Está en la página 1de 8

CEDRO

El término griego kédros llegó al latín como cedrus, que derivó en nuestra
lengua en cedro. El concepto hace referencia a un árbol de tronco
ancho que puede medir hasta cincuenta metros de altura.
Los cedros pertenecen al género Cedrus, compuesto por varias especies. A
nivel general todas las especies coinciden en contar con copas algo cónicas,
hojas puntiagudas, ramas horizontales, flores amarillentas o rojizas y
frutos conocidos como cédrides (que forman parte del grupo de las piñas).
Los cedros se caracterizan por su madera aromática.
El cedro del Líbano, cuyo nombre científico es Cedrus libani, aparece
en la bandera del país asiático. Se encuentra en bosques montañosos y ha
sido empleado desde la antigüedad de distintas maneras. Este árbol, que
es mencionado en la Biblia, también se conoce como cedro de Salomón
ya que el rey Salomón utilizó su madera para levantar el Templo de
Jerusalén.
El Cedrus brevifolia o cedro de Chipre es otra especie del género
Cedrus, que mide hasta 20 metros de altura. Para algunos expertos, de
todos modos, se trataría de una subespecie del cedro del Líbano, al igual
que el cedro del Atlas o Cedrus atlantica.
El cedro del Himalaya, denominado científicamente Cedrus deodara,
puede llegar a medir unos 60 metros. Su aceite esencial se emplea para
elaborar productos aromáticos y repelentes de insectos.
En Europa, estos árboles son muy usados para ornamentar jardines, y
para ello cuentan con diversas variedades hortícolas, entre las cuales
destaca el cedro azul (Cedrus atlantica Glauca), que también se encuentra
con forma de sauce llorón, cuyo nombre científico es Cedrus atlantica
Glauca pendula.
Cabe destacar que Cedro también es el nombre de más de una ciudad de
Estados Unidos y Brasil y de varios barrios de Puerto Rico.
La sigla CEDRO, por último, alude al Centro Español de Derechos
Reprográficos. Se trata de una asociación de editores y autores de
revistas, partituras, libros y periódicos, formada para llevar a cabo la
gestión de los derechos de propiedad intelectual que derivan de la copia
digital y la fotocopia de las obras. Para tal objetivo, recibió la autorización
por parte del Ministerio de Cultura en el año 1988.
El CEDRO es una asociación sin ánimo de lucro y brinda sus servicios
para autores que publiquen en cualquier soporte y medio. Su misión es
defender y representar los intereses legítimos de sus clientes, haciendo lo
posible por facilitar y promover el uso legal de sus creaciones.
Algunas de sus funciones son las siguientes:
* autorizar: brindan soluciones por medio de su sistema de licencias
creado con el objetivo de reproducir y divulgar las copias —tanto las
digitales como las físicas— en compañías, instituciones y entornos
educativos.
* gestionar: buscan un equilibrio sano en la compensación económica que
reciben las editoriales y los autores, así como la remuneración más justa
que deriva del uso de las obras en universidades y bibliotecas (donde se
prestan al público de forma gratuita).
* remunerar: una vez que el CEDRO lleva a cabo la gestión de los
porcentajes más justos de acuerdo con la ley, se ocupa de que los autores y
editores reciban la remuneración para cerrar el ciclo relacionado con los
ingresos monetarios relacionados con el uso secundario de las obras.
* representar: los clientes gozan de la defensa de sus intereses y de sus
derechos ante los tribunales de justicia, así como en organizaciones e
instituciones de carácter internacional y nacional.
* informar: CEDRO se encarga de formar, informar y asesorar a los
autores y editores acerca de los principios de la propiedad intelectual.
* apoyar: contribuyen con el desarrollo de servicios y actividades
enfocados a la promoción, la formación y la ayuda a sus clientes.

MACHICHE

Otros nombres: También llamado jatoba o cerezo brasileño.

Características: Crece en el Caribe, del sur de México hasta el norte de América


del Sur y Brasil, y su color pardo-amarillento a marrón rojizo oscuro le da una
textura distinta. Cuenta con resistencia a las rajaduras y fragmentación, y es
también altamente resistente a la putrefacción y ofrece baja retención de calor.
Nuestro acabado produce un rojo oscuro y dorado mate. Resistencia de 2.400
libras por pulgada cuadrada.

Usos: adecuado para aplicaciones de alto tráfico, pisos, interiores. Garantía: 10


en el barníz en interiores.

