Está en la página 1de 26

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

CATEDRATICO:
M.I. NAJERA TREJO MARTIN
PRESENTAN:
 BAEZ RINCON DIEGO ANDREE
 LOPEZ MONTES JORGE ENRIQUE
 RAMOS MORALES YANENSY MARICETH

PROYECTO DE INVESTIGACÓN:

“ELABORACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE UN BLOCK DE 10x20x40 CON FIBRA DE


PALMA AFRICANA PARA MUROS DIVISORIOS EN SOMBRA”

SEMESTRE Y GRUPO:
7mo “F”

TAPACHULA CHIAPAS A 06 DE JUNIO DEL AÑO 2019


RESUMEN

En el siguiente proyecto de investigación se describe el procedimiento

denominado, se pretende para muros divisorios.

Además cuidar el medio ambiente, como consecuencia de este material es

desechado y contamina el medio ambiente, nosotros nos dimos la tarea de darle

un mayor agregado y nosotros podemos verificar que tratable puede darse a este

block a uno tradicional.

Taller de Investigación II Página 2


INDICE

Introducción……………………………………………………….4
Problemática………………………………………………………5
Justificación……………………………………………………….6
Objetivos
 Objetivo General…………………………………………..7
 Objetivo Especifico………………………………………..7
Hipótesis…………………………………………………………...8
Marco teórico………………………………………………………9
Marco conceptual…………………………………………………14
Marco referencial…………………………………………………15
Marco normativo………………………………………………….19
Metodología……………………………………………………….20
Resultados ………………………………………………………..22
Propuestas ………………………………………………………..23
Conclusiones……………………………………………………...24
Anexos……………………………………………………………..25
Bibliografía………………………………………………………...26

Taller de Investigación II Página 3


INTRODUCCIÓN

El proyecto a presentar tiene como nombre “Elaboración y dosificación de un

block de 10x20x40 con fibra de palma africana para muros divisorios en

sombra”. El block de cemento es material prefabricado que se utiliza

principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los

bloques funcionan al unirse con mortero formado generalmente por cemento,

arena y agua.

Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas

más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas por lo que en su caso

tendrá una textura rugosa y con una dimensión (10x20x40).

La base de este proyecto es ayudar de manera constructiva al medio ambiente ya

que se utilizara la materia prima orgánica de tal modo a darle uso a este. Uno de

los objetivos presentes dentro de esta investigación es obtener un block de una

resistencia y calidad, por lo que se pretende a obtener estudios preliminares antes

de su lanzamiento al mercado.

Taller de Investigación II Página 4


PROBLEMÁTICA

Es base que la palma africana presenta una buena dureza en su composición,

hemos tomado la tarea de investigación que tiene como nombre “Elaboración y

dosificación de un block de 10x20x40 con Palma Africana para muros

divisorios en sombra”

Actualmente existe una tendencia creciente por utilizar materiales de construcción

no convencionales, buscando solucionar problemas de nuestras sociedades. En

los alrededores del Municipio de Mapastepec, específicamente en el Ejido José

María Pino Suarez existe una importante extractora de palma africana AGROIMSA

y plantaciones de Palma Africana.

Pudimos observar que el material era desechado y se contaminaba y se dio la

propuesta de utilizarlo es por eso que usarlo como material base en la elaboración

de mezclas en la construcción, es una opción para poder ser utilizado en una

investigación y dejar que se desperdicie todo el potencial que este fruto puede

aportarnos.

Las características mecánicas de dureza, resistencia y bajo peso, puede ser

utilizado como material de mezclas de mortero en la fabricación de block.

¿Podrá la fibra de palma africana funcionar como agregado para dar el

mismo resultado de durabilidad y firmeza que una mezcla de mortero con

agregados tradicionales (cemento, arena, grava) para la elaboración del

block?

Taller de Investigación II Página 5


JUSTIFICACIÓN.

La fibra de palma es un producto natural, procesado en diferentes presentaciones

para ser utilizado en múltiples formas. Para este proyecto la fibra de palma

africana dejara de ser un desecho, para poderlo utilizar en un producto industrial y

constructivo que conjunto con otros agregados puede confinarse bien, para el

desarrollo de nuevos materiales de construcción y debemos tener en cuenta que

somos enriquecidos de esta materia prima.

