Está en la página 1de 23

Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LA TEORÍA DE PLACAS

La ecuación diferencial en derivadas parciales de la teoría de placas no tiene solución exacta


más que en algunos casos, cuando degenera a una ecuación diferencial ordinaria (por ejemplo,
para placas circulares con simetría axial). Los problemas de la teoría de placas se resuelven
generalmente mediante métodos aproximados.

DESARROLLO EN SERIES DOBLES

Se considera una placa ilimitada, cargada según se indica en la figura, como un tablero de
ajedrez, con carga uniforme, alternativamente hacia abajo y hacia arriba.
La elástica, evidentemente, adquiere en secciones paralelas a ambos ejes, una forma sinusoidal,
anulándose las flechas en correspondencia con los puntos en que la carga se invierte.
En otras palabras, todo pasa como si se tratara de una placa continua, sobre una malla de apoyos,
paralelos al eje X y eje Y y distanciados, respectivamente, de a y b.

En tales condiciones, la ecuación de la elástica, por ser periódica, puede expresarse en serie
doble de Fourier, tomándose sólo los senos por ser la función impar o antisimétrica respecto a
los ejes:

∞ ∞
 mπx   nπy  (34)
w( x, y ) = ∑∑ Cm ,n ⋅ sen  ⋅ sen 
m =1 n =1  a   b 

pudiendo también expresarse la carga, por ser periódica, en serie del mismo tipo:

∞ ∞
 mπx   nπy 
q( x, y ) = ∑∑ Am ,n ⋅ sen  ⋅ sen  (35)
m =1 n =1  a   b 

12
Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

Cada uno de los paños de la figura se comporta como


una placa rectangular de lados a y b, simplemente a
poyada y uniformemente cargada, para lo cual la
ecuación cumple las condiciones de borde pues la
flecha se anula para y = x = 0 , x = a e y = b

El método consiste en vincular los coeficientes Am ,n


que son conocidos con los coeficientes Cm ,n de la
flecha que son desconocidos.

Para ello se deriva:


∂w ∞ ∞ mπ  mπx   nπy 
= ∑∑ Cm ,n ⋅ ⋅ cos  ⋅ sen 
∂x m =1 n =1 a  a   b 
∂2w ∞ ∞  m 2π 2   mπx   nπy 
∂x 2
= ∑∑ C m,n 
⋅  − 2  ⋅ sen
a   a 
 ⋅ sen
 b 

m =1 n =1 
 m 3π 3  (36)
∂3w ∞ ∞  mπx   nπy 
∂x 3
= ∑∑ C m,n 
⋅  − 3  ⋅ cos
a   a 
 ⋅ sen
 b 

m =1 n =1 
∂4w ∞ ∞  m 4π 4   mπx   nπy 
4
= ∑∑ Cm ,n ⋅  4  ⋅ sen  ⋅ sen 
∂x m =1 n =1  a   a   b 

Análogamente:
∂4w ∞ ∞  n 4π 4   mπx   nπy  (37)
∂y 4
= ∑∑ C m,n 
⋅  4 
 ⋅ sen  ⋅ sen 
m =1 n =1  b   a   b 

y por último
∂4w ∞ ∞
 m 2π 2  n 2π 2   mπx   nπy  (38)
2
∂x ∂y 2
= ∑∑ C m,n 
⋅  2
 2  ⋅ sen  ⋅ sen 
m =1 n =1  a  b   a   b 

quedando la ecuación de Germain-Lagrange transformada en:


q ( x, y ) ∞ ∞
 m 4π 4 n 4π 4 m 2π 2 n 2π 2   mπx   nπy  (39)
= ∑∑ Cm ,n ⋅  4 + 4 + 2 2 2 
 ⋅ sen  ⋅ sen 
N m =1 n =1  a b a b   a   b 

o bien:
2
q ( x, y ) ∞ ∞  m2 n2   mπx   nπy  (40)
= ∑∑ Cm ,n ⋅  2 + 2  π 4 ⋅ sen  ⋅ sen 
N m =1 n =1 a b   a   b 

que comparada con la ecuación (e2) resulta:


2
 m2 n2  (41)
Am ,n = N  2 + 2  π 4 Cm ,n
a b 
e inversamente
Am ,n
Cm ,n =
 m2 n2 
2 (42)
N  2 + 2  π 4
a b 

13
Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

Se ha vinculado así los coeficientes Cm ,n de una función incógnita con los Am ,n de la función
de carga conocida. Esto significa que el coeficiente Am ,n puede tener diversos valores según el
tipo de carga considerado, quedando con su determinación conocida la superficie de la elástica
w( x, y ) y seguidamente pueden calcularse los momentos.

