Está en la página 1de 6

Marco teórico

Terremoto

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía


acumulada en forma de ondas sísmicas durante un largo tiempo. Los más comunes se producen
por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo,
fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas,
etc.

Vulnerabilidad y daño sísmico: La vulnerabilidad sísmica de una estructura, se define como su


predisposición intrínseca a sufrir daño debido a la ocurrencia de un movimiento sísmico y está
asociado directamente con sus características físicas y estructurales de diseño. Este concepto es
imprescindible en estudios sobre riesgo sísmico y la para la mitigación de desastres por
terremotos.

Riesgo sísmico: es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante el lapso de
tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica.

Terremoto en Venezuela 2018

Un terremoto de magnitud 7.3 en la escala de magnitud de momento (Mw) sacudió la


costa norte de Venezuela. Su epicentro fue en la zona de Yaguaraparo, se produjo a una
profundidad de 123 km, en el estado Sucre, ocurrió el 21 de agosto de 2018 a las 5:23pm (hora
local). Tuvo una duración de 2 minutos y 20 segundos, afortunadamente no hubo muertes pero si
unos 150 heridos. El movimiento telúrico fue percibido en casi todo el territorio venezolano y en
algunas regiones de Colombia También fue sentido en las Antillas Menores, en las islas caribeñas
de Barbados, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago; por otra
parte en la frontera con Brasil el sismo pudo ser percibido en algunas ciudades del norte del país,
como Pacaraima y Boa Vista, ubicadas en el estado de Roraima.

En esa zona, varios edificios de oficinas y residenciales fueron evacuados. La gente, poco
acostumbrada a los temblores, se alejaba corriendo todo lo posible de los edificios. Algunos
intentaban llamar a sus familiares desde sus móviles, pero las líneas colapsaron durante unos
minutos. Otros se abrazaban llorando. El terremoto sí ocasiono daños a algunas edificaciones,
según el ministro venezolano de Interior y Justicia, Néstor Reverol "Hay algunas fallas
estructurales en algunas edificaciones". Hubo daños en edificios en Cumana, se produjo un
deslizamiento de tierras en la isla de Gasparillo, en Trinidad y Tobago, el movimiento telúrico
produjo cortes del servicio de electricidad y daño a múltiples estructuras. La falla más resaltante
de ellas, una inclinación de 35° en los últimos 5 pisos del Centro Financiero Confinanzas o mejor
conocida como Torre de David en Caracas.

A continuación se presentan algunas gráficas, relacionadas con daños, perdidas


económicas y otras:
Grafica #1: Pérdidas económicas estimadas

Las pérdidas económicas fueron menos del 1% del PIB de Venezuela

Grafica #2: Falla de tierra.

Poco o ningún deslizamiento, pero algunos deslizamientos pudieron haber ocurrido en


áreas altamente susceptibles.

Se estima que la licuefacción provocada por este terremoto es extensa en gravedad y (o)
extensión espacial.
El número de personas que viven cerca de áreas que podrían haber producido
deslizamientos de tierra en este terremoto es bajo.

El número de personas que viven cerca de áreas que podrían haber producido licuefacción
en este terremoto es significativo.

Fotos de daño ocasionado

Venezolanos en las calles tras el terremoto:


Inclinación de la torre de David: se nota como los últimos pisos quedaron con una inclinación de
35 grados según estudios.

Algunos daños ocasionados en casas y zonas residenciales:


Tema de interés relacionado

¿Por qué el sismo de 7,3 en Venezuela no produjo estragos como el de 7,1 en México?

Lo primero que hay que saber es que México y Venezuela están ubicados en terrenos muy
diferentes. El primero está ubicado sobre una zona de alta sismicidad donde interactúan cinco
placas tectónicas. Venezuela, por su parte, se encuentra en el límite de dos placas: la del Caribe,
que bordea la parte norte occidental del país, y la suramericana que bordea el resto del país.

Entre 2005 y 2017, el país suramericano registró 7.680 sismos de diferentes magnitudes, según
Funvisis. La mayoría de ellos han sido de magnitudes menores a los 4 puntos; 350 fueron de
magnitud de entre 4 y 6 grados; y 3 han superado los 6 grados, dice ese instituto. En 2017 se
registraron 669 sismos en ese país.

En México, por su parte, hubo muchísimos más sismos. Entre los años 2005 y 2017, se
registraron 87.151 sismos de diferente magnitud, según estadísticas del Servicio Sismológico
Nacional. Solo en 2017 hubo 26.364 sismos, la mayoría de ellos de entre 3 y 3,9 grados de
magnitud.

Pero aunque el sismo de Venezuela del 21 de agosto de 2018 tuvo una magnitud más fuerte que el
de México (7,3 y 7,1, respectivamente), lo que diferenció el poder destructivo en cada país fue la
profundidad de cada uno, según Rodríguez “Cuando un sismo es superficial su rango de
percepción no es muy grande. Pero su capacidad destructiva sí es muy grande”, aseguró Rodríguez
desde Lima, Perú, sede del Ceresis.

El sismo de Venezuela estuvo localizado a 123 kilómetros de profundidad, En cambio el del 19 de


septiembre de 2017 en México, tuvo una profundidad de 57 kilómetros

También podría gustarte