Está en la página 1de 9

DISPOSICIÓN:

Y ahora, tras conocer los principales aspectos


teóricos de la ciudad industrial, es hora de
pasar a descubrir cómo se intentaron ejecutar
esas ideas arquitectónicas y urbanísticas
basadas en la tipología industrial sobre la que
se construirían las nuevas ciudades y que
permitirían llevar a cabo una labor de
experimentación de gran magnitud.
La ciudad industrial se plantea como una
ciudad media, habitada por alrededor de
35000 personas, y cuyo emplazamiento sería el
de una zona de montaña y una planicie
atravesada por un río.
Si bien el planteamiento de la ciudad se sitúa
Imagen aérea de la ciudad de
en el sudeste francés y posee un carácter Rive de Gier.
imaginario, Garnier, menciona una serie de
ciudades como Saint Etienne, Saint Chamond,
o Rive de Gier entre otras, ya que cree que
estas ciudades tenían necesidades cuyas
soluciones eran las planteadas en la ciudad
industrial.
Garnier dio dos razones que debían de ser
tomadas en cuenta a la hora de elegir un
emplazamiento a una ciudad de estas
características y que eran; la proximidad de
una fuerza natural que fuese de gran ayuda en
el trabajo o la cercana localización de fuentes
de materia prima. En su caso tomó como
principal causa el río ya mencionado
previamente y plantea una central
hidroeléctrica como fuente de energía para la
ciudad.
Si bien se utilizan materiales como el cemento
y el ripio en algunos muros, el principal
material en toda la ciudad industrial no podía
ser otro que el hormigón armado, el cual se
utiliza en casi todos los edificios importantes
de la ciudad. Los encofrados utilizados serían
los más simples para reducir costes y facilitar la
construcción. Además, esta simplicidad dotaría
a la estructura de una expresión mucho más
simple reduciendo a la nada la presencia de
ornamentos o elementos decorativos
siguiendo las pautas de Adolf Loos y su
“Ornamento y delito”. Garnier también
propuso esta manera constructiva con el fin de
lograr grandes elementos verticales y
horizontales que dotaran a las obras de un aire
calmado y equilibrado que fuera capaz de crear
una buena sintonía y armonía con las líneas
naturales.
En la imagen de la izquierda se observa cómo,
en un barrio residencial, Garnier propone una
genial sucesión de pequeñas “cajas” cuadradas
que se siguen unas detrás de otras hasta
fundirse con una leve elevación del terreno en
Ciudad industrial: Barrio de viviendas. el fondo del grabado.
Grabado de Tony Garnier.
Pasando ya totalmente a la disposición de los
principales edificios en esta ciudad destaca la
manera en que Garnier los emplaza siempre en
busca de satisfacer todas las necesidades tanto
materiales como de un carácter más personal
y moral del individuo, y para ello crea
reglamentos y legislaciones muy novedosos en
lo que a disposición, salubridad o vialidad se
refiere. Algunos de estos ejemplos de
disposición urbanística cuidando las
necesidades del individuo son la fábrica, la cual
localiza en el terreno llano del lugar, una vía
férrea que atraviesa toda la ciudad, y los
centros sanitarios, los que dispone en la zona
de mayor cota y consigue cuidar de los vientos
fríos haciendo que estos edificios miren hacia
el sur.
Ahora nos centraremos, uno a uno, en los
edificios y en la manera de disponerlos de Tony
Garnier:

LA VIVIENDA
Es en este apartado donde Garnier dedica la
mayor parte de su tiempo llegando a unos
niveles de análisis y detalle muy altos. Aquí
Garnier consigue innovar el lenguaje en base a
los preceptos de Gaudet, dando carácter a su
arquitectura por medio de la estructura cúbica
del hormigón armado y sus proporciones,
dejando de lado la ornamentación. Garnier
basó la disposición de las viviendas en su
ciudad industrial en base a tres conceptos que
el mismo estipuló en base a la orientación y a
los vientos y que se resumen en:
- En la vivienda, los dormitorios han de
tener al menos una ventana al sur,
suficientemente grande para iluminar
toda la estancia y dejar pasar los rayos
solares.
- Los patios y patinejos cerrados con
muros y cuya función es iluminar y
ventilar están prohibidos, Garnier cree
que todos los espacios han de estar Ciudad industrial: Barrio de viviendas.
iluminados y ventilados desde el Grabado de Tony Garnier.
exterior.
- Las estancias han de ser construidas
con acabados lisos y los ángulos en ellas
han de ser redondeados.
En aspectos más urbanísticos Garnier apuesta
por dividir el terreno construible destinado a
viviendas en manzanas de 150 metros (E-O)
por 30 metros (N-S). A su vez subdivide estas
manzanas en parcelas de 15x15 metros. Si bien
ahora nos centramos en el campo de las
viviendas cabe destacar que Garnier aplicó en
toda su ciudad que la superficie construida
debía ser menor a la mitad de la superficie
total, destinando el resto a jardinería pública
transitable como se observa en las imágenes
de la derecha:
Ciudad industrial: Barrio de viviendas.
Garnier dispuso de esta manera la vía Grabado de Tony Garnier.
transitable para facilitar la comunicación a los
habitantes a través de toda la ciudad y en
todos los sentidos, el mismo definió al suelo
como “un gran parque sin ningún muro de
cerramiento que limite los terrenos”.
A parte de esta normativa en lo que a suelos se
refiere también se proponen normativas de
alturas en base a distancias entre
construcciones, nivelaciones de suelos para
escurrir aguas, o disposición de la vegetación
según las calles, con el fin de evitar la
monotonía del alineamiento de viviendas
Las calles se organizan paralelas y
perpendiculares unas a otras, y la más
importante comienza em la estación de
ferrocarriles (que se comentará
posteriormente) y recorre la ciudad de este a
oeste.