DESARROLLO EN SERIES SIMPLES

Dado que en la ecuación de German-Lagrange y las demás auxiliares que nos dan los valores
de los momentos, esfuerzos de corte, etc. sólo interviene w( x, y ) en su primera potencia, es
admisible tomar para w una superposición de soluciones

w = w1 + w2 (43)
tales que:
w1 cumple con la ecuación de Germain-Lagrange, siendo sólo función de x en las
condiciones de borde para x = 0 y x = a
w2 cumple con la ecuación ∇ 2∇ 2 w = 0 , con lo cual la superposición no altera la
2
ecuación general de Germain-Lagrange, y además, siendo una función de ( x, y ) ,
cumple las condiciones de borde para toda la placa al ser superpuesta con w1 .

Es decir que se tiene: w1 = f1 ( x) y w2 = f 2 ( x, y )


4
∂ w1 q ∂ 4 w2 ∂ 4 w2 ∂ 4 w2
entonces: = y + 2 + =0
∂x 4 N ∂x 4 ∂x 2 ∂y 2 ∂y 4

Se considera la placa de la figura con los ejes


colocados como en ella se indica. Los bordes x = 0 y
x = a sean simplemente apoyados, por lo demás, no
b
se indica un tipo de carga, ni de apoyos para y = ±
2
La solución para w1 depende del tipo de carga
adoptado; en cambio la solución general para w2 que
tiene como ecuación ∇ 2∇ 2 w2 = 0 puede ser dada de
inmediato y sólo sus constantes dependerán de las
condiciones de borde. Se pude comenzar el planteo general buscando la forma de la solución
de w2 , puede adoptarse la expresión en serie simple:

 nπx  (44)
w2 = ∑ Yn ⋅ sen 
 a 

donde Yn es únicamente función de y. La ecuación cumple con las condiciones de borde w2 = 0


b
para x = 0 y x = a , debiendo cumplir también con las correspondientes para y = ± en la
2
forma que para cada caso se indicará.

La función Yn = F ( y ) es analizada a partir de ∇ 2∇ 2 w2 = 0

14
Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

Derivando se obtiene:
∂ 4 w2 n 4π 4  nπx 
∂x 4
= ∑ Yn ⋅
a 4
sen
 a 

∂ 4 w2  nπx  (45)
= ∑ Yn ⋅ sen
lV
4 
∂y  a 
∂ 4 w2 ll n π  nπx 
2 2

2
∂x ∂y 2
= − ∑ Yn ⋅
a 2
sen
 a 


reemplazando en la ecuación diferencial, para un término arbitrario n y con α = resulta:
a
lV ll
Yn ⋅ α 4 ⋅ sen(αx) + Yn ⋅ sen(αx) − 2 α 2 Yn ⋅ sen(αx) = 0 (46)
este término n habrá que llevarlo luego a la sumatoria.

Finalmente:
lV
Yn ⋅ α 4 + Yn − 2 α 2 Yn = 0
ll (47)

Una solución particular de la ecuación es Yn = e ry , y la ecuación característica resulta:


α 4 + r 4 − 2α 2 r 2 = 0 o bien (α 2
− r2 )
2
=0 con raíces r = ±α

La resolución general es entonces:


Yn = C1 eαy + C2 y eαy + C3 e −αy + C4 y e −αy (48)
que se puede poner en términos de función hiperbólica:
eα y + e − α y eα y − e − α y
Ch(αy ) = y Sh(αy ) = (49)
2 2

Yn = C1 (Sh(αy ) + Ch(αy )) + y C 2 (Sh(αy ) + Ch(αy )) (50)


+ C 3 (Ch(αy ) − Sh(αy )) + y C 4 (Ch(αy ) − Sh(αy ))

agrupando constantes se tiene:

Yn = An Ch(αy ) + y Bn Ch(αy ) + Cn Sh(αy ) + y Dn Sh(αy ) (51)

o bien, sin que se altere la solución dada conviene poner:

Yn = [An Ch(αy ) + Bn αy Ch(αy ) + Cn Sh(αy ) + Dn αy Sh(αy )]⋅ K (52)

con K una constante arbitraria.

La solución general para el desplazamiento w2 queda:


w2 = ∑ K ⋅ [An Ch(αy ) + Bn αy Ch(αy ) + Cn Sh(αy ) + Dn αy Sh(αy )] sen(αx ) (53)

La función w1 = f1 ( x) representa la elástica de una placa de longitud infinita en el sentido de


y, siendo suficiente por lo tanto tomar una franja unitaria. Como en ello interviene la carga, será
necesario desarrollarla en serie de Fourier, que por ser función sólo de x, es una serie simple.
15
Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

 nπx   nπx  (54)


w1 = ∑ Cn ⋅ sen  y q = ∑ an ⋅ sen 
 a   a 
q ∂ 4 w1
vinculando w1 y q a través de: = resulta:
N ∂x 4
1 nπ (55)
∑a n ⋅ sen(α x ) = ∑ α 4 Cn ⋅ sen(α x ) siendo α =
N a

de donde se obtiene:
1 an (56)
Cn = ⋅
α4 N

En cuanto a an , su cálculo es inmediato, ya que la carga es siempre dato:


