Está en la página 1de 15

COMPUESTO ORGÁNICO

Todo compuesto que contenga carbono y uno o más de los siguientes


elementos: hidrógeno, halógenos, oxígeno, azufre, fósforo, silicio o nitrógeno,
salvo los óxidos de carbono (CO2, CO) y los carbonatos (calcita o dolomita) y
bicarbonatos inorgánicos.
COMPUESTO ORGÁNICO VOLÁTIL (COV):
Todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K (20ºC) una presión de vapor
de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones
particulares de uso.
El término COV agrupa a una gran cantidad de tipos de compuestos químicos,
entre los que se incluyen

 Los hidrocarburos alifáticos,


 Los aromáticos y los hidrocarburos clorados;
 Aldehídos, cetonas, éteres, ácidos y alcoholes.
DISOLVENTE ORGÁNICO
Todo compuesto orgánico volátil que se utilice sólo o en combinación con otros
agentes, sin sufrir ningún cambio químico, para disolver materias primas,
productos o materiales residuales, o se utilice como agente de limpieza para
disolver la suciedad, o como disolvente, o como medio de dispersión.
DISOLVENTES CLORADOS
Los disolventes más utilizados actualmente, son los disolventes orgánicos, que
son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en combinación con
otros agentes, sin sufrir ningún cambio químico, para disolver materias primas,
productos o materiales residuales, o se utilice como agente de limpieza para
disolver la suciedad, o como disolvente, o como medio de dispersión, o como
modificador de la viscosidad, o como agente tenso-activo. El uso de estos
disolventes, libera a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COV), que
tienen algunos problemas importantes para el entorno. Algunos COV causan la
degradación de la capa de ozono como es el caso de 1,1,1-tricloroetano,
tetracloruro de carbono, CFC, HCFC. Entre los solventes orgánicos más
destacados podemos encontrar metanol, etanol, acetona, cloroformo, tolueno o
el xileno, entre otros.
El carácter volátil de los disolventes orgánicos hace que éstos se evaporen
rápidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios
confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la
absorción de éstos a través de la piel y por inhalación. El contacto directo con
la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos inmediatos
y a más largo plazo.
Para reducir el impacto medioambiental de los actuales disolventes orgánicos
existen una serie de sustancias que se pueden usar como alternativas, siendo
los llamados disolventes alternativos o nuevos disolventes, pertenecientes a la
rama de la química verde, en la que se pueden englobar los siguientes
principios:

 El diseño de procesos que incorporen al máximo en el producto final


todos los materiales usados durante el proceso, minimizando la
obtención de subproductos.
 El uso de sustancias químicas seguras y respetuosas con el medio
ambiente como son los disolventes reactivos, etc.
 El diseño de procesos enérgicamente eficientes.
TRICLOROETILENO
El tetracloroetileno (o percloretileno) es un líquido incoloro, no inflamable,
pesado y con un olor parecido al éter. Normalmente usado como disolvente en
limpieza de textiles y metales.
Síntesis
Por cloración directa de compuestos orgánicos con 1-3 átomos de carbono a
600 - 800 ºC y 0,2 - 1 MPa y destilación fraccionada de los productos
obtenidos.
Reactividad
A partir de los 150 ºC puede reaccionar con el oxígeno del aire bajo formación
de fosgeno.
Cl2C=CCl2 + O2 -> 2 Cl2C=O
En contacto con la humedad se descompone lentamente formando vapores
tóxicos y corrosivos (HCl, ácido tricloracético, etc.).
Con algunos metales (metales alcalinos, alcalinotérreos, aluminio) puede
reacionar violentamente.

Toxicidad
El tetracloroetileno elimina la capa protectora de grasa de la piel. A partir de
una concentración de 100 ppm se produce irritación de ojos, vías respiratorias,
piel y mucosidades. La inhalación puede provocar edema pulmonar. Además
puede producir cefalea, náuseas, vértigo y estados narcóticos. Se pueden
producir daños irreversibles en el sistema nervioso central, hígado y riñones.
Hay sospechas de que el tetracloroetileno sea cancerígeno.
El tetracloretileno es peligroso para el medio ambiente, especialmente los
acuíferos y la vida acuática.
En caso de derrame recoger con una sustancia absorbente.

