Está en la página 1de 4

Obligaciónes.

La obligación está asociada a la idea de que estamos sometidos, ya sea por una disposición de un
sistema normativo que nos haga hacer algo aun en contra de nuestra voluntad, y si no lo hacemos
pues existe una sanción.

Desde el punto de vista civil la obligación de puede decir que es ese sometimiento, se da porque
ya lo dispone el legislador o porque existe una manifestación de voluntades de personas que se
someten a la obligación.

Cuando la persona se somete por su propia voluntad, a eso es a lo que le llamamos convención, un
contrato en el que uno se compromete con alguien para hacer o no hacer algo.

El Código Civil no definió lo que es la obligación, pero ha definido lo que es un contrato en el Art.
1309 cc. Contrato es una convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para con
otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

De este artículo se puede deducir que el legislador cuando definió lo que es un contrato también
definió lo que es una obligación, porque nos dice que el contrato es una convención y luego se va y
nos dice en su última parte una idea que se asocia mucho más que la idea de obligación.

La obligación según el código es exactamente eso: el sometimiento que existe de una o varias
personas para con otra u otras personas, para dar, hacer o no hacer.

El término obligación-obligar deriva del latín obligare, ese término latín obligare significa: atar,
amarrar, ligar.

El término obligación no se emplea sólo en ese sentido de atar, amarrar o ligar de someter a una
persona para con otra, también tiene diferentes acepciones.

1- como deuda. Ejemplo: si yo le pido prestado $100 a una persona, se dice que yo tengo una
obligación de $100, significa la deuda, los $100 son la obligación.

2-como título de crédito.

3- cómo documento en que consta la obligación. Un documento en el que consta por ejemplo un
préstamo de consumo, y se puede utilizar para decir "ahí esta la obligación, plasmada en él"

4- para significar un deber moral. Por ejemplo auxiliar al prójimo.

El término obligación y la idea de derecho personal están estrechamente relacionadas. La idea de


obligación la vamos a entender como vínculo jurídico, en una interrelación personal, es decir, en el
fenómeno de los derechos personales.

Entonces en doctrina se dice que la obligación se debe ver en el ámbito de los derechos
personales, porque el relación a los derechos reales no se puede considerar, pero algunos
sostienen que si se puede considerar la existencia de una obligación en el caso de los derechos
reales.
Los que quieren sostener la idea de que la obligación puede darse en los derechos reales dicen, el
dueño de una cosa (hablando del dominio) tiene derecho a que los demás respeten esa cosa, su
propiedad privada, es decir que existe una obligación para respetar mi derecho, porque es
perpetuo y absoluto sobre esa cosa. Pero no ha nacido de una relación interpersonal. Se respeta
por el nivel de derecho que yo tengo. Por eso los tratadistas se inclinan que las obligaciones se van
a dar en el ámbito de los derechos personales y que los derechos reales están fuera de ese ámbito.

Se dice en doctrina que la obligación es algo anormal, porque el sistema normativo no está
estructurado con el fin de que estemos sometidos a alguien, exactamente el sistema normativo
busca respetar la libertad de las personas. Entonces cuando estamos sometidos y no podemos
tomar nuestras propias decisiones, la obligación es anormal a la idea de esa libertad, porque si no
cumplimos la obligación, nos van a hacer cumplir con las estructuras del estado. Desde ese punto
de vista la obligación es algo anormal porque nos quita esa libertad.

La obligación al definirla podríamos decir que es: un vínculo jurídico entre dos o más personas
para con otra u otras, en virtud del cual se encuentra sometido para cumplir una prestación, que
puede consistir en dar, hacer, no hacer.

La obligación tiene dos elementos.

Tiene un elemento personal y un elemento material (real)

Elemento personal: lo constituyen el deudor (débitor) y el acreedor (créditor)

El deudor es la persona que está sometida en ese vínculo, la que está con la carga de cumplir la
prestación. El acreedor es la que tiene la ventaja en la relación obligacional. Es el que puede exigir
el cumplimiento de la obligación.