2 a (57)
an = ∫ q sen(α x) dx
a 0

Entonces
1 2 a (58)
a ∫0
Cn = ⋅ q sen(α x) dx
Nα 4

y finalmente
1 1 2 a (59)
∑α ⋅ sen(α x ) ⋅
a ∫0
w1 = 4
q sen(α x) dx
N

16
Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS

Introducción
Entre los diferentes métodos disponibles para resolver problemas de mecánica de los sólidos en
forma discreta (elementos finitos, volúmenes finitos, etc), uno de los más simples es el Método
de Diferencias Finitas que permite resolver las ecuaciones diferenciales de un problema en
forma aproximada.
La técnica de diferencias finitas está basada en la aproximación que permite reemplazar
ecuaciones diferenciales por ecuaciones en diferencias finitas. Estas últimas son ecuaciones
algebraicas en los valores de las funciones incógnitas en ciertos puntos de una grilla. Por ello,
toda solución en diferencias finitas supone los siguientes pasos:
1. Dividir el dominio a analizar mediante una grilla con nodos.
2. Aproximar las ecuaciones diferenciales dadas mediante diferencias finitas que se expresan
en términos de los valores de la función buscada en los nodos de la grilla.
3. Resolver las ecuaciones en diferencias finitas (ecuaciones algebraicas en los valores de la
función incógnita en los nodos de la grilla) con condiciones de borde prescriptas.

Aplicación a Placas
La solución rigurosa de problemas de placas se ve impedida por las dificultades matemáticas
que surgen al plantear la ecuación diferencial del problema.
La ecuación diferencial de la Placa está dada por

 ∂4w ∂ 4w ∂4w  q
 4 + 2 ⋅ 2 2 + 4  = ∇ 2 ∇ 2 w = (60)
 ∂x ∂x ∂y ∂y  N

Como no es posible hallar la integral exacta w(x,y) de esta ecuación diferencial, se plantea la
solución aproximada de la misma que consiste en hallar los valores w para puntos prefijados de
un intervalo o dominio de integración. Se divide el dominio de integración mediante una grilla
en la que quedan definidos nodos y la función incógnita se sustituye por ramas de parábolas
que pasan por los valores de la función en correspondencia con los nodos de la grilla. Así se
pasa a un problema con un número finito de incógnitas dadas por los valores de la función
incógnita en los nodos de la grilla.
Para reemplazar las derivadas que aparecen en las ecuaciones diferenciales del problema por
diferencias finitas, se deben expresar las derivas en términos de los valores de la función en los
nodos de la grilla. Para ello se aproxima la función por parábolas de segundo grado que pasan
por tres puntos de coordenadas dadas.

Figura 15

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 17


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

Se adopta para la función una expresión cuadrática genérica


(61)
w( x) = A ⋅ x 2 + B ⋅ x + C
Tomando el origen del eje x en k y considerando una separación ∆𝑥𝑥 constante entre puntos, se
obtiene:

para punto (k-1) wk −1 = A ⋅ ∆x 2 − B ⋅ ∆x + C


para punto (k) wk = C (62)

para punto (k+1) wk +1 = A ⋅ ∆x 2 + B ⋅ ∆x + C

Seguidamente se evalúan las constantes de la parábola a partir de las expresiones anteriores


Sumando
(63)
wk +1 + wk −1 = 2 ⋅ A ⋅ ∆x 2 + 2 ⋅ C = 2 ⋅ A ⋅ ∆x 2 + 2 ⋅ wk
Resulta
wk +1 − 2 ⋅ wk + wk −1 (64)
A=
2 ⋅ ∆x 2
y restando
(65)
wk +1 − wk −1 = 2 ⋅ B ⋅ ∆x
Resulta
wk +1 − wk −1 (66)
B=
2 ⋅ ∆x

De esta manera, se obtiene para w(x) una ecuación expresada en términos de puntos
predeterminados.

Se puede ahora calcular la primera derivada en el punto k


dw w − wk −1 (67)
= (2 ⋅ A ⋅ x + B ) x =0 = B = k +1
dx k 2 ⋅ ∆x

y la segunda derivada en el punto k


d 2w w − 2 ⋅ wk + wk −1 (68)
2
= 2 ⋅ A = k +1
dx k ∆x 2

En el caso de placa se trabaja con derivadas de cuarto orden. Por lo que para plantear la tercera
y la cuarta derivadas se deben introducir los puntos (k-2) y (k+2).