TETRACLORURO DE CARBONO
El cloruro de carbono (IV) o tetracloruro de carbono, CCl4 es un compuesto
químico sintético, organoclorado, no inflamable, antiguamente utilizado como
extintor y en la producción de refrigerantes, pero actualmente abandonado
debido a su toxicidad. Es un líquido incoloro de olor ligeramente dulce.2 Se
obtiene haciendo pasar cloro (Cl2) por sulfuro de carbono (S2C), en presencia
de pentasulfuro de antimonio, y separando el tetracloruro de carbono del
monocloruro de azufre formado (p.eb. 135,6 °C) por destilación fraccionada.
Puede encontrarse en pequeñas cantidades en el aire. El tetracloruro de
carbono se usó en la industria como un buen líquido refrigerante, un potente
plaguicida y fungicida, un potente producto desengrasante -elimina con suma
facilidad ceras, aceites y grasas, tanto las saponificables como las que no lo
son-, desinfectante genérico, como solvente en pinturas de aeromodelismo y
de uso doméstico, y como agente extintor por la liberación de fosgeno. Cuando
se degrada, forma sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la
capa de ozono.

Toxicidad
El cloruro de carbono puede entrar al cuerpo por vía endógena o exógena, ya
sea por vía inhalatoria o aspirado, por absorción a través de la piel y mucosas,
por vía ocular, por vía oral o por heridas abiertas sin cicatrizar. Se elimina por
orina o exhalación.[cita requerida] Si uno hubiese ingerido depresores del
sistema nervioso central como diazepam o clonazepam, o una ingesta abusiva
de alcohol, el cuadro clínico se vería mucho más comprometido, pudiendo
ocasionar la muerte por falla hepática grave llegando a mostrar una gráfica
plana o paro cardiorespiratorio. Asimismo es un cancerígeno conocido, y puede
ser causa de leucemia linfoide, tricoleucemia, cirrosis y cáncer de hígado y
cáncer de pulmón. Todos estos daños son irreversibles. Afecta al sistema
nervioso siendo depresor del mismo y conllevando leves alucinaciones.
También, dependiendo la cantidad ingerida, puede causar mareos, visión
borrosa, desmayos, vértigo, vómitos, arcadas, graves alucinaciones con
pérdida del conocimiento, bajada en la presión arterial, aumento de la
temperatura corporal, fiebres, delirios, agresividad, estados sedativos similares
al del coma y dolores de cabeza
CLOROFORMO
El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico
de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del
metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica,
utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono.
A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor
penetrante2 3 4 , dulzón y cítrico, descripto por Samuel Guthrie como "de
delicioso sabor".5 Se descompone lentamente por acción combinada del
oxígeno y la luz solar, transformándose en fosgeno (COCl2) y cloruro de
hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación:
2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl
por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de
la luz.

Usado como reactivo relajante por los lípidos orgánicos, el triclorometano es


usado para dormir. El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la
polarización de sus enlaces C−Cl, por lo que es una herramienta apreciada en
síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2.
Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los
compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado
como solvente. Es también utilizado en biología molecular para varios
procesos, como la extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado
en el proceso de fijación de muestras histológicas post mortem.
También tiene la particularidad de permitir "saborear colores", dado que los
colores vívidos se pueden saborear gracias a una disrupción entre las
neuronas sensitivas del quinto par craneal (nervio trigémino)quien propociona
el sentido del gusto al tercio posterior de la lengua, con su nucleo
iridioconstrictor y con el segundo par craneal (nrevio óptico) que genera la
extraña sensación de saborear colores, ya que ambos nervios poseen los
mismos núcleos cerebrales y son estimulados enérgicamente al entrar el
cloroformo en contacto con ellos.[cita requerida]
Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el
cloroformo tiene las características de un depresor del Sistema Nervioso
Central y genera de suaves a severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y
adultos. Ya se utilizaba como anestésico en la práctica médica en 1847

TETRACLOROETILENO
El tetracloroetileno (o percloretileno) es un líquido incoloro, no inflamable,
pesado y con un olor parecido al éter. Normalmente usado como disolvente en
limpieza de textiles y metales.

