique su


respuesta.
Para mí la etapa más importante del niño es la segunda etapa que es cuando el
niño va conociendo algunas palabras como mama y papa, y aprender a diferenciar
de querer algo o no querer.
Esta es la etapa más importante, ya que en esta etapa en niño aprender a dominar
lo que es la lateralidad, va conociendo palabras, apretando objetos y conociendo
más su lado izquierdo y derecho.

También podría gustarte