Está en la página 1de 11

Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

PLACAS PLANAS

Generalidades
En nuestro estudio emplearemos el término placa para denominar un cuerpo elástico, una de
cuyas dimensiones, el espesor, es pequeña comparada con las otras dos. Es claro que esta
definición no precisa hasta qué grado la relación entre el espesor y el largo o ancho de la placa
puede considerarse pequeña. A modo de ejemplo, una placa muy delgada carece de rigidez
para absorber momentos y esfuerzos de corte y es asimilable a una membrana. Las tensiones
varían poco en el espesor y se las puede considerar constantes a través de él. Por el contrario,
en una placa gruesa, las tensiones varían a través del espesor, cambiando de sentido entre uno
y otro borde y dando origen a la aparición de momentos de flexión y torsión. También se
pueden considerar las placas de espesor medio, que participan de las propiedades comunes a
las otras dos, con pares y esfuerzos membranales.
Las chapas elásticas designadas también como láminas pueden ser planas o curvas. A las
primeras se las llama genéricamente placas, y a las segundas, cáscaras.

PLACAS PLANAS
Se entenderá por placa plana un cuerpo elástico limitado por dos caras planas y por una
superficie cilíndrica o prismática, de directriz cualquiera y generatrices normales a las caras.
Supondremos a las caras muy próximas entre sí, es decir, que el espesor de la placa es
pequeño respecto de las demás dimensiones de la misma pero no tanto como para ser tratado
como membrana. Bajo este punto de vista, la placa puede considerarse como una
generalización bidimensional de la viga, en la cual la altura es pequeña respecto a la luz, pero
no tanto como para ser tratada como cable o hilo. Las formas más corrientes de placas en las
aplicaciones para estructuras son la rectangular y la circular. Con menos frecuencia se
encuentran placas trapezoidales, triangulares, paralelográmicas, etc.

a) Condiciones de borde. Los bordes pueden ser:

 Simplemente apoyado, cuando no se impide la rotación pero si la flecha.

 Empotrado total o parcialmente, cuando se impiden total o parcialmente la rotación


y la flecha.

 Libre, cuando no se impide ninguna rotación o flecha

Estas condiciones de borde pueden presentarse a lo largo de todo un lado o en forma de


apoyos puntuales o localizados (caso columnas)

b) Estados de carga.

Las cargas pueden ser: concentradas, distribuidas linealmente o superficialmente en


forma total o parcial, considerándose en este capítulo únicamente los casos en que
éstas sean normales a las caras. El caso de placas con cargas coplanares es un
problema de elasticidad bidimensional, más concretamente de tensión plana. En caso
de presentarse placas con cargas normales a la superficie media y paralelas a esta, la
solución del problema puede encontrarse mediante el principio de superposición.
S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 1
Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

c) Hipótesis simplicativas

Para simplificar el análisis, el estudio de las placas se limita al caso de placas


constituidas por materiales que cumplen con las hipótesis hechas al comienzo del
curso, es decir, continuos, homogéneos, isótropos y elástico lineales para las cargas
que deben soportar. Adicionalmente, la teoría de placas se basa en las siguientes
hipótesis:

1. Para un punto cualquiera de la placa la flecha w es muy pequeña con respecto al


espesor de la placa. Esto equivale a admitir que la superficie media de la placa no
experimenta variaciones de longitud al deformarse, o sea que los puntos de la
superficie media solamente se desplazan verticalmente. Ver Figura 1.

2. Todos los puntos contenidos en una normal al plano medio tienen el mismo
desplazamiento vertical. Resulta entonces w ( x, y ) . Ver Figura 1.

w
3. Como consecuencia de la hipótesis anterior  z   0 , o sea que la placa no
z
experimenta variaciones de espesor al deformarse. Teniendo en cuenta que  z  0 se
desprecian las tensiones normales  z en la dirección del eje z .

4. La placa se deforma de tal modo que las rectas normales a la superficie media se
conservan rectas y normales a la superficie media deformada, (hipótesis de Kirchhoff).
Ver Figura 2.

La hipótesis de que la normal a la superficie media permanece recta no es más que una
aproximación, pues la sección transversal se distorsiona con la deformación, y la hipótesis
equivale a suponer un giro medio uniforme para cada punto (x,y), lo que simplifica el
problema.