Reactividad
A partir de los 150 ºC puede reaccionar con el oxígeno del aire bajo formación
de fosgeno.
Cl2C=CCl2 + O2 -> 2 Cl2C=O
En contacto con la humedad se descompone lentamente formando vapores
tóxicos y corrosivos (HCl, ácido tricloracético, etc.).
Con algunos metales (metales alcalinos, alcalinotérreos, aluminio) puede
reacionar violentamente.
Toxicidad
El tetracloroetileno elimina la capa protectora de grasa de la piel. A partir de
una concentración de 100 ppm se produce irritación de ojos, vías respiratorias,
piel y mucosidades. La inhalación puede provocar edema pulmonar. Además
puede producir cefalea, náuseas, vértigo y estados narcóticos. Se pueden
producir daños irreversibles en el sistema nervioso central, hígado y riñones.
Hay sospechas de que el tetracloroetileno sea cancerígeno.
El tetracloretileno es peligroso para el medio ambiente, especialmente los
acuíferos y la vida acuática.
En caso de derrame recoger con una sustancia absorbente.

CLORURO DE METILENO
El Cloruro de metileno es un líquido incoloro de leve aroma dulce, también
conocido como diclorometano. El cloruro de metileno no se presenta de forma
natural en el medio ambiente. Su fórmula es CH2Cl2.
Se utiliza como solvente industrial y para eliminar pintura o limpiar las partes de
la cpu de un computador. También puede encontrarse en algunos aerosoles y
pesticidas y se usa en la manufactura de cinta fotográfica. También se utiliza
en la fabricación de removedores en gel

Cloruro de metileno en el medio ambiente


El cloruro de metileno es liberado al ambiente principalmente en el aire. Cerca
de la mitad del cloruro de metileno en al aire desaparece en 53 a 127 días. El
cloruro de metileno no se disuelve fácilmente en agua, pero se pueden
encontrar pequeñas cantidades en el agua potable. Es improbable que se
acumule en plantas o en animales.
Uso como sustancia psicoactiva
La inhalación del cloruro de metileno (también conocido como DICK) tiene un
efecto narcótico que entra fácilmente a los pulmones, y que puede causar un
estado de inconsciencia, psicosis e incluso ocasionar la muerte. Si se expone
la piel, puede ocasionar quemaduras. En los ojos puede ocasionar dolor e
irritación de la cornea. Es un producto [carcinógeno]] (mas no cancerígeno)
para los humanos. Se dice que tiene un olor medianamente agradable.

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las


propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el
cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices
de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan
características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces
simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar
productos de adición, como el ciclohexano, la reacción característica del
benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el
hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o
un grupo.
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas
moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo
antes descrito y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con
tres procesos básicos:
1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de
hidrocarburos alifáticos,
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directamente
o mediante cadenas alifáticas u otros radicales intermedios,
3. por condensación de los anillos de benceno.
LA CUMARINA

se utiliza como desodorante o como potenciador del olor en jabones, tabaco,


productos de caucho y perfumes. También se utiliza en preparados
farmacéuticos.

EL BENCENO

se ha prohibido como componente de productos destinados al uso doméstico y


en muchos países también se ha prohibido su uso como disolvente y
componente de los líquidos de limpieza en seco.
El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles,
anhídrido maleico, detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y
colorantes.
También se ha empleado como combustible, reactivo químico y agente de
extracción para semillas y frutos secos.
Los derivados mono, di y trialquilados del benceno se utilizan principalmente
como disolventes y diluyentes y en la fabricación de perfumes y productos
intermedios en la producción de colorantes.
Estas sustancias se encuentran en algunos petróleos y en los destilados del
alquitrán de hulla. El pseudocumeno se utiliza en la fabricación de perfumes y
el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno se emplean también como
productos intermedios en la producción de colorantes, aunque el uso industrial
más importante de estas sustancias es como disolventes y diluyentes de
pinturas.

EL TOLUENO

es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con


ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en
caliente, mezclado con etanol).También se utiliza como disolvente y diluyente
de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de
fotograbado.
El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza
en distintas industrias y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de
detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para síntesis
orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina, cloramina
T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes.
El tolueno es un componente del combustible para aviones y de la gasolina
para automóviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo ha prohibido el uso de
esta sustancia en la Unión Europea.