Por lo cual, el siguiente proyecto de investigación se enfocará en la fibra de la

palma africana como en este caso llevaremos a estudio la fibra, ya que a este se

puede dar el uso como sustituto parcial del agregado fino en la elaboración del

motero para block.

La razón principal de utilizar este tipo de agregado en la composición de mortero

es que actúe como material haciendo más económica y que proporcione su

resistencia como elemento esencial a la compresión, además que controle el

cambio volumétrico en el fraguado al pasar de un estado plástico ya endurecido.

También obtener un peso más ligero al producto convencional ya que este nos

ayudará en el mecanismo constructivo.

Taller de Investigación II Página 6


OBJETIVO GENERAL.

Elaborar y dosificar tabiques de la palma africana (Fibra), y obtener por lo menos

una resistencia de un block convencional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Conocer las propiedades de la palma africana (fibra)

2.- Utilizarlo como agregado el material derivado de la palma africana (fibra) por su

optima dureza y que reemplazará al agregado fino para la elaboración de morteros

de adoquines y tabiques para la construcción.

3.- Encontrar las dosificaciones óptimas para la elaboración del tabique con el

nuevo agregado

4.-Obtener la resistencia

Taller de Investigación II Página 7


HIPOTESIS

La utilización de la fibra de la palma africana fortalecerá la resistencia del block,

con referente a un block tradicional.

Variables:

1. Fibra

2. Cemento

3. Arena de rio

4. Agua

Taller de Investigación II Página 8


MARCO TEORICO

Gómez, Rincón y Klose (2010) describen el fruto como un material duro que

protege a la almendra y corresponde a un residuo de los procesos de extracción

del aceite de la palma.

Figura 1. Partes del fruto de la Palma de Aceite. Adaptado de “La palma de Aceite”).

Para Forero Etal. (2012), el cuesco se refiere a la cáscara que recubre la

almendra y a la fibra resultante del proceso de prensado del fruto. Las cascaras de

las almendras tienen un poder calorífico de 12.56 MJ/Kg y equivalen

aproximadamente al 7% del peso del racimo, mientras que las fibras tienen un

poder calorífico de 8.97 MJ/ Kg y son el 10% del peso del racimo. El cuesco de la

palma se obtiene en forma concentrada y triturada luego de la recuperación de la

almendra y constituye un residuo del proceso de extracción del aceite de palma.

Buzón comenta con su investigación que, con el fin de encontrar soluciones para

sectores sociales de bajos ingresos, investigaciones recientes en el campo de

ingeniería civil, la arquitectura y la construcción, se ha buscado insumos no

Taller de Investigación II Página 9


convencionales para proyectos, como es el caso de desecho de la palma de aceite

“Cuesco”

Los productores de palma venden los frutos cosechados a las plantas extractoras

de aceite. Estas plantas controlan la extracción de los frutos en aceite crudo así

como su procesamiento sucesivo. En Chiapas existen 7 plantas, la mayoría de

propiedad privada. Las cuales se muestran en la Figura 2

Figura 2 . Comité estatal de información estadística y geográfica (CEIEG). Junio (2003).


Plantas extractoras de aceite de palma en el sureste mexicano.

La palma tiene tres variedades de especies que son: Dura, Tenera y Pisifera; de

ellas la variedad Tenera es la que más se utiliza comercialmente para la

extracción del aceite y es un cruce entre las otras dos variedades. Las diferencias

se observan entre los dos frutos: el tamaño de pulpa, el espesor del cuesco y el

tamaño de la almendra. En la variedad Dura, el cuesco tiene un espesor de 2-8

mm, recubierto por un anillo de fibra alrededor y usualmente alargada. En la

variedad Tenera, el cuesco tiene un grosor de 0.5 a 4 mm y es el tipo más apto

para plantaciones comerciales.

Taller de Investigación II Página 10


La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la

forma, color y composición del fruto y en la forma de la hoja. Las partes del fruto

son:

1. Estigma

2. Exocarpo

3. Mesocarpo o pulpa

4. Endocarpo o cuesco

5. Endospermo

6. Embrión

Figura 1. Partes del fruto de la Palma de Aceite. Adaptado de “La palma de Aceite”).

