Está en la página 1de 24

Comunidad, sociedad y cultura

Estudiantes:

Ángela Gonzalez. Cod.

Claribel Arboleda. Cod. 1062399539

Mallerlis Yolanis Ortiz. Cod.

Manuela Suarez. Cod.

Pablo Reyes Polo Cod. 1065590604

Grupo: 403007_56

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar-Cesar 2020
Introducción

Objetivos
Objetivo General

Objetivos específicos
Mapa conceptual

Problemática psicosocial
Maltrato infantil

En la costa, el departamento del Cesar es el tercero junto a Córdoba con más procesos

abiertos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para restablecimiento de

derechos a niños por violencia sexual y maltrato, con 313, después del Magdalena, que

registra 382 y Atlántico, con 586, durante el primer semestre de este año.

El Icbf indicó que 3.419 procesos se abrieron por violencia relacionada con el maltrato
contra la niñez, 2.444 por negligencia u omisión en el cuidado, 710 por violencia física y
265 por violencia psicológica.

El maltrato infantil, es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y
adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la
protección contra todas las formas de violencia.

El maltrato contra el niño y la niña puede deberse a diversas y múltiples causas. La


literatura ha abordado los factores de violencia contra niños y niñas, destacando la
complejidad del fenómeno y clasificando estos factores en: históricos, individuales,
familiares, ambientales, culturales, económicos y sociales. Entre algunos de los factores
más específicos que desencadenan este tipo de violencia, se encuentran: la maternidad
obligada, el estrés al cual están sometidos los padres, la influencia de modelos de crianza a
partir de los cuales el maltrato está justificado, dificultad para identificar claramente las
demandas y necesidades de los infantes y la presencia de alcoholismo en uno de los padres.
Adicionalmente, padres que han sido maltratados en su infancia, tienen una mayor
probabilidad de convertirse en padres maltratadores.

La literatura científica sobre las consecuencias del maltrato infantil indica que los menores
presentan alto riesgo de generar psicopatología y conductas problema a lo largo de su vida,
ya que los efectos del maltrato van en detrimento de su desarrollo biológico, cognitivo,
social y emocional.
Sus secuelas conductuales y emocionales tienen mayor impacto que el que ejerce a nivel
socioeconómico, puesto que cerca de la mitad de los niños expuestos a la violencia pueden
presentar síntomas compatibles con trastornos del estrés postraumático y transmitir
generacionalmente la violencia, junto con presentar con mayor frecuencia trastornos del
sueño, dificultades del aprendizaje, problemas de memoria y concentración, conducta
agresiva e ideación suicida asociados a ella.

Se conocen tres formas principales de maltrato infantil: físico, emocional o psicológico y


por negligencia o abandono. Esas formas de maltrato producen lesiones físicas y
emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo” (Secretaría Regional para
América Latina del Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, 2006).

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de


que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los
niños (CDN, 2006). Sin embargo, por razones sociales y culturales de distinta índole, es
sabido que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el hogar, en la escuela, en los
sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es así que los menores
de edad son agredidos precisamente en aquellos espacios y lugares que debieran ser de
protección, de afecto, de estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de
sus derechos.

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la


seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Barcelata señala que el maltrato infantil está relacionado a patrones de crianza que emplean
el castigo físico como una forma válida de corregir la conducta de los niños y niñas,
además, diversas crisis asociadas a la etapa del ciclo vital y a diversas situaciones
específicas generarían una tendencia familiar a sostener cadenas de interacción generadores
de violencia. Cuando el uso del castigo físico por parte de los padres no genera los
resultados esperados por estos en los niños, se genera una tendencia al aumento de la
intensidad y frecuencia de este patrón.