CIRICOTE

El ciricote es un árbol caducifolio de porte mediano de 8 hasta 12 m de altura y


con un diámetro a la altura del pecho de 40 hasta 60 cm, tronco derecho,
cilíndrico con pequeñas gambas y ramas ascendentes. Presenta copa redondeada
o piramidal muy densa y redondeada en árboles jóvenes, menos densa en árboles
maduros (mayores de 15 años). Corteza externa fisurada, ligeramente escamosa
con piezas longitudinales, color grisácea o blanquecina y lisa. Corteza interna de
color crema amarillento a pardo oscuro, fibrosa, laminada. Hojas simples de color
verde oscuro en el haz y verde pálido en el envés, muy ásperas. Pecioladas y
alternas, elíptico oblongas a amplio-obovadas (3-8 cm de ancho, 7-15 cm de
longitud), ápice obtuso, agudo o amplio, redondeado. Dispuestas en espiral,
aglomeradas en las puntas de las ramas. Margen repando. El envés tiene
tricomas muy duros. Flores en panículas axilares y terminales de 5 a 10 cm de
largo y 4 cm de ancho con pétalos anaranjados a anaranjado-rojizos. Producen
néctar y son polinizados por abejas y otros insectos. La madera es dura y pesada,
de albura crema amarillento y duramen color café oscuro, con un lustre fino.

Descripción de Frutos y Semillas Los Frutos

Son drupas de 3 a 4 cm, cónicos, cubiertos por el cáliz acrescente y engrosado.


Los frutos en el árbol se encuentran en grupos de 2-15, lo cual contribuye a su
dispersión por pájaros y al consumo por humanos. El fruto presenta coloración
verde-amarillento cuando joven y amarillento claro al madurar. Cada fruto
contiene un hueso muy lignificado con una u ocasionalmente 2 semillas blancas
de 1 a 1.5 cm de largo. Las semillas se clasifican como ortodoxas.

Usos

Es un árbol de usos múltiples: siendo el principal la madera ya que tiene gran


utilidad por su dureza, durabilidad y vistoso veteado, empleado principalmente
para fabricar muebles diversos y artesanías. También es muy apreciado por
poseer frutos comestibles en almíbar, sus hojas por ser rasposas todavía se usan
en el medio rural para lavar trastos y utensilios de cocina sucios, se reporta que
su corteza es utilizada para el tratamiento de la tos y también esta especie es
muy apreciada como árbol de ornato en parques, jardines y áreas verdes de
ciudades y poblados por sus llamativas flores de color naranja y copa que
proporciona buena sombra.

Distribución

- En América el ciricote se distribuye desde el Sureste de México hasta el


Norte de Guatemala y Belice.

- En México el ciricote se encuentra distribuido en la zona seca del centro de


Veracruz, en la península de Yucatán y en la depresión central de
Chiapas.

CAOBA
Familia: Meliaceae

Nombre Científico: Swietenia macrophylla King.

Nombre común en español: Caoba

Nombre común en maya: Kanak ché

Breve descripción de la especie:


árbol de hasta 25 mts de altura, con el tronco recto de hasta 1.5 mt de diámetro a
la altura del pecho, presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa,
abierta en forma de abanico; Flores pequeñas de color verde amarillentas, florea
de mayo a junio; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo de
12 a 18 cm de largo y 8 cm de ancho.

Descripción de su hábitat:
Selvas alta subperennifolia y perennifolia, presentándose también en los petenes.

Usos tradicionales de la especie:


Madera preciosa muy utilizado para diferentes trabajos.

Estado de conservación:
Estable.

Acciones de Gobierno encaminadas a su conservación:


Se obtiene semillas de Quintana Roo o Campeche para su propagación en los
viveros de la Secretaría de Ecología para su posterior uso en programas de
reforestación.
Achiote

➢ El achiote (Bixa orellana), o el annatto, es una especia que una gran


parte del mundo utiliza
➢ El achiote es una especia popular en la cocina latinoamericana por su
color tan particular. Descubra más sobre él y los diversos beneficios que
ofrece en la salud.
El achiote (Bixa orellana), o el annatto, es una especia que una gran parte
de la población mundial utiliza. Es fácil saber si un plato tiene achiote por
el intenso y visible color naranja distinto que emana. Aunque el principal
uso del achiote es teñir y colorear, también puede añadir un sabor sutil a
cualquier platillo.

El achiote no produce un sabor muy fuerte si se utiliza en pequeñas


cantidades, pero si se utiliza cuantiosamente, las personas perciben que
tiene un sutil sabor picante con un aroma dulce y de nuez.1

Esta especia se utiliza principalmente en la cocina latinoamericana y


asiática. En particular se le conoce ampliamente en Sudamérica, donde se
cree que se originó.2 El achiote también se llevó a otros países por el
comercio, lo que explica su uso tan extenso en varias regiones.

Algunos relatos dicen que los comerciantes de México fueron los que
primero mercadearon las semillas del achiote y siguieron las rutas
comerciales de otras especias, lo que conduciría más tarde a su
introducción a Europa, África y Asia.

