Está en la página 1de 10

SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

TALLER 1

IBAGUE
2019
1. Definir y explicar los siguientes términos:

1.1 Subjetividad: Interpretación que se realiza sobre la experiencia ya sea


positiva o negativa, por lo que sólo es accesible a la persona que
atravesó la vivencia en cuestión. De esta forma, el sujeto desarrolla sus
propias opiniones, de acuerdo a su percepción particular y determinadas
por lo vivido.
1.2 Objetividad: Implica tratar a los conceptos como si fuesen cosas, de
manera distante y con la menor implicación personal posible; medida en
la cual un sujeto puede dar su punto de vista de algo o alguien, desligado
de los sentimientos que este posea, esto es muy aplicado en líneas de
profesiones donde se da un trato muy cercano al público.
1.3 Intersubjetividad: Proceso de comunicación, la construcción de
conocimiento a partir de la interrelación de los sujetos, la validación de la
alteridad.
1.4 Individuo: Unidad que no puede ser dividida a la mitad, animal, persona,
vegetal.
1.5 Sujeto social: Interacción con otros seres humanos y con las
instituciones culturalmente creadas, que le imponen valores, límites,
ideologías, etcétera. La influencia del individuo para con la sociedad y de
ésta sobre él, son recíprocas
1.6 Cultura y subjetividad: Una persona “con cultura” es aquella que se ha
cultivado, y mediante este cultivo ha llegado a adquirir determinados
conocimientos o modales que la distinguen de las personas rústicas,
incultas, ineducadas cabe resaltar que no todo aquello que una persona
llega a adquirir como fruto de una disciplina intelectual subjetiva (por
aprendizaje) le sirve para convertirse en una persona culta.
1.7 Formación profesional: Estudios post obligatorios que conducen a la
obtención de habilidades y conocimientos profesionalizadores relativos a
una profesión.

2. CONSTRUCCIÓN DE UN SUJETO SOCIAL: RETOS EN LA FORMACIÓN


INICIAL DE PROFESORES de Maricela Rodríguez Ramírez/ Maricela soto
Quiñones/ Claudia del Carmen Piña Robles Escuela Normal “Manuel Ávila
Camacho”.

En los últimos años se ha observado una balanza en la calidad de educación y


cuando me refiero a una balanza lo hago en referencia a que de un 100%, el 30%
aun esta en auges educativos, ya sea por la falta de implementos educativos, por
la falta de docentes en diferentes zonas escolares o la estructuración de los
establecimientos educativos o la calidad de los docentes en las instalaciones;
cabe resaltar que desde que se creo las Escuelas Normales en Colombia en 1871
para la formación pedagógica, queriendo establecer un cambio en la educación,
muchos de los docentes que enseñaban a los aprendices, no tenían títulos
establecidos de pedagogía, elemento primordial que aun se puede observar en el
sector educativo, el MEN establece un curso pedagógico para otras carreras que
quieren enseñar, mostrando que las carreras establecidas de pedagogía no son
tan importantes para la enseñanza de esta (en el sector primaria y bachiller), por lo
cual algunos sujetos muestran un descontento en las elecciones de los profesores
y piden exigencias educativas; por otro lado podemos dirigirnos a ¿cuáles son los
sujetos que ingresan a las carreras educativas, y con qué motivos? Conociendo
que el sujeto se construye en un proceso en el que se da la voluntad de obrar y de
ser reconocido como actor social para después ser sujeto en relación con los
otros, los alumnos ven al maestro como un guía, como un sujeto que enseña con
su hablar y su gestualidad, como una persona que imparte conocimientos,
experiencias, conciencia, que le permiten a ese niño construir su sujeto, pero y si
ese docente no imparte lo adecuado para la formación de ese estudiante, ya que
sea por que el docente esta frustrado por que no quería esa carrera, por que tuvo
influencias familiares que le hicieron elegirla, por que estudio otra carrera y se
encuentra allí por simple monetariedad o porque está enseñando un área que no
le es gustosa, entonces ¿Que impartirá en ese individuo en crecimiento?,
claramente imparte sentimientos de molestia, de rencor, de ira, de aprendizajes
vacíos, sin metodologías, sin creatividad. Realizando una transformación negativa
y tumbando lo que muchos pedagogos han establecido en sus escritos acerca de
quien debe enseñar, como, con qué y para qué. Conociendo que en la escuela es
donde se esta formando al ciudadano al ser ético y moral donde se transforma en
sujeto social y según los escritos el educador es quien brinda nuevas
oportunidades de formación, forjando un carácter activo de transformación. Y si
ese educador no quiere realizar ese cambio, entonces, ¿Cómo elegir a los
educadores que desean desempeñar ese papel tan importante por vocación?
Conociendo que en esta investigación casi el 60% de los que ingresan a la carrera
de pedagogía no lo hacen por vocación, ¿Cómo tomar parámetros para la elección
adecuada de docentes?, es una pregunta un poco difícil de responder, ya que el
ser humano tiene la capacidad de mentir y le sería fácil engañar en las pruebas de
admisión para ser docente por “vocación” y seria aquí entonces donde el sujeto
perdería la ética y la moralidad, por buscar un bien propio sin importarle si en su
contexto existen personas que en verdad desean esa carrera, pero por x o y
motivos, no pudieron ingresar y ponen en duda si la forma de enseñanza será la
más adecuada para los estudiantes.