La hipótesis de ortogonalidad de la normal sólo se cumple para placas de pequeño espesor


(relación espesor/ancho medio h/L < 0.05). Para placas de moderado y gran espesor (h/L >
0.10) la distorsión de la sección aumenta con la deformación de manera que se pierde la
ortogonalidad entre la normal media y el plano medio. Si dicha distorsión es grande, lo que
sucede en losas de gran espesor o en determinadas condiciones de apoyos o de cargas, hay
que acudir a la teoría de elasticidad tridimensional.

Figura 1 Figura 2

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 2


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

PLACAS PLANAS DE PEQUEÑO ESPESOR CON PEQUEÑAS


DEFORMACIONES.

Se supone una placa de forma cualquiera, sometida a una carga uniforme q ( x, y ) . Un


punto cualquiera de coordenadas ( x, y , z ) después de la deformación tendrá coordenadas
( x  u , y  v , z  w) , es decir que habrá sufrido desplazamientos extremadamente pequeños:
(u , v, w) . Ver Figuras 3 y 4

Los desplazamientos en el plano horizontal ( x, y ) valen:

u  z  tg
(1)
v  z  tg

Figura 3 Figura 4

siendo:

Figura 5

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 3


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

Teniendo en cuenta la hipótesis 4, como se muestra en la Figura 5:


w
tg  
x
(2)
w
tg  
y

El signo menos se debe a que, cuando la flecha w disminuye (o sea que dw es negativo) la
pendiente es positiva, reemplazando en (1):
w
u  z
x
(3)
w
v  z
y
Como consecuencia de las hipótesis de partida, el plano medio de la placa no se deforma en
su plano (x,y). Pero si se considera un elemento infinitésimo ABCD en un plano paralelo al
plano medio, dicho elemento se desplaza y se deforma, transformándose en un cuadrilátero
irregular como consecuencia de la flexión de la placa.

Figura 6
Las deformaciones específicas resultan:

u 2w
x   z 2
x x
v 2w
 y   z 2
y y
(4)
u v 2w
 xy    2 z
y x x y
w u w v w
z   0  xz   0  yz   0
z z x z y

Es claro que  x ,  y y  xy se anulan sobre la superficie media ( z  0 ) (Hipótesis 1) y que


también como resultado de las hipótesis 2, 3 y 4, las deformaciones  z ,  xz y  yz resultan nulas
en todo el espesor de la placa.

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 4


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

Los aumentos de distancias van acompañados, de esfuerzos de tracción; las reducciones, de


esfuerzos de compresión; y las variaciones angulares de tensiones tangenciales. Aplicando la
Ley de Hooke, las tensiones resultan:

x 
E
 x    y 
1  2
y 
E
 y    x  (5)
1  2
E
 xy  G  xy   xy
21   

Finalmente se tiene:
E  2w 2w 
x   z    
1   2  x 2 y 2 
E  2w 2w 
y  z     (6)
1   2  y 2 x 2 
E 2w 1  2w
 xy   yx   z  E z
1   x y 1   2 x y

La tensión  z se desprecia por hipótesis. Aplicando la ley de Hooke al estado de deformación


definido por las ecuaciones (4) se llegaría a  xz   yz  0 .
Si se considera un paralelepípedo elemental: dx, dy, dz  , como el de la figura 7 sobre el que
se ha sombreado el plano medio, sobre sus caras actuarán:

Figura 7

a) Tensiones normales:  x ,  y y  z que se desprecia


b) Tensiones tangenciales horizontales:  xy   yx
c) Tensiones tangenciales verticales  xz   zx y  yz   zy .