En el elemento personal, tanto el deudor cómo el acreedor deben ser personas determinadas. De
las cuales se tenga la certeza de que ellas son.

La persona que se vincula en una relación obligacional deudor-acreedor dice la doctrina que debe
ser determinada o determinable.

El que sea una persona determinable significa que podría nacer el vínculo obligacional sin que
haya determinación plena entre ese deudor y ese acreedor, podría ser que solo este determinado
el deudor o a la inversa. Pero para que el vínculo tenga validez, debe haber una determinación, ya
sea al momento en el que nace la obligación o al momento en el que se va a cumplir, en todo caso
si no hay una determinación no podría existir un vínculo obligacional. Entonces puede haber un
criterio para poder determinar a la persona que al principio no era tal, pero que era determinable.
Por ejemplo: un millonario viene y se compromete a dar un millón de dólares a quien invente la
vacuna para curar cualquier tipo de cáncer, viene un joven y lo hace, entonces la obligación es
perfectamente exigible en ese caso.

El elemento material (real) de la obligación es la prestación. El objeto de la obligación es


exactamente el elemento real de la misma. Y en esencia es el fin de la relación obligacional.
La prestación puede consistir en dar, hacer no hacer, tal cómo lo dice el Art. 1309 CC.

La prestación puede ser positiva, puede ser negativa.

Es positiva la de dar y hacer, es negativa de de no hacer. Una implica acción, la otra implica
inacción.

Para que se admita jurídicamente la existencia de una obligación es necesario:

1- debe ser posible. Art. 1346. La condición positiva debe ser física y moralmente posible.

Posible físicamente debe en entenderse todo aquello que no es contrario a las leyes de la
naturaleza.

Moralmente posible el legislador lo ha regulado cómo lo que está en la ley, porque lo que está en
la ley por la necesidad social fue elevada a ese rango, desde el punto de vista de la doctrina si hay
una diferencia, es aquello que no se oponga a las reglas morales, a los convencionalismos sociales.

2- debe ser lícita (jurídicamente posible).

3- debe ser determinada o al menos determinable. Las personas y el vínculo en sí.

Con esas tres características podemos admitir jurídicamente la existencia de una obligación.

En cuanto al elemento real existe una discusión.

Algunos sostienen, que el elemento real, es decir la prestación debe ser de carácter pecuniario,
patrimonial. Esa es una postura ya superada, entre ellos Ihering, quien sostiene que no es
necesariamente así, y que la obligación puede tener por objeto también otro tipo de prestaciones
que no sean patrimoniales.

Los caracteres de la obligación.

1- Es un vínculo.
2- Es un vínculo jurídico.
(si la relación tiene la categoría de jurídica es un vínculo jurídico, si no la tiene es un simple
vínculo)
3- Es un vínculo entre personas determinadas.
4- La obligación coloca a una persona en la situación de realizar un acto positivo o negativo en
favor de otro.

La materia que se dedica al estudio del fenómeno del vínculo jurídico obligacional se denomina:

teoría general de las obligaciones.

Definición: es el conjunto de principios y reglas que sirven para determinar el concepto de las
obligaciones, sus distintos elementos, sus caracteres y sus fuentes, sus diferentes clases, sus
diversos efectos, sus modos de extinción y sus medios de prueba.
Importancia de la teoría general de las obligaciones.

1- Constituyen toda la trama de la vida jurídica.

2- Es la teoría de mayor aplicación práctica dentro del derecho civil.

3- los principios que la rigen no sólo son aplicables en la actualidad, sino a las que aparezcan en
virtud de los cambios sociales.

4- muchas reglas de los contratos solo son aplicación de los principios que consagra la teoría
general de las obligaciones.

5- la teoría general de las obligaciones constituye la parte más abstracta del derecho y forma el
dominio principal de la lógica jurídica.

También podría gustarte