Factores Culturales: Arredondo y otros (1998) habla de creencias y valores


socioculturales como la posición que adopta la sociedad respecto al problema, la que se
encuentra mediada por un conjunto de creencias en relación a la familia, a la maternidad, la
paternidad, al rol de los hijo, a los estilos de crianza y disciplina permitidos.
Ramos (citado en Obregón, 1996) señala que las creencias poseen funciones psicológicas:
proporcionan apoyo emocional, control cognoscitivo, regulación moral y una identidad
grupal. Entre algunos de los factores más específicos que desencadenan este tipo de
violencia, se encuentran: la maternidad obligada, el estrés al cual están sometidos los
padres, la influencia de modelos de crianza a partir de los cuales el maltrato está justificado,
dificultad para identificar claramente las demandas y necesidades de los infantes y la
presencia de alcoholismo en uno de los padres. Adicionalmente, padres que han sido
maltratados en su infancia, tienen una mayor probabilidad de convertirse en padres
maltratadores

Factores Económicos:

Diversos estudios plantean que el maltrato infantil es un problema multicausal, así mismo
que circunstancias sociales y económicas, (frecuentemente más allá del control individual)
juegan un rol determinante durante la etapa prenatal y la infancia.

Diana Muñoz Rodríguez (2006) presenta el maltrato infantil como un problema de salud
pública una de las mayores causales de “discapacidad” en la población infantil con efectos
a largo plazo en la vida adulta pudiendo llevar a problemas de salud. Indica que el registro
de altos índices de mortalidad y morbilidad mundiales ha sido una de las razones por las
que se ha prestado mayor atención en el logro e identificación de situaciones que ponen en
peligro la vida de los infantes, si bien el maltrato infantil puede presentarse en todas las
clases sociales, la incidencia parece ser mayor en niños que viven bajo condiciones
socioeconómicas de pobreza y cuyos padres poseen un nivel educativo bajo.
Factores Históricos: El maltrato infantil es reconocido en Colombia solo hasta las dos
últimas décadas del siglo XX, cuando se estima al niño como un sujeto moral y afectivo, de
significado simbólico y como sujeto de derecho. En 1980 se dio inicio a una relación entre
el maltrato físico y el maltrato infantil, a partir de la intervención médico-clínica, que
despertó el interés público frente a una situación presente pero no vista como una
problemática social. Para 1985, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF);
inició las primeras campañas de prevención contra el maltrato infantil, además de la
construcción de bases de datos, en las que eran reportados estos casos, dando inicio a las
primeras estadísticas que demostraron un incremento del 13% para cada año hasta 1990.
La historia del maltrato infantil en Colombia, tiene un carácter antropológico, sociológico y
psicogenético que se sustenta en algún momento desde las relaciones de transmisión
intergeneracionales, con reportes de antecedentes históricos que tomaron importancia hasta
épocas actuales, a diferencia del reconocimiento que a nivel mundial ha recibido. En este
momento el país es líder en América Latina en el desarrollo de sistemas fiables de
vigilancia de lesiones como un paso para atender la magnitud del abuso de menores,
negligencia y violencia juvenil. Actualmente, para Colombia, la población infantil es
protegida por la ley 1098, la cual busca garantizar el desarrollo pleno y armonioso de niños,
niñas y adolescentes.

Factores Políticos: Las instituciones no han tenido la capacidad de ejecutar estrategias que
beneficien a la niñez, procurándoles un adecuado bienestar social a través de la familia, por
el contrario cada vez más le ha hecho difícil el camino hacia el desarrollo. Se debe dar
prioridad política a esta situación para que los niños jueguen el rol que les corresponde por
su condición de niñez y brindarle el status que se merecen, respetando sus derechos civiles
como lo son la integridad física y la protección contra toda forma de violencia.

Actores: Instituciones del gobierno, ICBF, ministerio de educación, procuraduría,


secretaria de salud, autoridades, tutores legales.
Cuadro de consolidación:

Nombre “Problemát Crónica/Registro Contexto, desarrollando cada uno de los


del ica siguientes Factores:
Estudiante psicosocial Culturales, económicos, históricos, políticos,
” actores, etc)
1. Claribel - Factores Culturales:
En la costa, el departamento del
arboleda Maltrato o Costumbres
Cesar es el tercero junto a
infantil. o Religión
Córdoba con más procesos
o Clases sociales
abiertos por el Instituto
o Tradiciones
Colombiano de Bienestar
o Patrones de crianza
Familiar para restablecimiento
o Prácticas culturales
de derechos a niños por
violencia sexual y maltrato, con
Arredondo y otros (1998) habla de creencias y
313, después del Magdalena, que
valores socioculturales como la posición que
registra 382 y Atlántico, con
adopta la sociedad respecto al problema, la que
586, durante el primer semestre
se encuentra mediada por un conjunto de
de este año.
creencias en relación a la familia, a la
El caso más reciente de maltrato
maternidad, la paternidad, al rol de los hijo, a
infantil en el Cesar se registró en
los estilos de crianza y disciplina permitidos.
el barrio Nueve de Marzo,
Ramos (citado en Obregón, 1996) señala que
margen derecha del río
las creencias poseen funciones psicológicas:
Guatapurí, en Valledupar donde
proporcionan apoyo emocional, control
un hombre quemó con un
cognoscitivo, regulación moral y una identidad
cigarrillo en diferentes partes del
grupal.
cuerpo a su hijastro de cinco
Entre algunos de los factores más específicos
meses de nacido, al parecer
que desencadenan este tipo de violencia, se
porque su compañera
encuentran: la maternidad obligada, el estrés al
sentimental, madre del pequeño, cual están sometidos los padres, la influencia
no quería vivir más con él. de modelos de crianza a partir de los cuales el
maltrato está justificado, dificultad para
El Icbf indicó que 3.419
identificar claramente las demandas y
procesos se abrieron por
necesidades de los infantes y la presencia de
violencia relacionada con el
alcoholismo en uno de los padres.
maltrato contra la niñez, 2.444
Adicionalmente, padres que han sido
por negligencia u omisión en el
maltratados en su infancia, tienen una mayor
cuidado, 710 por violencia física
probabilidad de convertirse en padres
y 265 por violencia psicológica.
maltratadores

- Factores Económicos:

Diversos estudios plantean que el maltrato


infantil es un problema multicausal, así mismo
que circunstancias sociales y económicas,
(frecuentemente más allá del control
individual) juegan un rol determinante durante
la etapa prenatal y la infancia.

Diana Muñoz Rodríguez (2006) presenta el


maltrato infantil como un problema de salud
pública una de las mayores causales de
“discapacidad” en la población infantil con
efectos a largo plazo en la vida adulta pudiendo
llevar a problemas de salud. Indica que el
registro de altos índices de mortalidad y
morbilidad mundiales ha sido una de las
razones por las que se ha prestado mayor
atención en el logro e identificación de
situaciones que ponen en peligro la vida de los
infantes, si bien el maltrato infantil puede
presentarse en todas las clases sociales, la
incidencia parece ser mayor en niños que viven
bajo condiciones socioeconómicas de pobreza
y cuyos padres poseen un nivel educativo bajo.
Paternidad o maternidad en personas que como
tal no han consolidado un hogar o que son
solteras, se asocia también al abuso de
sustancias psicoactivas como las drogas y el
alcohol, además a la falta de acceso a la
educación, a sistemas de salud, a condiciones
nutricionales, que se convierten en amenazas
para el desarrollo de los niños. Las
consecuencias se manifiestan en varios niveles:
físico (lesiones en el crecimiento del encéfalo)
con implicaciones sicológicas (retardo
cognitivo o dificultades emocionales,
conductuales).

- Factores Históricos:

El maltrato infantil es reconocido en Colombia


solo hasta las dos últimas décadas del siglo
XX, cuando se estima al niño como un sujeto
moral y afectivo, de significado simbólico y
como sujeto de derecho. En 1980 se dio inicio a
una relación entre el maltrato físico y el
maltrato infantil, a partir de la intervención
médico-clínica, que despertó el interés público
frente a una situación presente pero no vista
como una problemática social.
Para 1985, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF); inició las primeras
campañas de prevención contra el maltrato
infantil, además de la construcción de bases de
datos, en las que eran reportados estos casos,
dando inicio a las primeras estadísticas que
demostraron un incremento del 13% para cada
año hasta 1990.
La historia del maltrato infantil en Colombia,
tiene un carácter antropológico, sociológico y
psicogenético que se sustenta en algún
momento desde las relaciones de transmisión
intergeneracionales, con reportes de
antecedentes históricos que tomaron
importancia hasta épocas actuales, a diferencia
del reconocimiento que a nivel mundial ha
recibido. En este momento el país es líder en
América Latina en el desarrollo de sistemas
fiables de vigilancia de lesiones como un paso
para atender la magnitud del abuso de menores,
negligencia y violencia juvenil. Actualmente,
para Colombia, la población infantil es
protegida por la ley 1098, la cual busca
garantizar el desarrollo pleno y armonioso de
niños, niñas y adolescentes.
- Factores Políticos:

Las instituciones no han tenido la capacidad de


ejecutar estrategias que beneficien a la niñez,
procurándoles un adecuado bienestar social a
través de la familia, por el contrario cada vez
más le ha hecho difícil el camino hacia el
desarrollo.

Proden (1997) indica que la violencia política


ha empobrecido al país, ha dejado a miles de
familias desamparadas, especialmente del área
rural, consecuencia del conflicto armado
interno. La Corte Suprema de Justicia
reconoció que el conflicto armado dejó
alrededor de 200,000 niños huérfanos en el
país.

Se debe dar prioridad política a esta situación


para que los niños jueguen el rol que les
corresponde por su condición de niñez y
brindarle el status que se merecen, respetando
sus derechos civiles como lo son la integridad
física y la protección contra toda forma de
violencia.

- Actores:

o Instituciones del gobierno.


o ICBF
o Ministerio de educación
o Procuraduría
o Secretaria de salud
o Autoridades
o Tutores legales
2. Ángela Maltrato Mientras en 2016 cada día se Factores Culturales: Tradicionalmente existe
Gonzalez infantil atendieron 62 casos diarios, en en la medida un imaginario, según el cual al
2017 la cifra aumentó a 66 y en padre se le considera la máxima autoridad en la
lo corrido de 2018 el número de familia con la potestad de sancionar y regular al
procesos llega a 68.en el 2019 resto del miembro de esta. En esto influye
80 casos presentados en el cesar también las creencias ,las costumbres
Al advertir el incremento - Factores Económicos : el desempleo
sostenido de los casos de que trae consigo que los padres que se
violencia contra los niños, la encuentren en esta situación, desquiten sus
Directora General del ICBF, frustraciones con los hijos y los maltraten ya
Juliana Pungiluppi, aseguró que sea física o psicológicamente, el maltrato
“para prevenir todas las formas infantil se presenta en mayor medida en los
de violencia contra nuestros estratos de menores ingresos
niños, niñas y adolescentes es -Factores Históricos: El maltrato infantil es la
necesaria una mayor principal causa de denuncias que ha recibido el
corresponsabilidad entre el ICBF a lo largo del último año, y hace parte de
Estado, la sociedad y las la violencia intrafamiliar y de esa manera lo
familias. Fortaleceremos el registra el Instituto Nacional de Medicina Legal
Sistema Nacional de Bienestar y Ciencias Forenses –
Familiar para asegurar acciones El maltrato infantil fue aceptado por la
coordinadas y pertinentes de las Organización Mundial de la Salud en 1999
diferentes entidades del Estado y como un problema global de salud pública,
así prevenir la violencia en los debido al daño físico y emocional que ocasiona
hogares, las instituciones en la víctima, al económico y emocional en la
educativas y los espacios familia, y al social y económico en la
públicos”. comunidad. Asimismo, debe entenderse como
un problema médico-social-legal
-Actores:
ICBF
-instituciones Educativas
-Secretaria de Salud
-padres y familiares del menor
-policía de infancia y adolescencia
-factores sociales: cuando entre los padres se
produce una inadecuada comunicación entre
ellos y sus hijos se da pie a la integración
familiar

