Está en la página 1de 21

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y EXPRESIÓN ORAL

CONCEPTOS Y FUNCIONES DE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Lenguaje

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del
mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Esta definición la considero interesante dado
a la importancia que le presta a los códigos para la delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales
en gran medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.

Bronckart (1977) define el lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres
hablan entre sí. La definición de Bronckart la considero un poco tímida y profunda, ya que deja a un lado la posible
injerencia que tiene la cultura en un acto comunicativo entre un receptor y el emisor.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define el lenguaje como estilo y modo de hablar y
escribir de cada persona en particular. La Real Academia presenta una definición simple tomando en consideración
la comunicación verbal y escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las
personas sean emisores o receptores.

Lengua

Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana. (Diccionario
del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México.).

Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma»
cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos).

Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la
Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe)

Habla

Manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de
México).

En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre «lengua» y «habla», aplicándose
la primera designación a todo el conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas
que se entienden entre sí con él; y el término «habla» a cada modalidad , individual o colectiva, apreciable en él...
(Diccionario de Uso del Español).

Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
(Diccionario de la Lengua Española)

Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del
emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración,
o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades,
será la función que desempeñe el lenguaje.
1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás
factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones
exclamativas.

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros
factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la
realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las
oraciones imperativas e interrogativas.

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia.
Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo
(Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo
pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón.....,
Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su


disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,
etc.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

http://www.capacitar.sil.org/sociolx/lenguadialecto.htm

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm

LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Collins & Pressley plantean que “tan importante como los procesos a nivel de palabra, son las destrezas de
comprensión. Obtener comprensión de un texto involucra mucho más que solamente el procesamiento de palabras
individuales” (2002, p.2).

Lo que comúnmente se denomina escuchar (a alguien), o dicho más técnicamente, comprender un texto oral, no es
una actividad pasiva en que quien escucha “no hace nada”. Comprender un texto oral (comprender, por ejemplo, lo
que se escucha en un programa de radio o televisión, en una conferencia, o en una conversación con un amigo…)
implica poner en marcha un complejo proceso cognitivo (= mental) de construcción de significado y de
interpretación de ese discurso pronunciado oralmente. Date cuenta de que todos escuchamos: a) con un objetivo
determinado (obtener información, recibir una respuesta, poder repetir lo que se escucha, etc.). Esta intención que
tenemos al escuchar determina desde el primer momento nuestra comprensión del texto oral. b) con unas
expectativas concretas sobre lo que vamos a oír (tenemos expectativas bien sobre el tema, el tipo de lenguaje, el
estilo del texto, etc.). Esta capacidad de predecir lo que vamos a oír nos prepara para el proceso de comprensión. c)
con unos conocimientos previos (por ejemplo todos tenemos unos esquemas culturales determinados, quizá
tenemos conocimientos explícitos sobre la persona que habla o sobre el tema acerca del que versa el texto, etc.), que
condicionan nuestra interpretación del texto oral. El objetivo con el que escuchamos y nuestras expectativas y
conocimientos previos en relación a lo que escuchamos hacen que “construyamos” un significado concreto para ese
texto oral (esto implica que personas diferentes podrán entender de distinto modo un mismo texto oral, porque sus
objetivos, expectativas o conocimientos previos son diferentes). Además, si podemos ver a quien habla, otro tipo de
informaciones no verbales (gestos, vestimenta, etc.) podrán contribuir a nuestra construcción del significado del
texto oral. Además, quien escucha generalmente tampoco está pasivo comunicativamente hablando. Así, por ejemplo,
cuando el hablante y quien le escucha tienen un contacto directo (tanto en la conversación –cara a cara o por
teléfono– o diálogo, pero también en una conferencia), la comprensión oral exige una respuesta constante por parte
del oyente. El “buen oyente” ofrece feedback o retroalimentación a la persona que habla. Quien habla necesita saber
si seguimos bien sus intervenciones o si es necesario que se detenga y repita alguna cosa. Nuestra respuesta puede
ser verbal (“claro, claro”, “no te sigo”, “¿sí?”, “no me digas”, “ya veo”, etc.) o, a menudo, no verbal (mirada, gestos –por
ejemplo, asentir–, vocalizaciones: mmmm, aha....). Estas estrategias describen al “buen oyente”, que mantiene un
papel activo y participativo, a la vez que respetuoso hacia el hablante (por ejemplo, no interrumpiendo sus
intervenciones).

Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, § 6.2.
Comprensión oral, págs. 100-109.

http://www.fundacionoportunidad.cl/assets/uploads/rie/recursos/9e3d6-guia-rapida-para-la-aplicacion-de-
estrategias-de-comprension-oral.pdf

LOS PROBLEMAS QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN ORAL

Todo proceso de comunicación oral implica la participación de un agente emisor del mensaje y de
un sujeto que los escucha. Ambos son relevantes en este proceso, pues si no existe el uno, no tiene
sentido la participación del otro.

Los propósitos de la escucha se logran cuando el mensaje llega en al destinatario y se capta la


idea que el emisor pretende lograr.

Para Fonseca y otros, los propósitos para escuchar se logran cuando:


“Disfrutamos de lo escuchado; nos informamos de todo el acontecer académico, social, político y otros; empatizamos
cuando respondemos al mismo nivel de sentimientos del sujeto emisor o evaluamos, cuando se establecen juicios, crí
ticas o valoramos el mensaje recibido”. (Fonseca y otros, 2011, pp. 30‐31).

Sin embargo, algunos obstáculos son posibles durante el proceso que marcarían una diferencia
semántica entre la intención del emisor y el mensaje recibido.
Zacharis y Coleman (1987), citados por Fonseca y otros (2011, p. 31), indican que al escuchar se pueden presentar
varios obstáculos en la comunicación, debido a diferencias entre emisor y
receptor, entre las cuales encontramos principalmente:

‐Diferencias en las percepciones: cada individuo tiene su propia forma de ver el mundo, es decir,
experiencias, valores, principios y otros.

‐Diferencias en la interpretación del mensaje: cada individuo tiene su propia forma de interpretar los mensajes.

‐Diferencia en autoridad o estatus: el rol social influyen en la percepción del mensaje (p. 196).
TÉCNICAS Y FRMAS DE EXPRESIÓN ORAL

Es el conjunto técnicas que acuerdan las normas generales que se deben de seguir para la buena comunicación oral,
es la forma de expresar sin barreras lo que pensamos, además de esto nos sirve como instrumento para comunicar
sujetos externos a él. Se debe tener presente que la expresión oral en diferentes circunstancias es mas extensa que la
hablada pues necesita mas elementos paralingüísticos para terminar su significado final. Por eso esta no solo implica
tener un buen manejo y conocimiento del idioma sino que también comprende varios elementos no verbales. La
importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje
es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/02/Mtra_Mary.

TIPOS DE EXPRESIÓN ORAL

- Por formato

 Informativo

Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así
transmitirlo de manera clara y convincente a los demás.

 Conferencia

La conferencia consiste en una disertación de un conferencista frente a un auditorio que escucha


la información proporcionada por el exponente.

Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido
y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar
conferencias. La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición,
las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.

 Ponencia

La Real Academia de la Lengua Española define la ponencia como una comunicación o propuesta sobre un tema
concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces se concibe como un texto que
se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se
utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario, congreso, simposio etc. Suelen ser
trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva.

 Mesa Redonda

La mesa redonda consiste en la exposición formal de diversos puntos de vista sobre un tema
determinado, por parte de varios especialistas, dirigidos por un moderador o coordinador.
El número de expositores oscila entre tres y seis participantes. Se recomienda que no dure más de cincuenta
minutos para permitir la participación del auditorio al finalizar dicha actividad.

 Debate

El debate es una actividad oral que promueve una controversia sobre diversos puntos de vista de
los participantes. Se pretende imponer el criterio a los demás, para demostrar su superioridad.

El debate es competitivo, pero formal. Es decir, las personas sostienen su punto de vista hasta el final; sin
embargo, un coordinador establece las reglas de participación, en cuanto a respeto hacia los otros u otras
participantes, lineamientos de la discusión y el tiempo.
Se busca, a través del debate, una solución mediante la argumentación y la persuasión.

 Foro

Es una reunión de diferentes persona con el propósito de dialogar sobre un tema en común, exponiendo sus puntos
de vista.

 Seminario

Es una técnica de estudio en grupo, dirigida por especialistas a personas que tienen conocimiento avanzado también.
La duración es variable, pudiendo ir de unas cuantas horas, a años enteros.