El naftaleno

se utiliza como material de partida para la síntesis


orgánica de una amplia gama de sustancias químicas, como antipolillas,
y en conservantes de madera. También se emplea en la
fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las
aves para controlar los insectos parásitos.
EL ESTIRENO

se utiliza en la fabricación de una amplia gama depolímeros (como el


poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno
o el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la
copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo. El estireno se
utiliza ampliamente en la producción de plásticos transparentes.

EL ETILBENCENO

es un producto intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la


producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o
diluyente, como componente de los combustibles para automóviles y aviones y
en la fabricación de acetato de celulosa.

EL XILENO

Tiene tres isómeros; orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-). El producto comercial es
una mezcla de estos isómeros, con el isómero meta- en mayor proporción
(hasta un 60 a 70%) y el para- en menor proporción (hasta un 5 %). El xileno se
utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacéuticos,
como aditivo de alto octanaje en combustibles de aviones, en la síntesis de
colorantes y en la producción de ácidos ftálicos. Debido a que el xileno es un
buen disolvente de la parafina, el bálsamo de Canadá y el poliestireno, también
se utiliza en histología.

LOS TERFENILOS

se utilizan como productos químicos intermedios en la producción de


lubricantes densos y como refrigerantes en los reactores nucleares. Los
terfenilos y difenilos se utilizan como agentes de transferencia de calor, en
síntesis orgánicas y en la fabricación de perfumes. El difenilmetano, por
ejemplo, se utiliza como perfume en la industria del jabón y como disolvente de
lacas de celulosa. También tiene algunas aplicaciones como pesticida.

RIESGOS

La absorción de los hidrocarburos aromáticos tiene lugar por inhalación,


ingestión y, en cantidades pequeñas, por vía cutánea. En general, los
derivados monoalquilados del benceno son más tóxicos que los dialquilados, y
los derivados de cadena ramificada son más tóxicos que los de cadena simple.
Los hidrocarburos aromáticos se metabolizan mediante la biooxidación del
anillo. Si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo, éstas se
oxidan y el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en
compuestos hidrosolubles y posteriormente se conjugan con glicina, ácido
glucurónico o ácido sulfúrico y se eliminan en la orina.
ALCOHOLES, ALDEHÍDOS Y CETONAS
ETANOL

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los


azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en
cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente
para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como


gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de
etanol del 10% y 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la
gasolina estándar, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último
es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua
subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de
combustible.

Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente


biomasa. Este etanol es denominado, por su origen, bioetanol.

BIOETANOL

El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el


etanol ya que se trata del mismo compuesto. La diferencia radica en su
proceso de producción. El bioetanol ha de ser obtenido desde biomasa, no
pudiendo obtenerse del petróleo. Todos los licores alcohólicos que proceden de
la fermentación del azúcar de alguna planta se pueden denominar como
bioetanol.

Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones


totales de gases con efecto invernadero, la utilización de este alcohol como
combustible para el trasporte por carretera está creciendo muy rápido. Un
análisis del ciclo de vida completo de este producto como combustible muestra
como las emisiones generadas en el proceso de producción del combustible y
las de operación son compensadas por las fijadas en el cultivo durante su
crecimiento.

Aún están pendientes estudios claros acerca de las emisiones de este


combustible en la operación. Es posible que contaminantes orgánicos como el
benceno o algunos aldehídos aumenten, por lo que es necesario estudiar su
impacto en la salud humana.

El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y


caña de azúcar, entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de producción
de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en comparación con
la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón, no es posible
sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.
EFECTOS
Aire

El etanol es una fuente de combustible que arde formando dióxido de carbono


y agua, como la gasolina sin plomo convencional. Para cumplir la normativa de
emisiones se requiere la adición de oxigeno para reducir emisiones del
monóxido de carbono. El aditivo metil tert-butil éter actualmente se está
eliminando debido a la contaminación del agua subterránea, por lo tanto el
etanol se convierte en un atractivo aditivo alternativo. Como aditivo de la
gasolina, el etanol al ser más volátil, se lleva consigo gasolina, lanzando así
más compuestos orgánicos volátiles (VOCs Volátil Organic Compounds).