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 18


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

Figura 16

Puede hallarse más rápidamente su expresión haciendo uso de la primera y segunda derivadas
ya determinadas:
 d 2w   d 2w   d 2w 
 2  − 2 ⋅  2  +  2 
d 4w  d 2  d 2 w 
   dx  k +1  dx  k  dx  k −1
=   = = (69)
dx 4 k  dx 2  dx 2  k ∆x 2

(wk + 2 − 2 ⋅ wk +1 + wk ) − (2 ⋅ wk +1 − 4 ⋅ wk + 2 ⋅ wk −1 ) + (wk − 2 ⋅ wk −1 + wk −2 )
= =
∆x 4

d 4w w − 4 ⋅ wk +1 + 6 ⋅ wk − 4 ⋅ wk −1 + wk − 2 (70)
4
= k +2
dx k ∆x 4

de idéntica manera pueden plantearse las derivadas en la dirección (y) fijando los puntos a
evaluarse en dicha dirección.
y
m

∆y
l-1 l l+1

∆y
k-2 k-1 k k+1 k+2
x
∆y
i-1 i i+1

∆y
n

∆x ∆x ∆x ∆x

Figura 17

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 19


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

La derivada cruzada se calcula de la siguiente manera:


 ∂2w   ∂2w   ∂2w 
 2  − 2 ⋅  2  +  2 
∂4w  ∂ 2  ∂ 2 w   ∂y  k +1  ∂y  k  ∂y  k −1
=  2  2  = =
∂x 2 ∂y 2 ∆x 2 (71)
k  ∂x  ∂y  k

1  (w − 2 ⋅ wk −1 + wi −1 ) − (2 ⋅ wl − 4 ⋅ wk + 2 ⋅ wi ) + (wl +1 − 2 ⋅ wk +1 + wi +1 ) 
= ⋅  l −1 =
∆x 2  ∆y 2 

∂4w 1
= (wl +1 − 2 ⋅ wl + wl −1 − 2 ⋅ wk +1 + 4 ⋅ wk − 2 ⋅ wk −1 + wi +1 − 2 ⋅ w + wi −1 ) (72)
∂x 2 ∂y 2 k
∆x ⋅ ∆y 2
2

Llevando las expresiones en términos de diferencias finitas a la ecuación diferencial Ec.(60) se


obtiene para el punto genérico k
  1    1 
wk 6 ⋅  α +  + 8 − 4 (1 + α ) ⋅ (wk +1 + wk −1 ) +  α +  ⋅ (wl + wi ) +
  α    α  (73)
1 ∆x 2 ∆y 2
2(wi −1 + wl −1 + wl +1 + wi +1 ) + α ⋅ (wk + 2 + wk − 2 ) + ⋅ (wm + wn ) = q k
α N

∆y 2
con α =
∆x 2

Generalmente se considera ∆x = ∆y = ∆ resultando


∆4 (74)
20 wk − 8(wk +1 + wk −1 + wl + wi ) + 2(wl +1 + wl −1 + wi +1 + wi −1 ) + (wk + 2 + wk − 2 + wm + wn ) = q k
N
Esta expresión puede representarse gráficamente a través de una molécula de coeficientes que
se aplica paso a paso sobre cada uno de los puntos incógnitas de la superficie plana.

2 -8 2

1 -8 20 -8 1

2 -8 2

1
Figura 18

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 20


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

Como paso previo a la aplicación del método se divide la superficie plana mediante dos sistemas
de rectas equidistantes que se cortan normalmente, conformando un sistema de retícula de N
puntos.
El problema se transforma en un sistema de N ecuaciones lineales con N incógnitas wN .Se debe
tener en cuenta las condiciones de borde prescriptas en términos de la deformada o flecha w
para los puntos pertenecientes al contorno de la estructura.
Cuanto menores se elijan las separaciones, tanto mejor será la aproximación de los puntos wN
a la función solución w(x, y ) . Peo como contrapartida, será mayor el número de ecuaciones
lineales y la extensión del cálculo numérico.

Condiciones de Borde en Diferencias Finitas

Borde empotrado:
Teniendo en cuenta que la tangente a la elástica en el apoyo empotrado es nula u horizontal (no
hay giro) y prolongando ficticiamente la malla fuera de la placa como se muestra en la Figura
19, se debe cumplir que:
 ∂w  w − wk −1 (75)
  = k +1 =0
 ∂x  k 2 ∆x
por lo tanto resulta
(76)
wk +1 = wk −1
además la flecha en dicho punto es wk = 0

Figura 19

Borde simplemente apoyado:


La condición en este tipo de apoyo es que el momento sea cero ( M x k
= 0 ), lo cual implica
que:
 ∂2w  w − 2 wk + wk −1 (77)
 2  = k +1 =0
 ∂x  k ∆x 2

También debe cumplirse que el desplazamiento sea nulo ( wk = 0 ), por lo cual de la Ec.(77) se
tiene que:
(78)
wk −1 = − wk +1

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 21


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

La condición (78) implica que la curvatura en el apoyo es nula o, dicho de otra forma, que el
giro a ambos lados del apoyo es el mismo. Esta condición puede interpretarse gráficamente
como se muestra en la Figura 20.