 Simposio

Consiste en la exposición, por parte de un grupo de expertos, de distintos puntos de un solo tema, dirigidos por un
coordinador.

https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-2012-3.pdf

https://educacion.elpensante.com/tipos-de-comunicacion-oral/

http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc5.pdf

- Por finalidad

 Discurso persuasivo

Los discursos persuasivos se utilizan para convencer al público de adoptar un punto de vista en particular. Este tipo
de discurso incluye hechos para respaldar una opinión. La información vertida en los discursos persuasivos debe ser
investigada y los mismos deben incluir referencias. La persona que da un discurso disuasivo debe elegir una opinión
y sostenerla a lo largo del mismo.

 Discurso motivacional

Alocución altamente emocional que estimula a un oyente u oyentes a perseguir metas significativas en la vida (o en
áreas concretas) y en donde se aportan una serie de herramientas o reflexiones para poder conseguir estas metas.
Un discurso motivacional puede tratar sobre el trabajo en equipo o sobre cómo superar una crisis personal pero
también sobre temas sociales, políticos o culturales y también, porque no, puede convertirse en un autodiscurso
motivacional

Un discurso de este tipo puede motivar e inspirar a cualquier ser humano. Son varias las maneras que tiene un
discurso inspiracional para influirnos. Muchos de los grandes discursos inspiradores nos ayudan a localizar y
trabajar actitudes erróneas o ideas irracionales que nos impiden alcanzar nuestros objetivos tales como el
perfeccionismo, el victimismo o la culpabilización. Un buen discurso motivacional aumenta la proactividad del
oyente y la sensación de que tiene el control de la situación.

Un discurso motivacional efectivo también nos ayuda a localizar, descubrir o recordar que es lo verdaderamente
importante para nosotros porque nos empuja a centrarnos en valores personales, a tener más perspectiva, a tomar
decisiones difíciles o a obtener la disciplina necesaria para lograr un objetivo.

Otra manera de inspirar o motivar a través de un discurso consiste en provocar una reflexión, aumentando nuestro
pensamiento crítico de tal manera que nos demos cuenta de donde estamos y hacia dónde vamos, creándonos una
sensación de control y poder personal.
 Discurso convincente

Un discurso convincente es aquel que busca persuadir a un público a hacer algo. Ya sea que quieras que las personas
voten por una causa, dejen de tirar basura o cambien de opinión respecto a un tema importante, los discursos
persuasivos (o convincentes) son una forma efectiva de influir en un público.

http://coe.academia.iteso.mx/2015/06/17/discursos-persuasivos/

https://jaimeburque.com/blog/el-discurso-motivacional/

https://es.wikihow.com/escribir-un-discurso-convincente

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una
demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte
del proceso de investigación.

- Primarias

 Biblioteca:
Originalmente el término "biblioteca" deriva de las palabras griegas biblion = libro y theke = caja, que equivaldría a
"depósito de libros".

Una definición muy completa de biblioteca, la proporciona María de Luz Arguinzóniz (1):

"... este vocablo se aplica a la institución dedicada no sólo a conservar, sino también a difundir en forma dinámica los
conocimientos en beneficio de un conjunto de seres humanos". "Por extensión, este término se aplica también a una
colección más o menos selecta y numerosa de libros catalogados y clasificados de acuerdo con un sistema
determinado y que se han puesto a disposición de los lectores, de manera que los conocimientos contenidos en
dichos libros puedan ser difundidos y aprovechados".

 Hemeroteca
Proviene de dos palabras griegas Hemera (Dia) y Theke (caja o depósito). Es un lugar físico para almacenar las
publicaciones diarias o periódicas que llegan a un lugar específico, éste por lo general está ubicado en las bibliotecas.

La hemeroteca es aquella biblioteca que se especializa en la recolección, conservación y almacenaje


de diarios, revistas u otras publicaciones periódicas afines a estos para su posterior consulta, así como la
preparación y publicación de los catálogos para lograr una mejor difusión, facilitando,las operaciones de préstamo.
La misma puede erigirse y funcionar en un edificio propio, en una sala específica o bien en un sector determinado
pero dentro de una biblioteca tradicional. Generalmente, realizan la clasificación de sus contenidos a través de los
siguientes criterios: tema, país, origen, fecha.

- Secundarias

 Audioteca
Es el nombre del lugar donde se guardan y pueden consultar registros de audio.