3. Mallerlis Maltrato Los hechos, que sucedieron en Factores culturales: Hay muchas familias en
Yolanis infantil una vivienda del barrio Los nuestra sociedad regidas por diversas
Ortiz Almendros, municipio de costumbres y culturas donde la forma de
Campo alegre, Huila, se corregir o educar a los hijos se basa en los
extendieron a lo largo del 2018 malos tratos o actos perjudiciales. Estos padres
por lo que el niño falleció el 4 de ven estas acciones de una manera normal ya
diciembre del mismo año, que consideran que es un instrumento
cuando recibió un golpe en el educativo.
estómago. La pareja aceptó los El abuso sexual infantil (ASI) se caracteriza
cargos de homicidio agravado y por ser un problema que se presenta a lo largo
tortura que le había imputado la de nuestro país y afecta a miles de niños (as)
Fiscalía y en una audiencia sin ningún tipo de distinción de clase social,
procedieron a pedir perdón. La raza o cultura, según el Informe especial sobre
investigación de la Fiscalía violencia contra la infancia en Colombia. El
determinó que hubo "tratos ASI es un problema que puede dejar
crueles inhumanos y degradantes consecuencias a corto y largo plazo en las
pues el menor era encerrado en victimas y que suelen afectar el
la casa". comportamiento, la salud física y emocional y
las relaciones interpersonales. Cuando se habla
de abuso sexual se incluyen tanto los
comportamientos que implican contacto como
los que se dan sin contacto físico, siendo estos
últimos más difíciles de detectar.
Factores económicos: Wilkinson et al (2003)
señalan que las ventajas o desventajas
materiales correspondientes al gradiente social
en el cual se ubica un individuo, están
relacionadas con la salud que este presenta en
la vida juvenil y adulta, a estratos sociales más
bajos se asocia crecimiento deficiente y falta de
apoyo emocional aumento del riesgo de por
vida de tener una mala salud física, reducción
en el funcionamiento físico, cognoscitivo y
emocional en años posteriores. Las malas
condiciones sociales y económicas (la pobreza)
plantean la amenaza más grande al crecimiento
infantil (por alimentación inadecuada e
insuficiente, depresión y cansancio mental de
los padres que dificultan brindar estimulación
adecuada y apego emocional, iniciando una
cadena de riesgos sociales de marginalidad),
esto traza una trayectoria social y educacional
deficiente que afecta adversamente al
desarrollo cognoscitivo, ocasionando menor
disposición para el estudio, aceptación de la
escuela, pocos logros escolares, trabajos de
bajo nivel social y poca responsabilidad en la
edad adulta, riesgo de desempleo.

Factores históricos: Es en la segunda mitad


del siglo XIX cuando aparecen por vez primera
publicaciones en relación con este tema. En
1860, Ambrosio Tardieu, médico francés,
publicó un artículo describiendo lesiones
particulares halladas en los niños, pero no es
hasta casi un siglo después, en 1946, cuando el
radiólogo John Caffev enuncia los primeros
conceptos formales al respecto, al publicar
hallazgos de fracturas múltiples y hematomas
subdurales en niños cuyos padres no ofrecen
una explicación coherente. Años después, en
1966, Kempe y Silverman, agregan a este
enunciado la internacionalidad del adulto en la
lesión.2 (Pérez Fuentes G, González Pérez J.
Violencia en el Niño. Ponencia Taller de
Violencia, enero de 1995. En la actualidad se
mantiene vigente el problema. Millones de
niños viven sometidos a trabajos forzados,
prostitución, hambre, frío, mendicidad,
careciendo de educación y atención médica por
irresponsabilidad social y familiar, y se agrava
constantemente la situación por el
empeoramiento de las condiciones de vida,
incremento de la pobreza, drogadicción,
alcoholismo y delincuencia, sometiéndosele
cada vez más a violentas formas de castigo
corporal físico, o a las más sutiles torturas
sicológicas, negligencias y negación de sus más
elementales derechos.

Factores políticos: Las acciones que dentro del


maltrato infantil se producen, corresponden a
costumbres socialmente aceptadas y a los
sentidos que se agregan en las distintas
relaciones humanas, es allí donde fluyen de
manera vigorosa, los conflictos entre las
representaciones del niño ideal y del niño real;
siendo las secuelas una de las formas por las
cuales se hace visible esta situación. El
maltrato infantil ocupa una posición importante
dentro de los intereses púbicos en salud
nacional e internacional, debido a la relación de
este evento con limitaciones en el desarrollo y
calidad de vida de la sociedad en general.