Figura 20

Borde Libre
Si se prolonga la malla más allá del borde libre y se tiene en cuenta que sobre todo punto de
dicho borde deben cumplirse las siguientes dos condiciones:
My =0 y Ay =0 (79)
k k

y
m

∆y
l-1 l l+1

∆y
k-2 k-1 k k+1 k+2
x
∆y Borde Libre
i-1 i i+1

∆y
n

∆x ∆x ∆x ∆x

Figura 21

en términos de diferencias finitas resulta:


 ∂2w ∂2w   w − 2 wk + wl w − 2 wk + wk +1 
My = − N  2 + ν  = − N  i
2  2
+ ν k −1 2
 = 0 (80)
k
 ∂y ∂x k  ∆ y ∆x 

considerando ∆ = ∆x = ∆y se tiene:
wi − 2 wk + wl + ν (wk −1 − 2 wk + wk +1 ) = 0 (81)

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 22


Estabilidad IV- Método de Diferencias Finitas en Placas

además,
 ∂3w ∂3w 
Ay = N  3 + (2 − ν ) 2 
 ∂y ∂x ∂y  k
k
(82)
N
Ay = 3 [wn + (6 − 2ν )(wl − wi ) + (2 − ν )(wi +1 + wi −1 − wl −1 − wl +1 ) − wm ] = 0
k
2∆

Esfuerzos en Placas
Los esfuerzos en los distintos puntos en que se ha subdividido la placa se evalúan a partir de
las expresiones que vinculan dichos esfuerzos con las derivadas de w , pero reemplazando las
derivadas por diferencias finitas en términos de los valores de w en los nodos de la grilla.
Resultan las siguientes expresiones:

N (83)
Mx = [− wk −1 + 2wk − wk +1 + ν (− wi + 2wk − wl )]
k
∆2

N (84)
My = [− wi + 2wk − wl + ν (− wk −1 + 2wk − wk +1 )]
k ∆2

N (1 − ν ) (85)
M xy = M yx = [wl −1 − wl +1 − wi −1 + wi +1 ]
k k
4∆2

N (86)
Qx = [wk −2 + (wl −1 + wi −1 ) − (wl +1 + wi +1 ) − wk +2 + 4(wk +1 − wk −1 )]
k
2∆3

N (87)
Qy = [wn + (wi +1 + wi −1 ) − (wl +1 + wl −1 ) − wm + 4(wl − wi )]
k 2∆3

N (88)
Ax =− [wk −2 + (6 − 2ν )(wk +1 − wk −1 ) + (2 − ν )(wi −1 + wl −1 − wl +1 − wi +1 ) − wk + 2 ]
k
2∆3

N (89)
Ay = [wn + (6 − 2ν )(wl − wi ) + (2 − ν )(wi +1 + wi −1 − wl −1 − wl +1 ) − wm ]
k
2∆3

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 23


Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS APLICADOS A PLACAS

La geometría de la placa se describe mediante un sistema de coordenadas cartesiano (x,y,z), los


ejes globales (x,y) corresponden a la superficie media de la placa. Deben considerarse además
las características materiales determinadas mediante el módulo elástico E y el coeficiente de
Poisson ν .
La geometría del sistema discreto se describe a través de las coordenadas de los nodos ( xi , yi ) .
Los nodos y elementos son numerados para posteriormente identificar la posición de las cargas
nodales y los resultados de esfuerzos.
La deformación de placa se representa mediante el desplazamiento en la dirección z,
denominado comúnmente como flecha, y mediante los giros en la dirección x e y. Los grados
de libertad característicos se corresponden a esta descripción a través de las siguientes
deformaciones nodales:

w = desplazamiento den la dirección z (flecha)


∂w
φx = giro alrededor del eje Y
∂x
∂w
φy = giro alrededor del eje X
∂y

CONVENCIÓN
DE SIGNOS (+)

Teniendo en cuenta estas deformaciones nodales las condiciones de borde para una placa se
corresponden con los desplazamientos verticales y las rotaciones globales en los nodos que
definen el contorno de la placa de acuerdo al siguiente esquema:

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 24


Estabilidad IV- 2019 | Teoría de Placas

La aplicación de las cargas exteriores en elementos finitos de placa puede realizarse mediante
la consideración de una carga uniformemente distribuida en la totalidad del elemento, que luego
es reducida según su función de forma a cargas nodales equivalentes. Pueden introducirse
además cargas nodales externas Pz , M x , M y según la convención de signos anterior.

Una vez aplicado el método de los elementos finitos al sistema estructural de placas las
deformaciones nodales resultantes se emplean en la evaluación de los esfuerzos nodales a través
de la teoría de Kirchhoff mediante las matrices de rigidez de cada elemento. Los esfuerzos de
placa evaluados se presentan en la figura siguiente:

La aplicación del método de los elementos finitos en estructuras de placas según la teoría de
Kirchhoff puede realizarse mediante el empleo de elementos finitos cuadriláteros o triangulares.

Elemento de placa triangular

Teniendo en cuenta la conformación de los contornos de la placa resulta a veces ventajoso el


uso de elementos finitos triangulares . En la figura se representa un elemento triangular simple
de 3 nodos y 9 grados de libertad.

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 25


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

PLACAS CIRCULARES

Coordenadas Polares

Cuando el contorno de la placa no es rectangular, la expresión en coordenadas cartesianas


ortogonales no resulta ventajosa y conviene emplear coordenadas que se adapten en lo posible
al contorno.