Considerando el potencial del etanol para reducir la contaminación, es


igualmente importante considerar el potencial de contaminación del medio
ambiente que provenga de la fabricación del etanol. En 2002, la supervisión de
las plantas del etanol reveló que lanzaron VOCs en una tasa mucho más alta
que la que se había divulgado anteriormente. Se producen VOCs cuando el
puré fermentado de maíz se seca para venderlo como suplemento para la
alimentación del ganado. Se pueden unir a las plantas oxidantes termales u
oxidantes catalíticos para consumir los gases peligrosos.

Agua

Las vinazas constituyen un sub-producto de procesos de destilación y


fermentación de azúcares provenientes de melazas de caña de azúcar, de
azúcares obtenidos del agave y de granos en general. Cabe señalar que por
cada litro de etanol producido a partir de melazas de caña, se generan 13 litros
de vinazas, que contienen una carga orgánica altísima, compuestos tóxicos y
recalcitrantes, como las melanoidinas e importantes cantidades de potasio.

Agricultura

Los ecologistas han hecho algunas objeciones a muchas prácticas agrícolas


modernas, incluyendo algunas prácticas útiles para hacer el bioetanol más
competitivo. Los efectos sobre los campos afectarían negativamente a la
producción para consumo alimentario de la población.

METANOL

El metanol es utilizado como combustible, principalmente al mezclarlo con


gasolina. Sin embargo, ha recibido menos atención que el etanol (combustible)
porque tiene algunos inconvenientes. Su principal ventaja es que puede ser
elaborado fácilmente a partir del metano (el principal componente del gas
natural) así como por la pirólisis de muchos materiales orgánicos. El problema
de la pirólisis es que solamente es económicamente factible a escala industrial,
así que no es recomendable producir el metanol a partir de recursos
renovables como la madera a pequeña escala (uso personal). En cualquier
caso, el proceso alcanza temperaturas muy elevadas, con cierto riesgo de
incendio; además, el metanol es altamente tóxico, así que se debe tener
siempre especial cuidado de no ingerirlo, derramarlo sobre piel desnuda o
inhalar los humos.

El metanol se puede producir a partir de biomasa; Rusia tiene un extenso


programa para producir metanol a partir de eucalipto.

BIOMETANOL

El metanol es un combustible alternativo para motores de combustión interna y


otros, ya sea en combinación con gasolina o directamente ("puro"). Se utiliza
en los coches de carreras y en China. En los EE.UU., combustible de metanol
ha recibido menos atención que el combustible etanol, como una alternativa a
los combustibles derivados del petróleo; ya que en la década de 2000 en
particular, con el apoyo de etanol a base de maíz, le ofrecía ciertas ventajas
políticas. En general, el etanol es menos tóxico y tiene una mayor densidad de
energía, aunque el metanol es menos caro de producir sosteniblemente y es
una manera menos costosa para reducir la huella de carbono. Sin embargo,
para optimizar el rendimiento del motor, la disponibilidad de combustible, la
toxicidad y ventajas políticas, una mezcla de etanol, metanol y el petróleo es
probable que sea preferible al uso de cualquiera de estas sustancias
individuales solos. El metanol se puede hacer a partir de recursos fósiles o
renovables, en particular gas natural y biomasa, respectivamente.

EFECTOS

A diferencia del etanol, el metanol es un producto tóxico; la exposición extensa


a él podría provocar daños irreversibles para la salud, incluyendo ceguera. La
exposición máxima permitida en los EE. UU. en el aire (40 h/semana) es de
1.900 mg/m³ para el etanol, de 900 mg/m³ para la gasolina, y de 260 mg/m³
para el metanol. Es también tremendamente volátil y por lo tanto aumentaría el
riesgo de incendios o de explosiones. Además de los importantes riesgos de
incendio y de explosión, una volatilidad más alta significa más emisiones por
evaporación.

En la atmósfera y en el hígado, el metanol se oxida en dos toxinas altamente


potentes: formaldehído (usado como conservante para la materia orgánica
muerta en laboratorios), y ácido fórmico (el veneno encontrado en picaduras de
la hormiga).