 Videoteca
El término video es originario del verbo latino “videre” que significa “ver” y teca proviene del griego “thekes” que
significa “caja”. Una videoteca es una recopilación de videos hecha de manera organizada de forma física o digital,
todo esto se hace con el objetivo de mantener en buen estado toda clase de documentos audiovisuales.

- Digitales

 Base de datos
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
En este sentido, una Biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y
textos impresos en papel e indexados para su consulta.

 Web
Internet no es sólo un lugar donde encontrar datos; es, sobre todo, una fuente de consulta y de aprendizaje
permanente y un lugar de intercambio de información. Puedes encontrar todo lo necesario para la preparación de
tus clases: historia de la estadística, vidas de matemáticos relacionados con esta ciencia, definiciones precisas sobre
los conceptos a explicar, ejemplos de clases realizadas por otros compañeros, etc.

 Redes sociales

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de
intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin
jerarquía o límites físicos.

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional,
de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.

http://www.dgire.unam.mx/contenido_wp/bibliotecas/definicion-biblioteca.html

Arguinzóniz, María de la Luz. Guía de la biblioteca: funciones y actividades. México : Trillas, 1980. p. 29.

https://www.ecured.cu/Hemeroteca

http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html

https://www.ecured.cu/Bases_de_datos

https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/
TIPOS DE TEXTO ESCRITO Y SUS ELEMENTOS

CLASES DE TEXTOS ESCRITOS

1. Texto narrativo

El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no
ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores
espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y
luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”.

La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero también se
emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No
obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al
pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el
hombre.

2. Texto descriptivo

Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona,
un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El
texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera
persona.

Existen dos tipos de textos descriptivos:

 Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos

 Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.

3. Texto expositivo

El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el autor no da
su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos
tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la
universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema;
el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los
aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.

4. Texto argumentativo

Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que pretende persuadir
al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis".

Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen.
Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del
tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten
demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de
popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros.
5. Texto directivo

El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica cómo
desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el
orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos
serían un manual de instrucciones.

6. Textos científicos

Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has leído un texto científico, que
es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en
el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

7. Textos jurídicos

Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo,
del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los
contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.

Las oraciones son en tercer tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. En comparación con otros
tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen
repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.

8. Textos administrativos

Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-
administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.

9. Textos literarios

Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico
en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.

10. Textos humanísticos

Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas(por ejemplo, la
filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos.

11. Textos publicitarios

Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector para que contrate
un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.

12. Textos periodísticos

Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden aportar opinión. Su objetivo
es la comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web.

13. Textos digitales

Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este
cambio también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital.

Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de
la información que caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hace que el
lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información
que le interesa.

https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-texto

EL TEXTO PERIODÍSTICO CONTRA TEXTO LITERARIO

Tanto para el periodista como para el escritor de prosa o poesía, el lenguaje de las palabras es el instrumento
mediante el cual ejercen su oficio. En ambos casos, se trata de un oficio exigente y riguroso que requiere de
disciplina, inteligencia y pasión. El periodismo es una forma de comunicación social a través de la cual se dan a
conocer y se analizan los hechos de interés público. El acontecer diario se escribe y se inscribe bajo el poder de la
información que caracteriza al mundo contemporáneo

Así pues, el periodista está íntimamente subordinado a la información: ésta es su principal fuente de comprensión y
análisis de los acontecimientos individuales y del conocimiento de la historia colectiva. El alcance, la fuerza, la
trascendencia, el ámbito de influencia de su trabajo periodístico dependen, además de su talento, de la cantidad y
calidad de la información a la que pueda acceder. De la misma manera, la efectividad y el liderazgo de opinión que
logre entre la sociedad, será medido por el interés, la oportunidad y la vigencia de la información que consiga
transmitir al grupo social al que se dirige.

La literatura, por su parte, es ante todo un arte, cualquiera que sea el género narrativo o poético. Se trata, entonces,
de una actividad humana encaminada a buscar otros propósitos, además de informar o dar a conocer algún hecho de
interés colectivo. Su mirada está puesta en objetivos estéticos que conjuguen forma y contenido, para hacer de una
idea un lenguaje integral que convenza y conmueva tanto a la inteligencia como a las emociones. Su camino para
llegar al público es el de la sensibilidad.