Para el estudio de la placa de contorno circular se


plantea la ecuación en coordenadas polares cilíndricas
con origen coincidente con el centro de la placa. Si se
toman los orígenes del sistema cartesiano y el sistema
polar coincidentes, un punto, caracterizado por las
coordenadas ( x, y ) en el sistema cartesiano estará en el
nuevo sistema caracterizado por las coordenadas
polares (r , θ ) , verificándose las siguientes relaciones:

x2 + y2 = r
(90)
y
= tg θ
x

x = r cos θ (91)
y = r senθ

La flecha que, en coordenadas cartesianas es función f ( x, y ) , en coordenadas polares será:

f1 (r , θ ) , o sea w = f [x(r , θ ); y (r , θ )] (92)

Y como:
x = ϕ (r ,θ ) (93)
y = ψ (r ,θ )
Se tiene:

∂w ∂w ∂r ∂w ∂θ (94)
= ⋅ + ⋅
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x

∂w ∂w ∂r ∂w ∂θ (95)
= ⋅ + ⋅
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y

reemplazando las expresiones (90):

∂r ∂ 1 1 x
= x2 + y2 = ⋅2 x = = cos θ
∂x ∂x 2 2
x +y 2
r
(96)
∂r ∂ 1 1 y
= x2 + y2 = ⋅ 2 y = = senθ
∂y ∂y 2 x2 + y2 r

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 26


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

∂θ 1 1 1 − sen 2θ senθ
= = = = =−
∂x ∂x ∂  y  −y r senθ r
 
∂θ ∂θ  tgθ  sen θ 2

(97)
∂θ 1 1 1 cos 2 θ cosθ
= = = = =
∂y ∂y ∂
(x tgθ ) x r cos θ r
∂θ ∂θ cos 2θ

sustituyendo en las (94) y (95) los valores dados por las (96) y (97) se tiene:

∂w ∂w ∂w senθ
= cosθ −
∂x ∂r ∂θ r
(98)
∂w ∂w ∂w cosθ
= senθ +
∂y ∂r ∂θ r

derivando para obtener las derivadas segundas se llega a:

∂ 2 w ∂  ∂w  ∂  ∂w ∂w senθ 
=  =  cosθ −  (99)
∂x 2
∂x  ∂x  ∂x  ∂r ∂θ r 

y por reiteración del operador:

∂2w  ∂ senθ ∂   ∂w ∂w senθ 


=  cosθ − ⋅ cosθ −  (100)
∂x 2
 ∂r r ∂θ   ∂r ∂θ r 

desarrollando:

∂2w ∂ 2 w senθ cos θ ∂w senθ cos θ ∂ 2 w


= cos 2
θ + − +
∂x 2 ∂r 2 r2 ∂θ r ∂r ∂θ
(101)
sen 2θ ∂w senθ cos θ ∂ 2 w senθ cos θ ∂w sen 2θ ∂ 2 w
+ − + + 2
r ∂r r ∂r ∂θ r2 ∂θ r ∂θ 2

Análogamente

∂2w  ∂ cosθ ∂   ∂w ∂w cosθ 


=  senθ + ⋅ senθ +  (102)
∂y 2
 ∂r r ∂θ   ∂r ∂θ r 

∂2w ∂ 2 w senθ cos θ ∂w senθ cos θ ∂ 2 w


= sen θ 2 −
2
+ +
∂y 2 ∂r r2 ∂θ r ∂r ∂θ
(103)
cos 2θ ∂w senθ cos θ ∂ 2 w senθ cos θ ∂w cos 2θ ∂ 2 w
+ + − + 2
r ∂r r ∂r ∂θ r2 ∂θ r ∂θ 2

sumando se tiene:

∂ 2 w ∂ 2 w ∂ 2 w 1 ∂w 1 ∂ 2 w
+ = + + (104)
∂x 2 ∂y 2 ∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 27


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

La ecuación de German-Lagrange según el operador de Laplace se transforma en:

q  ∂ 2 1 ∂ 1 ∂ 2   ∂ 2 w 1 ∂w 1 ∂ 2 w 
= + + ⋅ + +  (105)
N  ∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2   ∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2 

Casos Particulares

a) Carga Axial Simétrica

En la placa circular, en la mayoría de los casos la carga varía según el radio, no siendo
función del ángulo θ , en otras palabras para los puntos de igual radio la carga “q” se
conserva constante.