Los frutos de forma ovoide, miden entre 3 y 6 centímetros de largo, y pesan de 5 a

12 gramos. Su piel (pericarpio) es lisa y brillante, y tienen una pulpa o tejido

fibroso que contienen las células con el aceite (mesocarpio), una nuez o semilla

compuesta de un cuesco lignificado de grosor variable (endocarpio) y una

almendra o palmiste (endospermo) (Fedepalma L. P., LA PLANTA, 2017).

Taller de Investigación II Página 11


Por este motivo se estableció un análisis comparativo entre dos mezclas de

concreto, una muestra patrón hecha con agregados tradicionales empleados en la

ciudad de Barranquilla como lo es la grava triturada de arroyo de piedra y la arena

santo Tomás y la muestra en estudio hecha con cuesco combinado con los

materiales citados.

Este desecho se posee características mecánicas interesantes: una alta dureza,

alta resistencia al desgaste y bajo peso o poca densidad. Estas características la

han sabido aprovechar los cultivadores e industriales. El cuesco se obtiene de

manera concentrada lo que constituye una ventaja respecto a otro tipo de biomasa

residual que se presenta de manera dispersa y que implican costos elevados para

su recolección y trasporte en sitios de procesamiento. Un promedio para el

porcentaje de humedad del16% del cuesco, bajo las condiciones se encuentra

entre 5- 20 % en relación a su propio peso. (Gomez et al 2010p.p.7)

Cuesco venta 16%

Taller de Investigación II Página 12


Cuesco vías 7%

Cuesco compostaje 5%

Cuesco prensa 5 %

Cuesco caldera 67 %

La figura anterior presenta los porcentajes y diferentes formas de

aprovechamiento del cuesco, destacando que el 67% (102.508 ton) del total

obtenido es utilizado como combustible para calderas, y el 37% restante es

dispuesto de la siguiente manera: 16% (24.480 t) se dispone para la venta a otras

industrias como combustible sustituto del carbón especialmente, 5% (7.650) es

enviado para la elaboración de compostaje y el 7% (10.710 t) es utilizado como

acondicionador en las vías de las plantaciones. El restante 5% (7.650 t) es

empleado en las plantas de beneficio que por usar prensa monotornillo requiere

mezclarlo con el fruto di gestado para mejorar el proceso de extracción. (García et

al, 2010). Sánchez (2014), cita la anterior grafica sobre los usos del cuesco de la

industria palmera, y se observa que más del 50% se lleva a calderas debido a la

acumulación del desecho, y el menor porcentaje de 7% para usarlo en las vías

internas de las plantaciones. Según esto, se puede apreciar que no se está

aprovechando el desecho en su totalidad, y que un gran porcentaje se está

llevando a calderas aumentando la contaminación ambiental. Es de resaltar que el

Taller de Investigación II Página 13


cuesco es el único sub producto de los que conforman la biomasa residual de la

agroindustria de la palma que en la actualidad se está Cuesco Caldera 67%

Cuesco venta 16% Cuesco vías 7% Cuesco Compostaje 5% Cuesco prensas 5%

Usos del Cuesco 17 vendiendo a otras industrias, con precios que oscilan entre

los $15.000 y $40.000 por tonelada puesta en el punto de acopio de las plantas

extractoras. El cuesco constituye un residuo importante en los cultivos de palma

de aceite; su adecuado uso y disposición presenta en la actualidad problemas

importantes en este sector de la agroindustria. Este material constituye entre el 5

y 7% del peso total del racimo de fruta fresca (RFF), es de consistencia dura y en

su forma natural posee estructura porosa. Para el 2015 la producción mundial de

cuesco de palma fue de 14.800 Kt, en Colombia la producción fue de 260 Kg, con

un potencial energético de 2677.44 T/año. (Ramos et al 2016).

MARCO CONCEPTUAL

Cuesco: Sea utiliza como un agregado fino se llevará a cabo un proceso para que

la palma africana (cuesco en su forma virgen) sea apto para la mezcla que se

pretende a elaborar.

