Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE CAJEME

LAB. GEOMORFOLOGIA

DELIMITACION DE CUENCA EN SIMULADOR DE CEUNCAS DE


INEGI

G-01

Presentación: ______ 10%


Ricardo Beltrán Domínguez
Estructura: ________ 15% 16130436

Desarrollo: ________ 65% Maestro:

JAIME ISRAEL BELTRAN RAMIREZ.


Ortografía: ________ 10%

Calificación: ______ 100%


INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 3
COMPARACION ..................................................................................................... 3
AREA................................................................................................................... 3
ELEVACION MAXIMA ........................................................................................ 3
ELEVACION MINIMA .......................................................................................... 4
ALTURA MEDIA ................................................................................................. 4
LONGITUD .......................................................................................................... 4
TABLAS .................................................................................................................. 5
TABLA ARROJADA POR EL SIMULADOR DE CUENCAS DE INEGI ............. 5
TABLA CREADA EN TRABAJO ANTERIOR (DELIMITACIÓN DE CUENCAEN
AUTOCAD).......................................................................................................... 6
CONCLUSION ........................................................................................................ 7
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se buscará nuestra cuenca hidrológica en el simulador de
cuencas de INEGI con el fin de comparar los resultados obtenidos en el trabajo
anterior con los datos reales que nos arroja el simulador de INEGI, tales como su
área, longitud, pendiente, entre otros.

COMPARACION
En la siguiente imagen se puede observar la forma original de nuestra cuenca
(izquierda) , la cual si es comparada con la que se realizo en el trabajo anterior
(derecha) podremos notar que su punto de aforo es un poco mas abajo que el
delimitado por nosotros ya que en nuestra carta topográfica no se alcanza a apreciar
en su totalidad esta microcuenca

AREA
El área de nuestra cuenca en el trabajo realizado anteriormente nos arrojaba un
área de 6.553 km² al calcular el área de nuestro parteaguas en AutoCAD, pero, el
tamaño real del área de nuestra cuenca en el simulador de cuencas de INEGI es de
8.08 km²

6.553 km² 8.08 km²


ELEVACION MAXIMA
Al calcular la elevación máxima en el trabajo anterior teníamos como altura máxima
un valor de 1400 m, en el simulador de cuencas de INEGI nos arrojo un valor de
altura máxima de 1361 m

1400 m 1361 m
ELEVACION MINIMA
En el trabajo anterior cuando se calculó la elevación mínima de la microcuenca se
obtuvo un valor de 540 m, en el simulador de cuencas de INEGI nos arroja un valor
de elevación mínima de 428 m, cabe mencionar que aquí hay una diferencia
considerable ya que en le simulador la cuenca se extiende un poco mas rio abajo
hacia su punto de aforo y en la carta topográfica no abarca hasta ese punto ya que
corta en nuestro punto de aforo seleccionado.

540 m 428 m

ALTURA MEDIA
La altura media arrojada después de los cálculos realizados en el trabajo anterior
nos dio como resultado 970m y el simulador de INEGI nos dio como altura media
un valor de 894m

970 m 894 m

LONGITUD
Igual que en el punto anterior especificamos que debido al área que abarca la
cuenca en el simulador de INEGI nuestra longitud calculada en el trabajo anterior
es un poco incongruente ya que como se dijo nuestra carta topográfica no abarca
la totalidad de nuestra microcuenca. La longitud calculada en nuestro trabajo fue de
4472.45 m y la arrojada por el simulador de cuencas de INEGI fue de 8074 m

4472.45 m 8074 m
TABLAS
A continuación, se presentarán las dos tablas con las cuales se ha llevado acabo
este reporte las cuales son:

TABLA ARROJADA POR EL SIMULADOR DE CUENCAS DE INEGI


TABLA CREADA EN TRABAJO ANTERIOR (DELIMITACIÓN DE CUENCAEN
AUTOCAD)
Morfometría Significado morfométrico
Longitud del cauce En consecuencia, de su pendiente y de que es una
principal (5.473 Km) microcuenca el tiempo de concentración es rápido.
Elevación media (970
Elevación promedio en toda la cuenca.
m)
Espacio que se estudiara, donde el área corresponde
a una microcuenca. En donde los volúmenes que
Área (6.553 𝐾𝑚2 )
aporta caen en otras cuencas. En conclusión, una
cuenca esta conformadas de varias microcuencas
Diferencia entre las alturas, en la cuenca estudiada se
Desnivel (860 m)
presenta un poco de variación climática.
De oval redonda a oval oblonga, en consecuencia, de
esto la cuenca tiende a captar un nivel medio del
Coef. De compacidad
porcentaje de agua que entraría a ella. Ya que entre
(1.29)
más tienden a 1 son más circulares y por ende captan
más agua.
Moderadamente alargada, tiene ríos un poco mas
Coef. De alargamiento
largos por lo cual su respuesta ante lluvias es un poco
(2.08)
más lenta
Moderadamente montañosa, esto nos indica que tiene
Coef. De masividad
menos energía el cauce ya que tiende a ser una zona
(148.01)
donde el agua se traslada lentamente.
Ligeramente achatada, ya que su valor no es grande,
Coef. De forma (.032)
nos indica que no tiende a almacenar mucha agua.
El cual equivale a un nivel medio. En donde posee
Orden (3)
menor energía y menor poder de erosión en la zona.
Densidad de drenaje Moderado, esto indica que tiene un trasporte de
(3.35) material normal ya que no es demasiado, ni muy bajo.
Por el tamaño de la cuenca hay pocos, en
Numero de
consecuencia, su nivel es bajo, además tendrá una
escurrimientos (17)
muy poca erosión
En este caso la pendiente es muy baja lo cual provoca
Pendiente del cauce
desplazamiento de agua a menor velocidad, mayor
principal (0.157)
tiempo de concentración y mayores infiltraciones.
Rápido, en consecuencia, de la pendiente. Esto
Tiempo de
ocasiona que no se creen volúmenes grandes de agua.
concentración
Además, es una de las consecuencias al ser una
(0.4794)
microcuenca.
Población (0) No hay presente en la zona.
Disponibilidad de
Solamente la que pudiera captar la cuenca.
agua
CONCLUSION
Como hemos visto, hay distintos factores que nos pueden afectar la calidad y
precisión de un trabajo como el que hemos llevado a cabo, el más importante y
más remarcable es la carta topográfica, ya que a veces como en este caso en
particular, no se aprecio totalmente nuestra cuenca y el correcto punto de aforo
por lo cual hay bastantes variaciones en nuestro valores de alturas, así como en el
calculo del ares de nuestra microcuenca ya que al no tener conocimiento de todo
lo que abarcaba anteriormente no se obtuvieron datos tan exactos.
Como alumnos en formación se puede decir que más que un trabajo fue una
enseñanza a no confiarnos, ser un poco más precavidos y curiosos ala hora de
investigar para no tener este tipo de errores.

También podría gustarte