4. Pablo Maltrato Los componentes del maltrato - Factores Culturales:


Reyes infantil infantil se resumen en: una Son muchas las causas asociadas al trabajo
persona adulta que ejerce infantil, algunas de ellas relacionadas con
poder irresponsablemente, un factores culturales e imaginarios sobre la
infante indefenso frente al importancia del trabajo en la formación de los
adulto, una práctica de niños, Otra problemática asociada con el abuso
maltrato que provoca daño al y explotación de menores es la situación de los
menor y un secreto que niños y niñas habitantes de la calle y
destruye, motivo importante consumidores de sustancias psicoactivas.
para denunciar este tipo de Aunque su caracterización es compleja en
eventos y prevenir su razón de las múltiples causas que la motivan y
incidencia (Acosta, 2004). La de sus diversas manifestaciones en las distintas
prevalencia del maltrato regiones del país, el Estado colombiano
infantil en Colombia es muy adelanta acciones orientadas a investigar e
elevada. El Instituto de intervenir dichos fenómenos. No existen cifras
Medicina Legal y el Instituto nacionales oficiales, algunos estudios locales
Colombiano de Bienestar realizados en Bogotá, 77 ciudad con mayor
Familiar (ICBF) revelaron incidencia de esta problemática, permiten una
preocupantes cifras; entre aproximación a la dimensión del fenómeno. Se
enero y septiembre del año calculan alrededor de 10.000 habitantes de la
2019, 91.333 casos de maltrato calle en Bogotá, de los cuales cerca del 15%
infantil fueron denunciados en son menores de edad.
Colombia, de los cuales el - Factores Económicos:
63% correspondió a niñas y el El abordaje de la violencia y el maltrato infantil
37% a niños. El grupo de edad en el país constituye un fenómeno complejo y
más afectado fue el difícil de definir pues confluyen diversas
comprendido entre los 6 y 11 dimensiones y factores de tipo social,
años (El País, 2019). económico, y cultural que afectan más que todo
El gobierno colombiano ha a los niños.
generado una serie de planes y Frente a esta apreciación del fenómeno se
proyectos encaminados a pueden señalar como características
cumplir los acuerdos en el fundamentales de la violencia en nuestro país,
tema de infancia. De acuerdo la generalización, la complejidad y la
con la Convención de los degradación de los últimos años 2.
Derechos de los Niños en Colombia vive hoy una situación de maltrato
1989, en su artículo 34, se infantil compleja. Las distintas formas
plantea que “Los estados violentas física, psicológica, privación o
partes se comprometen a negligencia, sexual, se manifiestan en
proteger al niño contra todas diferentes escenarios e involucran a distintos
las formas de explotación y actores, esto es, los hechos violentos pueden
maltrato infantil” (I.C.B.F, presentarse en distintos ámbitos de la vida
1989). Así, en Colombia la privada o pública y en variadas condiciones de
Ley 1146 de 2007 “Por medio relación política, familiar, o social.
de la cual se expiden normas - Factores Históricos:
para la prevención de la En las últimas décadas la prevención de toda
violencia, maltrato infantil y forma de maltrato infantil ha sido un tema de
atención integral de los niños, interés investigativo y práctico por varias
niñas y adolescentes.”, razones, una de ellas es que el maltrato infantil
favorece la creación de no solamente tiene efectos negativos en el
programas y estrategias de presente, sino que también tiene consecuencias
prevención del maltrato lamentables en el futuro que perjudican el
infantil, la detección precoz desarrollo posterior del niño. Otra de las
del abuso y la explotación razones es que en numerosas ocasiones los
sexual en los niños de todas las tratamientos con los niños y las familias no on
edades, además, de la siempre tan exitosos como se espera (Geraert,
promoción de factores que Van den Noortgate & cols., 2004; Prieto,
favorezcan la convivencia de 2014).
los miembros de la familia. Las cifras reportadas de niños abusados
sexualmente son alarmantes a nivel mundial, en
Colombia cada 14 minutos es abusado un niño
o niña y solo entre el 5 y el 10 por ciento de los
casos es denunciado (Semana, 2019).
Infortunadamente no hay una definición de ASI
universalmente aceptada y hay una falta de
especificidad en la investigación de los
síntomas y de los niveles de severidad del ASI,
por tanto es difícil la interpretación y
comparación de los estudios.
- Factores Políticos:
En cuanto al desarrollo legislativo nacional,
Colombia cuenta con una norma jurídica
específica para la infancia, denominado,
Código del Menor (Decreto 2737 de 1989),
aquí se hace referencia a esta norma vigente
desde la década del 80, la cual se expidió, aún
antes de la entrada en vigencia de la
Convención y de la promulgación de la
Constitución Política de 1991. Este Código
tiene por objeto consagrar los derechos
fundamentales del menor, determinar los
principios rectores que orientan las normas de
protección en términos de su prevención como
protección especial, así como señalar las
competencias y los procedimientos para
garantizar los derechos del menor. En los
últimos años se ha venido trabajando en
propuestas de reforma al Código del Menor
orientado a su adecuación a la normatividad
internacional, enfatizando en la doctrina de la
Protección Integral, por consiguiente una
primera propuesta de reforma fue la
denominada "Código del Niño", presentada al
Congreso en 1997, cuyas principales
características fueron el desarrollo de los
derechos y deberes de los niños, la
introducción, de manera expresa, de un artículo
que ampara los derechos del niño que está por
nacer, el establecimiento de que por ningún
motivo la carencia de recursos materiales
constituye causa suficiente para separar al niño
de su familia y el desarrollo de otros postulados
referidos a la ciudadanía, cuidado personal y
autoridad parental, entre otros.
- Actores:
Instituciones del gobierno, ICBF, ministerio de
educación, procuraduría, secretaria de salud,
autoridades, tutores legales.