Taller de Investigación II Página 14


El principal aportador de las plantaciones de Palma Africana se puede encontrar

fácilmente, así que para su recolección lo único que se debe de hacer es levantar

de los cortes sin tener una alteración física y acumularlo, para que pueda formar

parte de la mezcla del mortero para tabiques, se debe triturar y agregar los

materiales constructivos para obtener una mezcla de consistencia sólida.

Para elaborar una mezcla común los agregados son: cemento-arena y agua,
contando con la resistencia apta para la construcción, es la mezcla más común y
confiable, para eso le agregaremos un material extra (cuesco) y con esta
obtendrá una mezcla igual o mejor con las mismas propiedades que tiene la
mezcla actual, para esta nuevo mortero se pretende cambiar la dosificación.

Tenera: Es la que se utiliza comercialmente para la extracción del aceite y es un

cruce entre las otras dos variedades, precisamente esta variedad es la que se

utilizará en la realización del proyecto además porque es la que más produce

racimos y permite una mejor variedad en tamaños de proporciones más pequeñas.

MARCO REFERENCIAL(ESTADO DEL ARTE)


Este análisis se hizo con el fin de establecer hasta que punto se ve afectada la

resistencia a la compresión a los 28 días del concreto elaborado con el cuesco con

respecto a la resistencia establecida en el diseño.

Taller de Investigación II Página 15


Figura 1: Ensayo de determinación de asentamiento de la mezcla con cuesco

Para tal comprobación se realizaron ensayos de laboratorio los cuales consistieron

en la elaboración de 120 probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de

altura, es decir 30 probetas para cada edad del concreto (7,14,21 y 28 días), estos

mismos ensayos se realizaron con mezclas usando el cuesco de semilla de palma

africana, como material constitutivo de la mezcla, obteniendo así un total de 240

probetas para la combinación más eficiente de agregados y dejando para días

posteriores algunas muestras que corresponden ya a una segunda fase de la

investigación. De esta manera se podría mirar el porcentaje de degradación en

que se ve afectado el concreto endurecido por la presencia de este material en el

tiempo.

Taller de Investigación II Página 16


| Figura 2: Cilindros de concreto estandarizados

Figura 3: Mezcla de concreto que incluye el Cuesco

El cuesco en general ha sido tratado como un agregado normal para lo cual se le

hicieron los mismos ensayos que el agregado triturado, ensayos de laboratorio

que describen las normas NTC de los agregados para concreto.

Así como se dosificaron mezclas de concreto, también se hicieron mezclas de

mortero. Se escogió como mezcla patrón, la mezcla de mortero en proporción 1:4

(1 parte de cemento x 4 partes de arena de Santo Tomás) y a partir de este

Taller de Investigación II Página 17


diseño, se plantearon dos variaciones de la misma que incluyen el cuesco de la

palma africana como elemento constitutivo.

Se dosificaron entonces mezclas con un 25% y un 50% de cuesco, así: 1 parte de

cemento x 3 de arena y 1 de cuesco, (1:3:1) y se dosificó una segunda variación

de la mezcla como: 1 parte de cemento x 2 partes de arena y 2

de cuesco (1:2:2), con las cuales se fabricaron bloques y adoquines peatonales

CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN EL PAÍS

Según la Fedepalma (2011),el cultivo de la palma de aceite se ha expandido en

Colombia, desde la década de 1960 y hoy existen cerca de 483.733 Hectáreas

distribuidos en 121 Municipios y 20 departamentos conformados en cuatro (4)

zonas palmeras, así:

Zona Norte: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Choco, Córdoba, La

Guajira y el Magdalena.

Zona central: Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Santander y

Norte de Santander.

Zona Suroccidental: Chaqueta, Cauca y Nariño.

Zona Oriental: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Meta y Vichada.

Taller de Investigación II Página 18


MARCO NORMATIVO

Para poder realizar un proceso adecuado de gestión de la fibra se debe tener un

claro conocimiento sobre la normativa jurídica y las leyes sobre las cuales el

modelo de gestión encuentra la base y sustento para su aplicabilidad.