Los convertidores catalíticos degradarían en general estas dos toxinas de


forma similar a como lo hacen ya con el dióxido de azufre (SO2), óxidos de
nitrógeno (NOX), o moléculas de monóxido de carbono (CO) si no fuera por el
hecho de que los convertidores catalíticos funcionan debajo de la temperatura
requerida hasta que el vehículo ha recorrido unos 10-15 km (unas 5-10 millas).

Es posible superar este problema ambiental de dos maneras. En primer lugar,


existe la opción (muy costosa) de agregar más elementos catalizadores al
panal de aluminio del convertidor. Pero los catalizadores suelen ser el platino,
el paladio, y el rodio metales muy raros y por lo tanto caros. Como ejemplo, el
paladio cuesta cerca de 5.500 €/kg. El platino cuesta aún más: 26.200€/kg.
Este es el motivo por el cual los convertidores catalíticos contienen tan poco
catalizador: los catalizadores son demasiado costosos para ser utilizados
extensamente de manera que se consiguiese el rendimiento que se espera de
ellos.

FORMALDEHIDO

El formaldehído un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la


fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos
para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera
aglomerada.

Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de


fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan
formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las
resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.

Aún se utiliza como conservante en la formulación de algunos cosméticos y


productos de higiene personal como champúes, cremas para baño, sales
iodicas para la higiene íntima femenina. Se esta utilizando también en los
famosos Alisados permanentes, pero su uso en estos productos se ha
prohibido ya en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quien
trabaja con ellos habitualmente.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el


kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído.

EFECTOS

El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en


general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En
concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales
como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos,
sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos
irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas


muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no
presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído
pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización
Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean
mayores de 0,05 ppm.

Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a


algunos de los causados por exposición al formaldehído.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y


también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual
no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración
y del tiempo de exposición.
El formaldehído irrita intensamente las mucosas, la conjuntiva, la piel y las vías
respiratorias superiores, tanto en su forma gaseosa como de vapor o en
aerosol. Disuelto en agua, es un tóxico protoplasmático con efecto cáustico y
desnaturalizador de la albúmina. En contacto con la piel produce necrosis de
coagulación superficial con formación de costras, piel apergaminada e
insensibilidad. Cuando se ingieren o inhalan cantidades mayores, se originan
lesiones en el esófago o en la tráquea, dolores en el tracto gastrointestinal,
vómitos, pérdida del conocimiento y colapso. 60 ml de líquido o 650 ml de
vapor por m3 pueden resultar mortales al cabo de pocos minutos.

Agua:
Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el formaldehído que
es liberado al medio ambiente se encuentra en el agua (BMJFG, 1984).

Aire:
Alrededor del 1% del formaldehído emitido al medio ambiente llega a la
atmósfera pero es rápidamente arrastrado a tierra por las precipitaciones.
Debido al tiempo de persistencia relativamente corto, no es transportado a
grandes distancias. Cuando el formaldehído bajo presión se expande, forma
nieblas frías. Estas nieblas son más densas que el aire, se evaporan fácilmente
y forman con el aire mezclas agresivas y explosivas (incluso sobre los espejos
de agua.

Suelo:
Se desconocen los efectos del formaldehído en el suelo y hasta el presente no
se ha constatado bioacumulación. La infiltración en los cuerpos de agua
subterráneos es de menor importancia porque el formaldehído tiende a
evaporarse del suelo.

Tiempo de vida media:


El tiempo de vida media en el aire (aire urbano en días soleados) es de 1-2
horas; cuando participan radicales OH, el período de persistencia se extiende a
12 horas.

Degradación, productos de la descomposición:


La degradación está a cargo de microorganismos que se encuentran en el
suelo y en el agua. A temperaturas superiores a los 150°C, el formaldehído se
descompone formando metanol y monóxido de carbono. Debido a su corto
tiempo de vida media, su estabilidad en la atmósfera es escasa (BMJFG,
1984). Al entrar en contacto con ácidos y álcalis, el formaldehído se polimeriza
espontáneamente. Reacciona con agua formando polimetilenos. Con HCl
forma bis(clorometil)éter, que es altamente carcinógeno y cataliza aminas
secundarias, formando compuestos N-nitrosos/nitrosaminas que también son
carcinógenos.