Hoy en día, todavía se utiliza como un tinte para el cabello en el pueblo


Tsachila de Ecuador y como pintura corporal3 en la tribu Zo'e de Brasil.
Aunque las personas generalmente lo aprecian por su color, el achiote
también se utiliza por sus propiedades medicinales y ahora se estudia por
sus efectos antioxidantes y anticancerígenos.4

Los Beneficios Nutricionales que Puede Obtener del


Achiote

Consumir achiote ofrece varios beneficios en la salud, ya que contiene


vitaminas, minerales y otros nutrientes tales como:

•Carotenoides. La planta del achiote contiene el


carotenoide bixina, el cual se encuentra
exclusivamente en esta planta. Se ha visto que la
bixina capta a las especies reactivas del oxígeno
(ERO) y minimiza el riesgo de complicaciones
diabéticas que el estrés oxidativo puede causar.

Este componente también tiene propiedades


antiinflamatorias, que pueden ayudar a acelerar la
cicatrización.5

•Compuestos antimicrobianos. El extracto


metanólico que se extrae de las hojas de achiote es
aún objeto de numerosos estudios, cuyos resultados
muestran sus propiedades antibacterianas y
antifúngicas. También se utiliza en la medicina
folclórica para ayudar a aliviar la gonorrea y otras
afecciones de la piel.6

•Calcio. El achiote contiene una cantidad considerable


de calcio que es esencial para conservar la salud de
los huesos y prevenir el deterioro óseo que provoca el
envejecimiento.

•Folato. Ofrece altas cantidades de folato, el cual


resulta necesario durante el embarazo. Se les
aconseja a las mujeres embarazadas que coman
alimentos ricos en folato para ayudar al desarrollo del
feto y evitar el riesgo de anomalías congénitas.7

Usos Alternativos de la Planta del Achiote

Las semillas de esta planta suelen procesarse y venderse como pasta de


achiote o achiote en polvo. Aunque las semillas del achiote son la parte
que más se utiliza de esta planta, las hojas, las raíces y la corteza también
pueden usarse medicinalmente. Aquí hay otras maneras de utilizar la
planta del achiote:8

● Para aliviar la fiebre, puede hervir las hojas y ponerlas sobre la


cabeza y el cuerpo.
● Para acelerar la cicatrización, se puede usar una mezcla de
las hojas de achiote para lavar las heridas. Generalmente la
bixina también se extrae de la planta del achiote por sus
características antiinflamatorias.9
● Para aliviar el dolor de garganta, puede hervir los brotes más
recientes y hacer gárgaras. Asegúrese de que la mezcla esté
fría para evitar que su boca se escalde por accidente.
● Para mitigar quemaduras, las semillas pueden molerse,
hervirse y aplicarse sobre las quemaduras.

También se utiliza como laxante, cardiotónico, expectorante y antibiótico.


Los pueblos indígenas también utilizan las semillas del achiote como
aplicación tópica con el fin de protegerse de los efectos de la exposición
ultravioleta.10

Cultive Su Propio Achiote

El achiote crece en ambientes tropicales y se cultiva generalmente en


regiones más cálidas. Las plantas de achiote tienen diferentes épocas de
floración y maduración11 por las diferentes temperaturas y ubicaciones en
las que se cultivan. He aquí una guía que paso a paso le explicará cómo
cultivar su propia planta de achiote:12

1. Plante las semillas en composta arenosa y bien drenada. Se


puede plantar en cualquier época del año.
2. Cubra las semillas con una fina capa de arena o cascajo.
Mantenga la arena húmeda. La temperatura debe mantenerse
dentro de los 60° a 77° F (15.5° a 25° C).
3. Espere a que las semillas germinen. Tardan normalmente de
cuatro a seis semanas en hacerlo, pero puede tomarles mucho
más tiempo.

El achiote se puede plantar directamente en el suelo de lugares con clima


cálido, pero en otras regiones debe plantarse en un recipiente grande.

Pruebe Estas Deliciosas y Saludables Recetas con


Achiote

Para algunas personas cocinar con pasta de achiote no es algo extraño,


especialmente si conocen las recetas latinoamericanas. La pasta de
achiote es un popular ingrediente yucateco, y se le suele llamar "recado
rojo".
Por lo general es una mezcla de semillas del annatto, granos de pimienta,
pimenta inglesa, comino y otras especias. A juzgar por la gran variedad de
especias presentes en el recado rojo, muchas personas se preguntan a
qué sabe la pasta de achiote. La pasta en realidad tiene un sabor
arenáceo y picante, que va muy bien con pollo y otras carnes.

También podría gustarte