El periodismo ubica y define su campo temático, trata de no dejar nada a la imaginación del lector, circunscribe la
situación con la mayor precisión posible y es parco en adjetivos para evitar cualquier ambigüedad. Quien domina la
técnica periodística, brinda siempre una referencia real sobre tamaños, proporciones, cantidades, dimensiones,
profundidades, horarios, fechas. Cierra el paso a la duda y a la confusión.

La literatura se caracteriza por todo lo contrario. Estimula la imaginación del lector y es generosa con la fantasía. No
afirma, sugiere. No cierra puertas, abre ventanas.

http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2000/07/01/periodismo-y-literatura-simpatias-y-diferencias/

LOS TEXTOS PERSONALES, FORMALES Y PUBLICITARIOS.

Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del
aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con
uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar,
describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la
vida diaria. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje,
las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase entre otras.

Los textos formales se denominan así porque utilizan un lenguaje y un formato sometidos a un alto grado de
formalidad y a determinadas normas de redacción. Pueden ser de diversos tipos, según la intención o el propósito
que tengamos en la comunicación.
El texto publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la
venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores
ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada >.

La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y demanda) y cumple dos objetivos:

 Informar y dar a conocer un producto (función representativa o informativa).

 Incita a la inquisición de un producto ( función apelativa).

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/595/html/Unidad02/pagina_1.html

LA REDACCIÓN

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural
avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un
proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de
elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos
escritos. De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y
estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier
ejercicio que se proponga realizar.

http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf

EL TEXTO ESCRITO

El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el
receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado
hacia sus propias características y finalidades.

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/580/html/Unidad01/pagina_12.html

- Propiedades del texto

 Fondo

El fondo se construye con todo aquello que queremos decir: ideas, conceptos, sentimientos, percepciones,
información y argumentos.

 Forma
La forma se construye con palabras organizadas de una manera particular para expresar el tema o fondo, es decir
con una estructura textual que puede tener características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o
cualquier otra.

 Estructura

Estructura es sinónimo de arreglo, disposición, distribución, orden. Con respecto al texto narrativo diríamos que es
la manera general como se correlacionan las partes de la historia relatada.
 Léxico

Originada etimológicamente en el vocablo griego “lexikon”, la palabra léxico significa conjunto de palabras.

http://aprendamosjuntoshoy.blogspot.com/2012/03/fondo-y-forma-de-un-texto.html

https://www.ecured.cu/L%C3%A9xico

- Tipos de texto por formato

 Narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo
una narración.

 Descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción
sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm

- Tipos de texto por finalidad

 Expresivo

El texto expresivo es subjetivo y su intención primordial es transmitir sentimientos y un cierto sentido estético. Su
intención no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la
expresividad del autor.

Un texto expresivo es aquel cuya principal intención es comunicar los sentimientos, deseos y pensamientos del
hablante. Su función está orientada al emisor del mensaje.

 Narrativo

Aquel en el que se realiza un relato de una serie de acontecimientos que afectan a unos personajes y se desarrollan
en un entorno determinado.

 Informativo

Los textos informativos son aquellos que tienen por objetivo transmitir una noticia o conocimiento general acerca de
algo. Dentro de este grupo pueden encontrarse tipos de obras muy diferentes entre sí, tales como noticias, revistas
de interés general, artículos enciclopédicos y crónicas periodísticas, entre otros.

 Argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

https://www.lifeder.com/texto-expresivo/

https://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-expresivo

https://www.aboutespanol.com/texto-informativo-2879769

https://espaciolibros.com/texto-narrativo/
REDACCIÓN DE TRABAJOS ESCOLARES
ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO
Un plan de trabajo es una herramienta con la que organizar y simplificar las actividades necesarias para concretar
una acción. Con este instrumento podemos planificar y gestionar todos los recursos necesarios para poder ejecutar
dicho trabajo. Asimismo, un plan de trabajo nos ayuda a sistematizar toda la información generada, actuando de un
excelente instrumento de comunicación.

Todas las empresas necesitan un plan que les permita llegar a los resultados estimados a través del diseño de una
estrategia. Para ello necesitan un plan, una guía con la que conseguir lo esperado. Este tipo de herramienta se usa del
mismo modo para toda clase de proyectos.

COMO REDACTAR TRABAJOS ESCOLARES

Un plan de trabajo diseña un cronograma, designa a los responsables y establece metas y objetivos. De modo que
antes de saber cómo elaborar un proyecto de plan de trabajo, es importante tener clara la información de partida.
¿Qué queremos? ¿Cómo nos vemos en un tiempo estimado? ¿Qué necesitamos? A partir de aquí podremos empezar
con diseño de un plan de trabajo adecuado realmente a nuestros objetivos principales.