Cadena alimentaria:
Sólo hay una ligera acumulación en la cadena alimentaria; el formaldehído se
oxida rápidamente en el organismo formando ácido fórmico, que es eliminado
en parte por vía urinaria.
Efectos combinados:

El formaldehído sufre violentas reacciones de condensación con el amoníaco o


con las aminas y se desproporciona con sustancias alcalinas formando metanol
y ácido fórmico.

GLICOLIS Y ETÉRES GLICOLIS

GLICOL

El glicol (HO-CH2CH2-OH) se denomina sistemáticamente 1,2-etanodiol. Se


trata del diol más sencillo, nombre que también se emplea para cualquier poliol.
Su nombre deriva del griego glicos (dulce) y se refiere al sabor dulce de esta
sustancia. Por esta propiedad ha sido utilizado en acciones fraudulentas
intentando incrementar la dulzura del vino sin que el aditivo fuera reconocido
por los análisis que buscaban azúcares añadidos. Sin embargo es tóxico y
produce disfunción renal.

El glicol es una sustancia ligeramente viscosa, incolora e inodora con un


elevado punto de ebullición y un punto de fusión de aproximadamente -12 °C
(261 K). Se mezcla con agua en cualquier proporción.

En la industria del poliuretano flexible estos productos tienen una denominación


general y son llamados "Poliol".

El glicol se utiliza como aditivo anticongelante para el agua en los radiadores


de motores de combustión interna, es el principal compuesto del líquido de
frenos de vehículos y también es usado en procesos químicos como la síntesis
de los poliuretanos, de algunos poliésteres, como producto de partida en la
síntesis del dioxano, la síntesis del glicolmonometileter o del glicoldimetileter,
como disolvente, etc.

ETILENGLICOL

El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro, inodoro, ligeramente


espeso y leve sabor dulce. Por estas características organolépticas se suele
utilizar distintos colorantes para reconocerlo y así disminuir las intoxicaciones
por accidente. A temperatura ambiente es poco volátil, pero puede existir en el
aire en forma de vapor. Se fabrica a partir de la hidratación del óxido de etileno
(epóxido cancerígeno).

C2H4O + H2O → HOCH2CH2OH

Esta reacción puede ser catalizada mediante ácidos o bases, o puede ocurrir
en un pH neutro a temperaturas elevadas. La mayor producción de etilenglicol
se consigue con un pH ácido o neutro en presencia de abundante agua. Bajo
estas condiciones, se puede obtener una productividad del 90%. Los
principales subproductos obtenidos son dietilenglicol, trietilenglicol, y
tetraetilenglicol.

El etilenglicol afecta principalmente al riñón y corazón también a la química del


organismo aumentando la cantidad de ácido, lo que produce problemas
metabólicos. La intoxicación se presenta como depresión del sistema nervioso
central e irritación en el sitio de absorción inicialmente, seguido de acidosis
metabólica e hipocalcemia.

Puede causar sordera, ceguera y puede dejar grandes secuelas cerebrales, y a


grandes dosis producir la muerte.

PROPILENGLICOL

El propilenglicol (nombre sistemático: propano-1,2-diol) es un compuesto


orgánico (un alcohol, más precisamente un diol) incoloro, insípido e inodoro. Es
un líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona, y
cloroformo. Se obtiene por hidratación del óxido de propileno.

El propilenoglicol afecta la química de la sustancia a la que se agrega por el


incremento de la acidez. El propilenoglicol se metaboliza en ácido láctico, que
ocurre naturalmente en los músculos ejercitados, mientras que el etilenoglicol
lo hace a ácido oxálico, que es tóxico.

USOS Y APLICACIONES DE LOS GLICOLES Y ETÉRES GLICOLIS

Se utiliza como anticongelante en los circuitos de refrigeración de motores de


combustión interna, como difusor del calor, para fabricar compuestos de
poliéster, y como disolvente en la industria de la pintura y el plástico. El
etilenglicol es también un ingrediente en líquidos para revelar fotografías,
fluidos para frenos hidráulicos y en tinturas usadas en almohadillas para
estampar, bolígrafos, y talleres de imprenta.

El propilenglicol se usa en alimentación, cosmética, y medicinas.

También podría gustarte