Otro punto clave de esta investigación se enfatiza en la Devaluación de la


profesión, ya que podemos observar que en la comunidad Colombiana ser
docente no es tan importante, ser docente significa ser “niñero”, que el docente le
pagan para eso, para formar y educar a cada niño que se encuentra en su aula,
ser un individuo que solo cuida a niños por un tiempo determinado, sin conocer
que la educación se encuentra en el #4 de las profesiones mas importantes del
mundo, es aquí donde la cultura desempeña un papel importante puesto que si se
demuestra que ser docente, es ser un facilitador del aprendizaje, es ser guía del
alumno, requiriendo esfuerzo, dedicación y sacrificio, a su vez que un docente no
solo imparte clases si no que un docente es consejero, psicólogo, medico hasta
segundos padres para aquellos niños que tienen vacíos sentimentales en su
encéfalo. Ser docente es una de las profesiones mas bonitas, por que el docente
que tiene vocación por su carrera lucha contra la ignorancia, lucha contra las
adversidades, lucha contra los malos tiempos, lucha con las horas de sueño, lucha
con la falta de recursos, lucha con las desigualdades sociales, lucha contra padres
fuertes, lucha cierta población de la sociedad que lo declinan como alguien que
debe llevar todas las responsabilidades de los 20,30,40,50 alumnos.

Algo muy importante que me pareció de esa investigación fue la siguiente


afirmación ¡enséñenme como maestros lo que ustedes hacen por cambiar la
sociedad!, tal vez no pueda hacerlo como ustedes, pero haré lo mejor posible. Es
aquí donde empezamos a observar que tipos de personas son las que están
enseñanzando a ser docentes éticos y morales, que cambios están generando en
la comunidad y en nosotros para que los aprendices conozcan y recreen su propia
visualización de la docencia, es por ello que quienes educan a educadores deben
ser personas cualificadas con manejo evaluativo, pedagógico, curricular, didáctico,
analizador y reflexivo, que sea humano y no como una maquina que imparte su
conocimiento.