1. Define metas concretas e identifica el objetivo principal. ¿Por qué y para qué hacemos este plan de trabajo?

2. Identifica las actividades principales. Existen apps especializadas en diseñar un plan de trabajo con software.
Es el caso de Sinnaps que te ayudan a conocer cuáles son tus tareas críticas, con el fin de centrarse en ellas y
evitar que los cuellos de botella de la ruta de trabajo hagan fracasar el proyecto.

3. Define y asigna responsabilidades. Involucra a tu equipo de trabajo, una vez tengas planificadas las
actividades en tu calendario. Así, todas las personas que participen en una actividad podrán saber qué ocurre
en ella, si se asignan nuevos recursos, si un compañero comenta o adjunta información de apoyo, etc. Todo ello
a tiempo real.

4. Convoca la primera reunión con el fin de empezar el proyecto cuanto antes. A este tipo de reuniones de
arranque se les denomina Kick-off, y en ellas ya hay un boceto de la planificación. El propósito será
comunicarlo a todo el equipo, anotar dudas para investigar y trata de resolver en las siguientes reuniones,
establecer una estrategia de comunicación y seguimiento del funcionamiento del proyecto, entre otras cosas.

5. ¿Con qué parámetros mediremos el éxito del proyecto? Es importante saber cómo vamos a evaluar el
funcionamiento del trabajo de todos. Para ello, Sinnaps por ejemplo, ofrece la posibilidad de una evaluación
continua del desarrollo del proyecto basándose en las métricas del Valor Ganado, una técnica muy popular
dentro de la Dirección de proyectos profesional. En este caso, se hace accesible y fácil de entender para todos.
Además, estos parámetros servirán para informar de cómo va el proyecto también en las reuniones de hito,
donde se tomarán decisiones tan importantes como si debemos seguir con el proyecto o no.

6. Analiza los riesgos y dibuja los posibles escenarios de tu plan de trabajo. Con Sinnaps, los podrás guardar
como simulaciones de planificación y ver cómo afectan a todo el proyecto antes de que lleguen los
contratiempos. Sólo tendrás que implementarlo, si fuese necesario. Este será tu mejor plan de contingencia.

7. Asegura que cada actividad tiene planificados los recursos necesarios. Para ello, puedes realizar pequeñas
reuniones de seguimiento con cada departamento.

8. Aprende de las lecciones. Puede sonar redundante, pero debemos extraer lecciones aprendidas de cada plan
de trabajo una vez finalice el proyecto. De esta manera, elaboraremos un plan mucho mejor la próxima vez.
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/plan-de-trabajo

EL ARTE DE PENSAR

la verdadera ayuda no consiste en hacer lo que otros nos dicen, sino en aprender a desarrollar el pensamiento crítico
por nosotros mismos, desde nuestras circunstancias, con nuestra perspectiva, y tomando las decisiones que más
convengan a tenor del contexto. Porque el arte de pensar se reduce a conocer las circunstancias que nos rodean y
saber interpretar adecuadamente el contexto. Una vez dominados estos dos instrumentos, las decisiones en torno al
proyecto de vida que queramos plantearnos tendrán muchas más probabilidades de éxito.
El legado de los grandes filósofos puede ayudarnos enormemente en ese reto. Es un ejercicio mental que se practica
a cualquier edad y que se perfecciona a medida que uno logra desprenderse de los prejuicios y malos hábitos
adquiridos a lo largo de la vida. Hábitos que, en el fondo, no son otra cosa que los kilos de más que nos impiden
desenvolvernos con soltura y enfrentarnos con garantías al día a día. De ese modo, tanto nuestros hijos o alumnos
como nosotros mismos gozaremos del factor determinante para llevar una vida feliz: la higiene mental. Porque la
Filosofía no es otra cosa que el amor por el conocimiento, y cuenta con más de 2000 años de experiencia, durante los
cuales se ha ocupado de resolver cuestiones tan cruciales como la de configurar una buena vida.

http://www.grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3928

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de
Cornell, han diseñado la teoría del aprendizaje significativo (6), el primer modelo sistemático de aprendizaje
cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas
del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que
el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el
nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos,
agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales).

Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncian Ausubel, Novak y Hanesian (6) cuando afirman que “el
mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el
aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”. En consecuencia, para aprender
significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta
línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con
la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo
posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Lo crucial pues no es cómo se presenta
la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente.

Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente
profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el
material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico
general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y
estimulante.

http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf

LA PRECISIÓN Y ELEGANCIA DEL LENGUAJE


Al construir una frase, conviene saber que ésta no esté sometida a reglas fijas, el escritor es libre de articular las
palabras, ya que está comprobado que el orden de ellas se gobierna más por el interés psicológico que por la
estructura gramática sintáctica, sin embargo se debe tener en cuenta la armonía de la frase, y dentro de ellas se
encuentran las siguientes reglas: Darle prioridad al complemento mas corto, No se debe terminar una frase con la
expresión más corta, Evítense la cacofonía, la monotonía, las repeticiones inútiles y la consonancia

La armonía es la cualidad esencial del arte de escribir, para Albéala esta radica en el sentido musical de las palabras y
en el arte de combinarlas de un modo agradable, por lo tanto hay que abstenerse de toda rudeza en el sonido salvo
por razones mayores.

http://jenifer91.blogspot.com/2009/11/la-elegancia-en-el-lenguaje-y-el-arte.html

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar
la expresividad.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas
con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo
que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno
exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras
retóricas, etc.

 ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.

 ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y
con las siguientes.

 ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.

 ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para
enfatizarla.

 ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones
que tienen significados contrarios.

 APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.

 ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.

 CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de
significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.

 COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario,
siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
 CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior,
encadenándose.

 DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.

 ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una
misma cosa.

 ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad
sintáctica lógica.

 EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está
incluida o implícita en el propio sustantivo.

 ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.

 GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o


disminuyendo.

 HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.

 HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para
degradarla.

 IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de
modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.

 METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con
el que guarda algún tipo de analogía.

 METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal,
temporal, espacial, funcional...)

 ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la
realidad.

 PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin
embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

 PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.

 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de


las personas.

 PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su
significado al otro.

 POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.

 PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera


respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.

 PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.


 RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)

 SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a
una parte, o al contrario.

 SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/751/Figuras-literarias

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variados/figuras_literarias
/figuras.htm
GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y CIENTÍFICOS
NOTA INFORMATIVA, ENTREVISTA, REPORTAJE, CRÓNICA, ARTÍCULO, EDITORIAL,
COMENTARIO, COLUMNA, PALABRA DEL LECTOR Y ENSAYO

Nota informativa: Es un escrito que permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está
por suceder que sea de interés público, es decir, que interese a todos.

Entrevista: La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin
embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un
encuentro entre dos personas significativas socialmente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de
distintas instancias en el que el diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos.

Reportaje: En el reportaje, el periodista interpreta un hecho, del que añade antecedentes, consecuencias y
valoraciones, aunque no incluye sus opiniones. La forma de narración es más rica y completa que la de la noticia.

Crónica: La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato
detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir,
empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose
temporalmente.

Artículo: Artículo Periodístico es un texto firmado que revela la posición del autor sobre un tema específico,
generalmente actual o un evento, ya sea desde una perspectiva neutral o desde un nivel subjetivo, y que está
expuesto en algún medio de comunicación escrito. Su función principal es informar, pero también admite
evaluaciones críticas y opiniones sobre eventos y noticias.

Editorial: El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de
vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya
que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Comentario: Los géneros periodísticos de comentario y opinión son aquellos textos que trabajan sobre las ideas y no
directamente sobre los hechos; deducen las consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas, etc., de un
acontecimiento trascendente y más o menos actual.

Columna: La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente está a cargo de un periodista, pero
también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una
columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al
editorial.

Palabra del lector:

Ensayo: El ensayo periodístico es, según Natividad Abril, un trabajo de divulgación científica, expuesto brevemente y
de manera esquemática, como si fuese un tratado condensado, y que refleja siempre conclusiones de trabajo
elaboradas por su autor.

http://canales.elcomercio.es/extras/programa_escolar/pdf/manual_1.pdf

https://comunicacion.idoneos.com/352599/

https://conceptodefinicion.de/articulo-periodistico/
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP0202110293A/12771

http://www.abc.com.py/articulos/los-generos-periodisticos-de-comentario-primera-parte-982193.html

LA OBJETIVIDAD Y LA DIFERENCIA CON LA SUBJETIVIDAD EN LA INFORMACIÓN EN LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Lo objetivo hace referencia a las cosas basadas en hechos, no se pueden negar tan fácilmente porque puede ser
probado, mientras que lo subjetivo habla acerca de cosas basadas en los sentimientos personales, los gustos y
preferencias, donde no hay razón y lo que se dice es más una opinión.

