Está en la página 1de 2

1) PRIMER SANEAMIENTO: No existe acuerdo de parcelación adoptado por la asamblea comunal

con las mayorías legalmente establecidas e inscrito en los Registros Públicos, ni existe plano de
parcelación levantado por el Ministerio de Agricultura. Ambos documentos son exigibles por
disposición de las normas siguientes:

a. Art. 10° de la Ley 26505 y arts. 6° y 7° de la Ley 26845: a) Para la adquisición en propiedad por
parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de
Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento
de los comuneros posesionarios con más de un año. b) Para la adquisición en propiedad por parte
de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o
ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el
voto a favor de no menos del treinta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea.

b. Art. 8° de la Ley 26845: Adoptado el acuerdo de adjudicación, el Ministerio de Agricultura,


procederá a la elaboración de los planos catastrales y de las memorias descriptivas
correspondientes.

2) SEGUNDO SANEAMIENTO: principalmente el problema referido a la inexistencia de un acuerdo


de parcelación inscrito y a la presentación del plano de parcelación levantado por el Ministerio de
Agricultura a que se refieren las normas antes citadas.

La Comunidad acepte reunirse y adoptar el acuerdo de parcelación con los quórums y mayorías
requeridas por la ley. Y aun cuando la Comunidad lo hiciera, siempre existiría el problema de
obtener los planos catastrales del Ministerio de Agricultura, no sólo porque ello demoraría años,
sino también porque el territorio de la Comunidad es impreciso, hay muchos terrenos adjudicados
a terceros, existen superposiciones con terrenos privados y estatales, etc. El Ministerio de
Agricultura, por estas razones, exigiría la previa determinación del saldo real del territorio
comunal, lo que conllevaría realizar procesos judiciales de reivindicación, mejor derecho de
propiedad, cancelación de inscripciones registrales, etc. Es decir, tardarían muchos años si es que
se pretende obtener los planos catastrales del Ministerio de Agricultura.

Segunda disposiciones complementarias: requisitos para la inscripción de actos de disposición


efectuados por comunidades campesinas.- Para la inscripción en el registro de predios de los
actos de disposición efectuadas por las Comunidades Campesinas respecto de partes materiales
de sus tierras, así como para la inscripción de las adjudicaciones en división y partición en los casos
en que se hubiera dispuesto en cuotas ideales, los registradores públicos deben requerir que se
acredite, mediante CONSTANCIA expedida por el ente competente para la formalización de la
propiedad informal, que dichos actos no comprenden tierras ocupadas por posesión informal
alguna, en los términos dispuestos en la Primera Disposición Complementaria.
Es decir estamos en el punto 1 ya que tenemos la minuta ya dentro del libro de actas y valga la
aclaración que se debería adjuntar el levantamiento de los planos para ver la mejor ubicación u
localización del predio.

Luego tramitar los certificados ante el ente competente cofopri rural

Luego ya con la escritura pública de adjudicación se adjunta los planos y los certificados
tramitados ante el cofopri ya sean de ZONA NO CATASTRADA

Por ello, la asesoría estaría encaminada a afrontar ambos problemas para conseguir la inscripción
de los predios de la Comunidad en el menor tiempo posible, proponiendo alternativas de solución
perfectamente legales.

También podría gustarte