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 5


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

Las tensiones normales y las tangenciales horizontales son, de acuerdo a (6) proporcionales a
la distancia z al plano medio y a la magnitud de la curvatura de la placa flexionada. En cuanto
a las tensiones de corte verticales  xz y  yz , resultan nulas de acuerdo a las hipótesis
cinemáticas de partida, pero para satisfacer las condiciones de equilibrio es necesario que los
esfuerzos de corte resultantes de estas tensiones no sean nulos. Esta situación es similar a la
que aparece en la teoría de vigas, cuando se supone que las secciones se mantienen planas y
normales al eje neutro.
Las resultantes de las tensiones normales  x y  y , distribuidas sobre las caras laterales del
elemento, Figura 7, se reducen a momentos cuyas magnitudes, por unidad de longitud, deben
evidentemente ser iguales a los momentos flectores.
Por ejemplo, el momento flector M x es un momento flector producido por las tensiones  x ,
aunque el vector momento tiene la dirección del eje “y”.
Sobre un plano paralelo al  y, z  y a la distancia “z” del plano medio actúa una fuerza
elemental en la dirección “x” (Figura 8) que vale Fx =  x dz 1 . Esta es una fuerza por unidad
de longitud en la dirección “y”.

Figura 8

cuyo momento elemental respecto del plano medio es:

dM x   x dz  z (7)

y el momento total resulta al integrar en el espesor:

h
M x   2h  x z  dz (8)

2

Análogamente se llega a:
h
M y   2h  y z  dz (9)

2

Haciendo uso de las ecuaciones (6) se tiene:


E  2w 2w  2 2
h

y 2   2
Mx       h z dz
1   2  x 2
(10)
E  2w 2w  2 2
h

x 2   2
My      h z dz
1   2  y 2

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 6


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

que integradas resultan:


h3 E   2 w 2w   2w 2w 
Mx          N  2  
12 1  2  x 2 y 2   x y 2 
(11)
h3 E   2 w 2w   2w 2w 
My          N  2  
12 1  2  y 2 x 2   y x 2 

E h3
con N   Rigidez de la Placa
1   2 12

Las resultantes de las tensiones tangenciales  yx y  xy distribuidas sobre las caras laterales del
elemento se reducen a momentos, cuyas magnitudes, por unidad de longitud, serán
evidentemente iguales a los momentos torsores.
Sobre un plano paralelo al  x, z  , y a la distancia “z” del plano medio, actúa una fuerza
elemental, por unidad de longitud en el sentido “x” que vale: Tx =  yx dz 1 (Figura 9)

Figura 9
cuyo momento respecto del plano medio es en definitiva:
h
M yx    yx z  dz
2
h (12)

2

y sustituyendo el valor de  xy de la ecuación (6) se tiene:


h3 1   2 w 2w
M yx   E    N 1    (13)
12 1  2 x y x y

siendo además: M yx  M xy

Se han obtenido así las expresiones de los momentos flectores M x y M y , y torsor M yx en


función de la flecha w x, y 

Además actúan esfuerzos de corte, que se vinculan a los momentos y a la carga q x, y  . Para
ello es necesario analizar el equilibrio del elemento de placa indicado en figura 10, de lados
dx, dy  con los momentos y esfuerzos de corte por unidad de longitud ya deducidos.

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 7


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

Figura 10

1) Equilibrio de momentos

Equilibrando momentos con respecto al eje baricéntrico en la dirección “y” y despreciando el


 Q 
término  x dx  dy dx , se obtiene:
 x 
 M x    M yx  
 M x  x dx   M x  dy   M yx  y dy   M yx  dx  Qx dy dx  0 (14)
     
de donde resulta
M x M yx
Qx   (15)
x y
Reemplazando los momentos en función de “w” queda:

 3w 3w  3w  3w 3w 


Q x   N  3     N 1      N 
 x 3 x y 2 
 (16)
 x x y 2  x y 2  
Análogamente, con respecto al eje en la dirección “x” se tiene:
M y M xy  3w  3w 
Qy     N  3  2  (17)
y x  y x y 

2) Equilibrio de fuerzas

En la dirección del eje “z” se obtiene:

 Qx    Q y  
 Qx  x dx   Qx  dy   Q y  y dy   Q y  dx  q dy dx  0 (18)
     
operando matemáticamente resulta:

Qx Qy
  q (19)
x y

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 8


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

Sustituyendo las expresiones resultantes de (16) y (17), se tiene:


 4w 4w 4w 
N  4  4  2 2 2   q (20)
 x y x y 

que es la ecuación diferencial de la placa que se suele escribir:


4w 4w 4w q
 2   (21)
x 4 x 2 y 2 y 4 N
en forma simbólica:
 2  2   2 w  2 w  q
 2  2  2  2    2 2 w  (22)
 x y   x  y  N

siendo  2 el operador de Laplace.