Es decir: q = f (r )

En ese caso, si los apoyos presentan simetría axial:

w = g (r )

Resulta así que:

∂w
=0
∂θ
y (106)
∂ 2  ∂ 2 w 1 ∂w 1 ∂ 2 w 
⋅ + + =0
∂θ 2  ∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2 

quedando la ecuación (105) de la siguiente forma

q  d 2 1 d   d 2 w 1 dw 
= + ⋅ +  (107)
N  dr 2 r dr   dr 2 r dr 

desarrollando se tiene:

q d 4 w d 2  1 dw  1 d 3 w 1 d  1 dw 
= +  + +   (108)
N dr 4 dr 2  r dr  r dr 3 r dr  r dr 

con
1 d  1 dw  1 dw 1 d 2 w
 =− 2 + (109)
r dr  r dr  r dr r dr 2

y
d 2  1 dw  d  d  1 dw  d  1 dw 1 d 2 w 
 =   = − + =
dr 2  r dr  dr  dr  r dr  dr  r 2 dr r dr 2 
(110)
2 dw 1 d 2 w 1 d 2 w 1 d 3 w
= 3 − − +
r dr r 2 dr 2 r 2 dr 2 r dr 3
S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 28
Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

Resulta entonces

q d 4 w 2 dw 2 d 2 w 1 d 3 w 1 d 3 w 1 dw 1 d 2 w
= + − + + − + (111)
N dr 4 r 3 dr r 2 dr 2 r dr 3 r dr 3 r 3 dr r 2 dr 2

Ordenando y simplificando se obtiene:

q d 4 w 2 d 3 w 1 d 2 w 1 dw
= + − + (112)
N dr 4 r dr 3 r 2 dr 2 r 3 dr

que es la ecuación de la placa de contorno circular en coordenadas polares cuando la carga es


independiente del meridiano y el apoyo simétrico.

En este caso, la simetría de carga y de la placa conduce a la anulación de los esfuerzos de


corte y momentos torsores en las secciones meridianas; los momentos flectores anulares y
radiales dependen únicamente de la distancia r del punto al centro.

Los únicos esfuerzos que aparecen son aquellos que se indican en el elemento representado en
la figura, a saber:

Momento Flector Radial: Mr


Momento Flector Anular: Mθ
Esfuerzo de Corte Radial: Qr

b) Carga depende de r y de θ

En este caso deben efectuarse las operaciones diferenciales indicadas en la ecuación (105) y
se obtiene:

q ∂ 4 w 2 ∂ 3 w 1 ∂ 2 w 1 ∂w 2 ∂ 4 w 2 ∂3w 4 ∂2w 1 ∂4w


= 4 + ⋅ 3 − 2⋅ 2 + 3⋅ + 2⋅ 2 2− 3⋅ + ⋅ + ⋅ (113)
N ∂r r ∂r r ∂r r ∂r r ∂r ∂θ r ∂r ∂θ 2 r 4 ∂θ 2 r 4 ∂θ 4

Los momentos M r y M θ dependen ahora también de θ y el momento torsor ya no es nulo.

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 29


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

Los esfuerzos de corte resultantes son Qr y Qθ

PROBLEMAS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

La bibliografía existente sobre placas circulares presenta diversos casos fundamentales


resueltos para diferentes tipos de apoyo y de cargas según las expresiones generales expuestas
anteriormente.
Combinando estos casos fundamentales, se pueden resolver otros numerosos casos con
distintas condiciones de apoyo y carga.
Como ejemplo ilustrativo se resuelve el siguiente problema:

Placa circular con apoyo anular intermedio

Este caso de apoyo hiperestático puede resolverse sobre la base de la superposición de dos
casos simples. A saber, si al sistema original (Estado 1) se le suprime el apoyo anular interior
bajo la acción de la carga distribuida q se producirá en correspondencia un desplazamiento wq
(Estado 2).

Estado 1 Estado 2 Estado 3

Esta flecha deberá anularse mediante la introducción de una reacción Xr que sustituye el
efecto del apoyo quitado (Estado 3). Esta reacción que es incógnita del problema se calcula
planteando la ecuación de compatibilidad de desplazamientos:

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 30


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

wq + X r wx =1 = 0
Resultando
wq
Xr = −
wx =1

Del análisis efectuado se puede concluir que los esfuerzos resultantes para el Estado 1
surgirán de la superposición de los Estados 2 y 3.

w = wq + X r wx =1
M r = M r ,q + X r M r , x =1
M θ = M θ ,q + X r M θ , x =1
Qr = Qr ,q + X r Qr , x =1

No obstante, es posible encontrar en la bibliografía las ecuaciones correspondientes en forma


explícita para el Estado 1.
Se transcriben a continuación las expresiones para la evaluación de la flecha, los momentos
flectores radial y anular y el esfuerzo de corte. Se grafica asimismo la distribución de los
mismos con respecto al radio variable.

Estado 2, Carga q (Tabla de Bares, Pag. 477)

r
ρ=
a

q a4  5 +ν
w= (
1− ρ 2  ) 
− ρ2 
64 N  1 +ν 

q a2
Mr =
16
(3 +ν ) 1 − ρ 2( )
q a2
Mθ =
16
[
3 +ν − (1 + 3ν )ρ 2 ]
Qr = −0,5 q a ρ

Estado 3, Carga Anular P (Tabla de Bares, Pag. 479)

b
β=
a

para 0 ≤ r ≤ b

p a3 β
w=
8 N 1 +ν
{ ( ) [ ( )
(3 +ν ) 1 − β 2 + 2 (1 +ν )β 2 ⋅ ln β − (1 −ν ) 1 − β 2 − 2 (1 +ν ) ln β ρ 2 ] }
S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 31
Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