Y retomando un poco de lo que es ser docente en el siglo XXI, la mayor habilidad


que debe tener es aprender a resolver problemas, a generar un cambio en el
alumnado e ir de la mano con los padres de familia o familiares, por que los niños
que nacieron en la nueva era están mostrando agresividad, impulsividad, dispersa
miento, generando que el docente se proponga retos diarios para que esos niños
en crecimiento estén sanos y con una intelectualidad social estable, pero que
genera en los docentes enfermedades como el nervio trigémino por lo cual se
pude observar todo lo que hacen los docentes por su vocación; Ser docente no es
sencillo y quienes quieren adentrar a este mundo maravilloso pero con retos
personales como intrapersonales, debe tener la fortaleza y la fuerza de luchar y
aprender cada vez más acerca de manejos de grupo, de enfermedades en los
niños, del control de las emociones, investiguemos, conozcamos todo lo que tiene
el mundo por ofrecernos, aprendamos de él, debemos ponernos el delantal bien
puesto, mostrando que la docencia es la carrera mas respetada y que no debería
ser burlada o mostrada por otras personas que no conocen el trasfondo de ser
docentes, a su vez darle valor a las investigaciones educativas que generan un
punto clave en lo que debe mejorar el sector educativo, también realizar
investigaciones de aquellas situaciones que nos parecen poco inusuales y que no
se encuentran tanto en las literaturas.

4. Consultar en distintos medios y luego relacionarlos en referencia


Bibliográfica o Web - gráfica el tema de la GLOBALIZACIÓN y su
INFLUENCIA en el INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD y de manera especial en LA
EDUCACIÓN. (Fenómenos y manifestaciones, límites y alcances)

El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios


económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los
últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la
información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada
vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales; a su vez
globalización hace referencia a la unión, política, económica, social y cultural de
diferentes países del mundo con sus sociedades a través de medios que permiten
la comunicación e interdependencia de los mismos.

La globalización, en su intención y significación, ha hecho presencia a lo largo de


la historia del ser humano y los pueblos en cuanto a que éstos buscan conocer el
mundo, hacerse conocer y reconocer, salir de la anomia y abrirse al mundo de
manera significante, de tal forma que su presencia contribuya al desarrollo y
posibilite el avance e incremento de humanidad en el ser humano; desde la
década del 70, en el siglo XX, dado el avance de los Medios de Información.

Aunque suenan muy bonitas las definiciones establecidas sobre lo que es


“globalización” si nos ponemos a observar detalladamente, esto no ocurre como
debería ser, a simple vista lo podemos observar en la educación ya que si la
globalización ayudara a que todos estuviéramos en “sintonía” en “acuerdos” en un
mismo “estilo” no abrían tantas dificultades en la enseñanza, no habrían países
con índices tan bajos en pruebas de castellano y matemáticas, no abrían disputas
por que no existen recursos necesarios en el país para la educación, no habría
como son señaladas “malas instituciones” e “instituciones de calidad”, no habría
aspiraciones de docentes y estudiantes en tener la educación de tal país para
poder lograr habilidades y potencialidades requeridas en las etapas de
aprendizaje, en la educación se puede observar como el individuo intenta
sobresalir independientemente de donde este estudiando y mas impactante es
observar como aquellos niños con problemas sociales y familiares fuertes realizan
proyectos que integran a la comunidad o mucho mejor realzan el cuidado del
ambiente, esos proyectos creados y mostrados en las instalaciones educativas
podrían formar un cambio ambiental y social, y es allí en donde el país debería
intervenir para que saliera adelante y a la luz ante todo el mundo; pero muchas
veces esto no sucede ya sea por la corrupción, ya sea por que la comunidad no
cree en esos estudiantes o por que los recursos que requieren están en auge.
Pero y la gran pregunta es en que países del mundo ocurrirá esta situación, ¿será
que en los países desarrollados ocurre esta situación? O es solo en los países
subdesarrollados, ya que, si la tecnología no se encuentra en tu hogar, ya sea
porque no puedes acceder a ella, estarás condenado a la pobreza, y si eres pobre
pues más pobre todavía, porque el resto continuará enriqueciéndose. Desde un
punto de vista no ético, en nuestro mundo desarrollado, la globalización nos ayuda
en nuestro día a día cada vez más, ya sea con mejoras en la tecnología con las
videollamadas, con mejoras económicas entre países para que cada vez sea más
sencillo obtener bienes y servicios del extranjero y exportarlos.