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
Llegados al apartado de los establecimientos
públicos, Garnier hace una subdivisión en el
grupo para facilitar su disposición en la ciudad
industrial, y es la siguiente:

Ciudad industrial: Barrio residencial. - Salas de asambleas y servicios


Plano. administrativos.
- Colecciones.
- Establecimientos deportivos y de
espectáculos.
Si bien tanto los segundos como los terceros se
localizarían en un parque al norte de la calle
principal, el grupo que aúna las salas de
asambleas y servicios administrativos se
ubicaría al sur de una terraza cultivada que
permitiría la visión de la planicie, el río y las
montañas tras este.
Las salas de reunión o asambleas estarían
compuestas por una sala abierta a todo el
mundo con capacidad para 3000 usuarios y
haría la función de parlamento o la de acoger
musicales, obras…
Después habría otra sala para 100 personas y
otras dos para 500 estructuradas a modo de
Ciudad industrial: Salas de reuniones, perspectivas graderío y concebidas para el uso en
exteriores. Grabado de Tony Garnier. conferencias o proyecciones.
Por último habría gran multitud de salas
pequeñas para sociedades, agrupaciones,
sindicatos…
Todas ellas tendrían un mismo punto de acceso
desde un gran pórtico a modo de paseo
cubierto situado en el centro de la ciudad y que
se muestra en las fotografías.
Por otro lado se encuentran los servicios
administrativos los cuales se comprenden en:
Un edificio en el que se encuentran el consejo
ciudadano, tribunal de arbitraje, registro civil…
todos estos entes poseerían distintas salas,
Ciudad industrial: Salas de reuniones,
dependencias, oficinas…
planos.
Otro dedicado a oficinas donde cada órgano
ciudadano tiene por lo menos un empleado en
contacto con la administración.
Un tercer edificio para los laboratorios de
análisis y un cuarto para los archivos
administrativos y que se localizaría próximo al
servicio antincendios.
Además habría otros servicios como el
dedicado a la organización del trabajo, el
dedicado a consultas médicas o farmacéuticas
y por último el servicio de comunicaciones.
El segundo grupo, dedicado a colecciones, se
compone por cuatro puntos entre los que se
hayan:
- Colecciones históricas (arte,
arqueología…), se localizarían en salas
rodeadas por jardines donde se
dispondrían los monumentos en
materiales duraderos.
- Colecciones botánicas dispuestas en el Ciudad industrial: Salas de reuniones, perspectivas
interiores. Grabado de Tony Garnier.
jardín y en un gran invernadero
- Biblioteca, formada por una gran sala
de lectura en la que se podrían
consultar libros y publicaciones, y por
otra gigante sala de mapas para su
estudio.
- Otra gran sala dedicada a exposiciones
de carácter temporal y con la capacidad
de acoger varias a la vez.
Por último, el tercer grupo relacionado con
temas deportivos y espectáculos de subdivide
en:
- Una gran sala para espectáculos (1900
plazas), con escenario móvil para evitar
pérdidas de tiempo y toda clase de
dependencias útiles para un teatro.
- Un graderío semicircular para las
Ciudad industrial: Teatro, perspectiva
exterior. Grabado de Tony Garnier. representaciones en el exterior con
vegetación de fondo.
- Gimnasios
- Un gran espacio dedicado a piscinas,
baños, masaje, pistas de
entrenamiento interior…
- Terrenos de juego (tenis, fútbol…) y
pistas de entrenamiento para deportes
capaces de ser realizados en el exterior.

ESCUELAS
Repartidas por muchos puntos de la ciudad se
encuentran las escuelas primarias para
Ciudad industrial: Escuela primaria, vista menores de 14 años, se conciben como
aérea. Grabado de Tony Garnier.
escuelas mixtas y únicamente se hacen
separaciones por temas de edad o nivel de
estudios.
Las escuelas de primaria están dotadas de
clases, patios de recreo, salas de proyecciones
y viviendas para directores y conserjes.