M r = Mθ =
pa
4
[ ( )
β (1 −ν ) 1 − β 2 − 2 (1 +ν ) ln β ]
Qr = 0

para b ≤ r ≤ a

p a3 β
w=
8 N 1 +ν
{[(3 +ν ) − (1 −ν )β ](1 − ρ ) + 2 (1 +ν )(β
2 2 2
) }
+ ρ 2 ln ρ

pa   1  
Mr = β (1 −ν ) β 2  2 − 1 − 2 (1 +ν ) ln ρ 
4  ρ  
p a    1  
Mθ = β (1 −ν ) 2 − β 2  2 + 1 − 2 (1 +ν ) ln ρ 
4   ρ  
1
Qr = − p β
ρ

Estado 1, Placa con Apoyo Anular interior (Tabla de Bares, Pag. 485)

5 +ν 3 +ν 2
−2 β +β4
π qa 2
1 +ν 1 +ν
k1 =
4 3 + ν 1 −ν 2 
( 
1− β 2 
1 +
)
ν

1 + ν
β  + 4 β 2 ln β
 

para 0 ≤ r ≤ b

Mr =
(3 +ν ) q a 2 (1 − ρ ) − 8kπ [(1 −ν )(1 − β ) − 2 (1 +ν ) ln β ]
2 1 2

16

q a2
Mθ =
16
[ 8π
] [
(3 +ν ) − (1 + 3ν ) ρ 2 − k1 (1 −ν ) 1 − β 2 − 2 (1 +ν ) ln β( ) ]

para b ≤ r ≤ a

(3 +ν ) q a 2
( k1 
) β2 2

1− ρ − (1 −ν ) 2 − β  − 2 (1 +ν ) ln ρ 
2
Mr =
16 8π  ρ  

 
(3 +ν ) − (1 + 3ν ) ρ 2 − k1 (1 −ν ) 2 − β 2 − β 2  − 2 (1 +ν ) ln ρ 
q a2  2

Mθ =
16
[ 8π 
] ρ 
 

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 32


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

Estado 1 Estado 2 Estado 3

A los efectos de cuantificar el ejemplo se establecen los siguientes valores:


q = 1 KN / m 2
E = 30.000 MPa
a = 10 m
ν = 0,15
b=5m
N = 4419,4 KNm
h = 12 cm

Estado 2. Carga q

r w Mr Mθ Qr
ρ=
a [mm] [KNm/m] [KNm/m] KN/m]
0 -158,3 19,69 19,69 0,00
0,1 -156,4 19,49 19,60 -0,50
0,2 -150,6 18,90 19,33 -1,00
0,3 -141,2 17,92 18,87 -1,50
0,4 -128,2 16,54 18,24 -2,00
0,5 -112,1 14,77 17,42 -2,50
0,6 -93,2 12,60 16,43 -3,00
0,7 -71,9 10,04 15,25 -3,50
0,8 -48,9 7,09 13,89 -4,00
0,9 -24,6 3,74 12,35 -4,50
1 0,0 0,00 10,63 -5,00

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 33


Estabilidad IV- 2019 | Placas Circulares

Estado 3. Se calcula para la carga anular P = 1 KN/m en coincidencia con el Apoyo Xr

r w Mr Mθ Qr
ρ=
a [mm] [KNm/m] [KNm/m] [KN/m]
0 -24,2 2,79 2,79 0
0,1 -23,9 2,79 2,79 0
0,2 -23,1 2,79 2,79 0
0,3 -21,7 2,79 2,79 0
0,4 -19,8 2,79 2,79 0
0,5 -17,3 2,79 2,79 -1,00
0,6 -14,3 1,94 2,59 -0,83
0,7 -11,0 1,30 2,34 -0,71
0,8 -7,4 0,79 2,09 -0,63
0,9 -3,7 0,37 1,83 -0,56
1 0,0 0,00 1,59 -0,50

Teniendo en cuenta que el apoyo se ubica a una distancia b = 5 m, se obtiene para ρ = 0.5
wq 112,1
Xr = − =− = −6,48 KN / m
wx =1 17,3
Aplicando la superposición de estados se llega finalmente a:

Estado 1. Sistema Principal

r w Mr Mθ Qr
ρ=
a [mm] [KNm/m] [KNm/m] [KN/m]
0 -1,72 1,60 1,60 0,00
0,1 -1,57 1,40 1,51 -0,50
0,2 -1,15 0,81 1,24 -1,00
0,3 -0,59 -0,17 0,78 -1,50
0,4 -0,11 -1,55 0,15 -2,00
0,5 0,00 -3,32 -0,67 -2,5 / 3,98
0,6 -0,42 0,01 -0,37 2,40
0,7 -0,86 1,60 0,06 1,13
0,8 -0,95 1,96 0,36 0,05
0,9 -0,62 1,37 0,45 -0,90
1 0,00 0,00 0,29 -1,76

S. Gutiérrez, M. Almenar , Universidad Nacional de Tucumán 34

También podría gustarte