La normativa jurídica del estado mexicano en materia ambiental es extensa y en

permanente proceso de evolución conceptual, desde la máxima norma jurídica del

estado, esto es la constitución política del estado, en los últimos años se han

emitido e incorporado a la legislación nacional una serie de nuevas disposiciones

como la ley de gestión ambiental, la ley reformatoria al código penal (que incluyó

el gráfico de los delitos ambientales), y un proceso de actualización general de las

normas que reglamentan a varias normas jurídicas y actualizan los procesos

jurídico ambientales a cargo de la Autoridad ambiental nacional que se encuentra

en el texto unificado de legislación ambiental secundaria del ministerio del

ambiente.

Además, cabe mencionar que existe un estudio de impacto ambiental de tal

manera que, con el fin de conocer el impacto positivo o negativo causado por la

gestión de la fibra, dicho documento permitirá mostrar los puntos de la ley y

normativa sobre la cual se encuentra enmarcado el proyecto.

Taller de Investigación II Página 19


METODOLOGÍA

1- lo primero que se hizo fue selecciona los agregados que se utilizaran en


dicho producto; cemento, arena, agua y fibra de palma africana.

2- Lo siguiente fue pesar los materiales para poder determinar los pesos netos
de los agregados de acuerdo de la dosificación que se planteó, para poder
llevar a cabo la realización del producto.

3- Para facilitar y optimizar el tiempo respecto a la mezcla de los agregados se


utilizó una revolvedora lo cual nos ayudó a conjuntar bien los agregados,
para tener un mejor resultado en la mezcla.

Taller de Investigación II Página 20


4- Después de tener lista la mezcla, se vacío lo necesario en los moldes de la
maquina vibradora para poder llevar a cabo el procedimiento de
compactación de la mezcla, lo último que se hizo en este punto fue rellenar
el espacio vacío que dejo la compactación y poder enrazar y hacer el ultimo
vibrado antes de tener listo el block.

5- Lo colocamos en un espacio para que se secará totalmente, después de


que este secará re le realizo la prueba a compresión para obtener la
resistencia del block

Taller de Investigación II Página 21


RESULTADOS

Taller de Investigación II Página 22


PROPUESTAS

El producto elaborado será incluido en las construcciones de casas habitaciones

en el municipio de Tapachula, Chiapas.

El dicho producto será utilizado como muro divisorio en sombra, ya que el block de

mortero de dimensiones de 10 x 20 x 40 cm., está constituido secundariamente

por fibra de cuesco de palma africana, y tener en cuenta que hay diferentes

materias orgánicas dentro de la región y pueden ser incluidos en los procesos

constructivos como productos innovadores.

Taller de Investigación II Página 23


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos fue posible determinar que la utilización de

la fibra de la palma africana que sirve como material fino, permite mejorar las

propiedades mecánicas del mortero y pueda utilizarse en la elaboración de block

de mampostería para muros divisorios, con la estructuración contribuyendo

ingenierilmente a la diminución del impacto ambiental que estos desechos

generen y al uso alternativo en la construcción.

Como resultado de las prueba al material, se halló que el mejor comportamiento a

la dosificación fue la de 1: 2 también mencionaremos la dosificación de 1:3 la cual

no dieron buenos resultado, sin embargo podemos modificar la dosificación y estar

mezclando, para obtener buenos resultados

Taller de Investigación II Página 24


ANEXOS

Taller de Investigación II Página 25


BIBLIOGRAFÍA

ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnica, NTC 2017 “Adoquines”


Instituto del Concreto, Asocreto (2001)”Construcción de Pavimentos”, Asocreto, Bogotá,
Colombia
Sánchez De Guzmán, D. (2003) “Durabilidad y Patología del Concreto” 2da Edición.
Asocreto,
Bogotá, Colombia Sánchez De Guzmán, D. (2006) “Tecnología del Concreto” 4da Edición.
Bhandar Editores, Bogotá, Colombia

Ortiz Garcia, J., Urueña Enciso, L., & Hernandez Garcia, G. (2009). Estudio del
comportamiento
mecánico del mortero adicionado con ceniza del cuesco y de la fibra de palma africana
en el departamento del meta. Villavicencio.
Reyes Ortiz, S. P., & Ortiz, J. A. (2008). Aprovechamiento de los residuos de la palma
africana.
Villavicencio. Recuperado de http://www.materiales
sam.org.ar/sitio/biblioteca/CONAMET-SAM2008/pdfs/a9.pdf.

Taller de Investigación II Página 26

También podría gustarte