La ecuación (22) fue dada por Lagrange al analizar un trabajo de Sofía Germain presentado a
la Academia de Ciencias de Paris sobre la vibración de las placas. En dicho trabajo, se partía
de la hipótesis que las fuerzas elásticas que volvían a la placa a su forma primitiva eran
proporcionales a las sumas de las curvaturas principales de la superficie flexionada, lo cual
era correcto, pero el trabajo adolecía de rigurosidad física. Lagrange, miembro del jurado,
evaluó los resultados y llegó a la ecuación que se conoce como de Germain-Lagrange.
El problema de la placa consiste en hallar una función w(x,y) solución de la ecuación (22) que
satisfaga las condiciones de borde. Una vez obtenida esa solución, los momentos flectores y
de torsión se calculan mediante las ecuaciones (11) y (13), mientras que los esfuerzos de
corte, mediante ecuaciones (16) y (17). Se trata pues de un problema de valores de borde.

CONDICIONES DE BORDE
Primeramente se considera el caso de la placa rectangular (figura 1) indicando con a y b las
luces según los ejes x e y respectivamente.

a) Borde Simplemente Apoyado.


En este caso el borde puede girar libremente, pero no
experimenta descensos. Por lo tanto son nulos la flecha y el momento flector.
a
Si el borde x  está simplemente apoyado, las condiciones anteriores significan que:
2
 2w 2w 
w x a  0 y M x x  a   N  2   2  0 (23)
2 2  x y  x  a
2

a
pero como a lo largo del borde x  es w  0 independientemente del valor de y, ello
2
establece que:
 w   2w 
   0   2  (24)
 y  x  a  y  x  a
2 2

y la segunda condición queda:


 2w 
w x a  0 y  2   0 (25)
2  x  x  a
2

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 9


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

b) Borde Empotrado.
El borde no puede experimentar descensos ni girar, por lo tanto la
tangente a la elástica en el empotramiento coincide con su posición inicial.
a
Si el borde x  está empotrado significan que:
2
 w 
w x a  0 y   0 (26)
2  x  x  a
2

c) Borde Libre.
a
Si el borde x  está libre, no existen en él ni momento flector ni esfuerzo
2
de corte, pero debe añadirse que tampoco hay momento torsor. Entonces las tres condiciones
son:
M x  x  a  0 ,
2
Q x x a  0 y
2
M xy x a  0 (27)
2

Sin embargo Kirchhoff ha demostrado que estas tres condiciones son superabundantes y que
la segunda y tercera pueden combinarse en una condición única.

a
Se considera el borde x  y una longitud sobre él dy: el momento torsor resultante es
2
M xy dy y puede ser reemplazado por dos fuerzas verticales de intensidad M xy separadas la
distancia dy. En el elemento siguiente el momento torsor se ha incrementado y resulta:
 M xy 
 M xy   dy  dy que análogamente puede expresarse por dos fuerzas verticales de
 y 
 M xy 
intensidad  M xy   dy  separadas la distancia dy.
 y 

Figura 11

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 10


Estabilidad IV- 2019| Teoría de Placas

 M xy 
Este conjunto configura una fuerza resultante en el punto considerado de   dy  para la
 y 
 M xy 
distancia dy, o sea por unidad de longitud se tiene   . La fuerza vertical total
 y 
considerando el esfuerzo de corte Qx en el mismo punto es:
M xy (28)
Vx  Qx 
y

y el valor de la reacción en el borde resulta:


 M xy 
Ax   Q x   (29)
 y 

Análogamente en el borde paralelo al eje x


 M yx 
Ay   Q y   (30)
 x 

En términos de la flecha w las reacciones se expresan por:

 3w 3w 
Ax  N  3  2    
 x x y 2  (31)
 3w 3w 
Ay  N  3  2    2 
 y x y 

a
Entonces, debiendo ser nulos la reacción y el momento flector en el borde libre x  , las dos
2
condiciones de borde libre son:

Momento nulo
 2w 2w 
 2    0 (32)
 x y 2  x  a
2

Y reacción nula
 3w 3w 
 3  2     0 (33)
 x x y 2  x  a
2

S. Gutiérrez, Universidad Nacional de Tucumán 11

También podría gustarte