Mientras, las escuelas de secundaria, se


localizan en el extremo nordeste de la ciudad y
hasta su educación se pensó para las
necesidades de la ciudad industrial, dividiendo
la enseñanza en grupos como: administración
y comercio, artístico y por último industrial en
Ciudad industrial: Escuela secundaria, perspectiva su mayoría. El rango de edad de estos alumnos
exterior. Grabado de Tony Garnier. va de 14 a 20.
Entre los edificios de escuelas repartidos por
toda la ciudad destaca el edificio de la escuela
de Bellas Artes que supone una actualización
por medio de la estructura de hormigón
armado de la academia de Beaux-Arts de París.

CENTROS SANITARIOS
Situados sobre la montaña al norte del centro
de nuestra ciudad industrial, la propia
montaña los protege de los vientos fríos, y la
vegetación los limita al este y oeste.
Están formados por cuatro partes: Ciudad industrial: hospital, vista aérea.
Grabado de Tony Garnier.
- Hospital
- Centro de helioterapia
- Sección de enfermedades contagiosas
- Centro de inválidos
Garnier creó estos proyectos de centros de
salud en base a los preceptos que se imponían
en la época de su realización, pero siempre con
la previsión de los cambios que pudiesen
surgir.
Estos edificios también se construyen en
hormigón armado lo cual nos redirige al
Ciudad industrial: centro de helioterapia,
análisis del elemento compositivo de los perspectiva exterior. Grabado de Tony Garnier.
edificios el cual se basa en los esquemas de
orden académico del orden, la repetición, las
jerarquías o la axialidad entre otros como
vemos en las fotos de la derecha.
Observamos como repite un mismo módulo en
muchas ocasiones en la zona hospitalaria o
como basa la construcción del centro de
helioterapia en la repetición de un mismo
patrón. En el centro de inválidos a parte de la
ya mencionada repetición de módulos se ve
como Garnier presenta una simetría axial que
redistribuye todo el complejo en torno a un eje
que sirve como acceso al centro. Ciudad industrial: centro de inválidos,
vista aérea. Grabado de Tony Garnier.
FÁBRICA
Al ser esta una ciudad industrial se entiende
que el eje sobre el que la ciudad giraría era el
mundo de la fábrica, en este caso, una fábrica
metalúrgica cuya fuerza era suministrada por
los torrentes y cuya materia prima llegaba
directa desde las minas cercanas.
Su dedicación sería la de crear todo tipo de
productos férreos, maquinaria, automóviles,
aviones… La fábrica se divide en muchas partes
si bien en las fotografías se observan partes
Ciudad industrial: fábricas, vista aérea.
como los altos hornos, y otro tipo de
Grabado de Tony Garnier. edificaciones como pueden ser las viviendas de
los trabajadores.
Garnier separa cada sección de la fábrica
mediante la vegetación y las dispone de tal
manera que puedan crecer
independientemente sin colapsar a las otras
secciones.

ESTACIÓN
En su cercanía y en su mismo barrio se
construirían los edificios de gran altura como
viviendas colectivas, hoteles, grandes
almacenes liberando de esta manera el resto
de la ciudad. Como vemos en la imagen la
Ciudad industrial: fábricas, vista aérea.
Grabado de Tony Garnier. estación dispone de una gran explanada donde
se ubicarían mercados al aire libre.
Se concibe la estación como un nexo en el que
confluyen la gente que llega a la ciudad y parte
a la ciudad antigua. Se observa una gran torre,
la torre del reloj, de gran altura y que se haría
visible para toda la ciudad.
Garnier ya pensaba en el futuro durante el
periodo de proyecto de la ciudad industrial y
creyó posible que algún día aparecerían trenes
de alta velocidad por lo que las vías de la
estación eran completamente rectas. Esto nos
sirve para ver como Garnier proyectó una
ciudad muy novedosa para la época pero capaz
Ciudad industrial: estación, perspectiva
exterior. Grabado de Tony Garnier.
de adaptarse a unos cambios que ni si quiera
eran una realidad contemporánea a él.

CONCLUSIONES
Si bien Garnier no fue uno de los principales
actores del movimiento moderno a pesar de
influir en arquitectos como Le Corbusier o
Lurçat entre otros, su ciudad industrial es aún
a día de hoy clave, ya que anticipó muchas de
las claves de la arquitectura que estaba por
venir. Dentro de esas claves destaca el uso del
hormigón armado, cubiertas planas, pilotes,
planta libre o fachada lisa entre otros. Su
ciudad también es clave por el contexto
progresista que se daba en su época de
proyecto, y como el arquitecto dota a toda la
ciudad de una zonificación urbana, zonas
verdes y dándole una vital importancia a la
circulación en ella promoviendo y proyectando
para facilitar el uso de transporte público,
problemas que nos persiguen incluso en las
ciudades actuales, dando más de un
quebradero de cabeza a arquitectos y
urbanistas.
A fin de cuentas si algo hay que destacar de
esta “Ciudad industrial” es la coherencia con la
que Garnier pensó cada apartado de ella en
base a las industrias y las formas sencillas,
como destaca Kenneth Frampton: “No se había
intentado nada tan compresivo desde la ciudad
ideal de Ledoux en Chaux en 1804”.

También podría gustarte