Es así como vemos que tienen significados opuestos, pero que siguen estando relacionados entre si. Por un lado está
la información real, comprobable y que pudo llevar tiempo para ser propuesta a base de observaciones y análisis, y
por el otro lado, está algo menos claro, visto a través de la perspectiva de una persona y sus emociones, por lo que
podría ser tendenciosa y no hay garantía de que sea real.

Objetividad, la mayor característica en este caso es la nula influencia de factores externos como las experiencias, los
sentimientos, los ideales e incluso los principios, ya que como se mencionó antes, los textos o las platicas de este tipo
se construyen en base a hechos.

Por su naturaleza neutral es común ver este estilo en artículos científicos, reportajes o enciclopedias, porque lo que
se buscan son datos precisos o significados claros y reales. No importa por cuanta gente pase, siempre se mantendrá
igual porque desde su origen tiene una base solida que hace que la información sea exacta.

La subjetividad se puede presentar de varias formas, en un escrito en forma de opinión o en una simple charla
hablando de las preferencias de uno mismo. Si hubiera algo de verdad en las declaraciones de este tipo, no sería más
que una interpretación de lo que uno cree. Al final, es una posición donde predominan las suposiciones, los rumores,
las creencias, etc.

Un buen ejemplo son los artículos de opinión donde como su nombre lo indica, se tratan temas basados en las ideas
que tiene cada persona y no en datos verificados. Al ser escuchada o leída por distintas personas irá cambiando,
porque las ideas de cada uno no son iguales.

https://elmundoinfinito.com/diferencia-objetividad-subjetividad/

LA INVESTIGACIÓN DE ESCRITORIO Y DE CAMPO, COMO HERRAMIENTAS PARA LA


GENERACIÓN DE LOS DIFERENTES GÉNEROS

Investigación de escritorio (desk research): Es una metodología de investigación mediante la cual se recopila
información de determinado tema de distintas fuentes de forma ordenada. Estas fuentes están constituidas por
publicaciones o documentos ya existentes, tanto de la propia organización como de otras fuentes de información
(revistas, instituciones, organismos especializados, etc.).

Investigación de campo: La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un
propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos encaminado a comprender, observar e
interactuar con las personas en su entorno natural.
Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de estar en el lugar de los hechos y
participar en la vida cotidiana de las personas que están estudiando.
https://estudiosdemarketinggdr.wordpress.com/desk-research-investigacion-de-escritorio/

https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html

LA NECESARIA VERACIDAD DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO ELEMENTOS


ESENCIALES DE LOS ARTÍCULOS

La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasadas o presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La
ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a
ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.5 La
ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se
base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que es de gran importancia
resaltar, y es que el rol de la ciencia en la sociedad es inseparable del de la tecnología.6 La tecnología no solamente
invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en la humana, en todos sus campos de
actuación. El hombre moderno utiliza en su comportamiento cotidiano, y casi sin percibirlo, una inmensa avalancha
de contribuciones de la tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que existe
conocimiento que no puede ser considerado como tecnológico, este también lo es, porque a pesar de su origen, es
utilizado en el sentido de transformar elementos materiales –materias primas, componentes, etc–, o simbólicos –
datos, información, etc- en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n2/edu20213.pdf

LA ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, ASÍ COMO LOS PASOS


PARA INVESTIGACIÓN Y ELABORARLO

Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información para que los usuarios
puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés del mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su
caso, los experimentos o experiencias y validar los procesos intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una
estructura que revele la existencia de partes destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: (I)ntroducción,
(M)étodos, (R)esultados y (D)iscusión: (IMRyD). Gustavo Slafer recoge las siguientes:

 Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.

 Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad intelectual y el mérito.

 Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo que se ha hecho.

 Introducción: explica cual es el problema, el propósito de la investigación y su justificación.

 Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema.

 Resultados: fruto de la investigación.

 Discusión: crítica o análisis de los resultados.

 Reconocimientos.

 Referencias.

http://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-
cient%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf

También podría gustarte