Los Estados deben favorecer la competitividad económica global en detrimento de


la cohesión social interna; al hacerlo, abandonan algunas de sus prerrogativas.
Por otra parte, la globalización no priva al Estado de todo su poder, puesto que
éste sigue ejerciendo una influencia sobre el espacio territorial en el que se
desarrollan las actividades socio-económicas nacionales, pero esto no es muy
bien entendido por aquellos individuos que desean seguir teniendo el poder y
aprovechándose de los recursos que no son solo suyos.

Estudios recientes sobre los vínculos entre globalización y educación (Lange


2003; Lewandowki, 2005) insisten en la idea que el “nuevo orden educativo
mundial” (Laval & Weber, 2002) debe ser relativizado frente a las dinámicas
sociales a nivel local y a nivel nacional. No hay que pensar que los sistemas
educativos se están volviendo monolíticos: cada contexto tiene sus
especificidades en materia de educación, más allá de la presión creciente de las
tendencias globalizantes.

En las últimas décadas del siglo XX, la globalización se posicionó e identificó con
los procesos económicos constituyéndose en el punto de referencia privilegiado en
la lucha para llegar a determinar el nivel de participación alcanzada por los países
en el mercado mundial; así entendida, entró en un proceso muy complejo para
definir sus contribuciones a la integración y el desarrollo, como se puede observar
en los acercamientos que a este respecto hace Richard Sennett, refiriéndose a
ella y su contrastabilidad: “En la generación anterior, la política social se basaba
en la creencia de que las naciones, y dentro de éstas las ciudades, podían
controlar sus fortunas; ahora se abre una brecha entre la política y la economía”6 ;
esta brecha llama la atención en cuanto que puede constituirse en un riesgo y no
en beneficio, al parecer de Bauman. Lo anterior lleva a reconocer que esa es una
variable ineludible a la hora de medir crecimiento, desarrollo económico y
capacidades y posibilidades de negociación, tanto en el nivel externo como
interno, pues las políticas se hacen extensivas y se sienten aún más en el
mercado doméstico; sin embargo, Morin (2001a, p. 13) encuentra que “todos los
problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es
en su contexto, y el contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más
en el contexto planetario”. Desde aquí se fijan condiciones para la participación, la
distribución de los bienes, la redistribución del ingreso y la riqueza; de ahí que
Morin (2001a, p. 14) afirme que “el desafío de la globalidad es... al mismo tiempo
el desafío de la complejidad”.
Analizando todo lo anterior se puede decir que para poder lograr una Educación
verdaderamente adaptada a la era de la Globalización, quizá la herramienta de
mayor valor es la educación online. Con esta, las universidades dejan a un lado
aspectos geográficos o de cupos de matrícula para la inscripción a sus cursos y
permiten la formación de estudiantes de diferentes nacionalidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://definicion.de/subjetividad/
2. https://conceptodefinicion.de/objetividad/
3. https://www.google.com/search?
q=individuo&rlz=1C1CHZL_esCO740C
O740&oq=individuo&aqs=chrome..69i57j0l5.4564j0j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8
4. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sujeto-social
5. https://www.significados.com/intersubjetividad/
6. http://www.filosofia.org/filomat/df401.htm
7. https://intoleranciadiario.com/blog/2016/05/15/405810-que-significa-ser
maestro.html#targetText=Ser%20maestro%20es%20tener%20vocaci
%C3%B3n,ser%20el%20gu%C3%ADa%20del%20alumno.&targetText=Un
%20maestro%20o%20maestra%20debe,que%20cumple%20en%20la
%20sociedad.
8. https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
9. http://www.redalyc.org/pdf/773/77350103.pdf
10. https://ssociologos.com/2016/04/24/la-influencia-de-la-globalizacion-
en-la-educacion/
11. https://www.larepublica.co/analisis/felipe-rios-515226/por-que-somos-
un-pais-subdesarrollado-2376631
12. https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2018/08/09/1161141/
globalizacion-educacion.html

También podría gustarte