5.
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Duarte, D. Romero, A. Consecuencias del maltrato infantil en la sociedad colombiana.


Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/373-Texto%20del%20art%C3%83_culo-
386-1-10-20150713.pdf

Flórez, L. 2014. FACTORES FAMILIARES Y CULTURALES INCIDENTES DE


ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA. Recuperado
de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10654/1/CB-0521804.pdf

Leal, D. 2007. Factores Condicionantes del Maltrato Infantil y sus Implicaciones Sociales.
Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Leal-Dalia.pdf

Bustillos, E. Sheriff, H. Maltrato infantil, determinantes socioeconómicos y crecimiento


económico: evidencia mundial en base a datos de panel con aplicación de grupos latentes.
Recuperado de: https://www.inesad.edu.bo/bcde2014/papers/BCDE2014-68.pdf

Morelato, Gabriela. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores
de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96. Retrieved October 09, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89612011000200008&lng=en&tlng=es

Tapias, A.(2011). Víctimas desde la perspectiva de la Psicología Jurídica. Recuperado de:


file:///C:/Users/user/Downloads/Psicologi%CC%81a_juri%CC%81dica_iberoamericana_--
--_(Pg_48--73).pdf

Hernández, G. Tapias, A. 2010. Maltrato infantil: normatividad y psicología forense.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a13.pdf

Organización, M. maltrato de menores. Recuperado de:


https://www.who.int/topics/child_abuse/es/

UNICEF Panamá, 2006, César Villar. © ... de Prevención y Atención del Maltrato Infantil.
Recuperado de: https://repositorio.cepal.org › Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF_es

Psicologiamedica. Protocolo de identificación de factores Psicosociales: Recuperados de:


http://www.psicologiamedica.org.uy/pdfs/protocolo1.pdf

Martínez, d. yoshikawa. e 2014. Creencias, causas y consecuencias del maltrato infantil:


una profundización del fenómeno desde una perspectiva histórica y cultural. recuperado de:
http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/25-
1/61_creencias%20causas%20y%20consecuencias%20del%20maltrato%20infantil_%20un
a%20profundizacin%20del%20fennemo%20desde%20una%20perspectiva%20histrica%20
y%20cultural_horizonte%2025-1.pdf

También podría gustarte