Está en la página 1de 26

Código PL-HSEQ-001

Fecha Vigencia 09/11/2015


PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 1 de 26

1. OBJETIVO

Determinar los escenarios que pueden generar emergencia ambiental o de seguridad, analizar la
vulnerabilidad de acuerdo a los recursos y establecer estrategias para que el personal de MAGMA
INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.S, conozca la manera adecuada de actuar frente a los escenarios
previamente contemplados.

1.1. Preservar las vidas humanas y minimizar las pérdidas materiales y daño a la propiedad.
1.2. Minimizar los impactos ambientales que se puedan generar en la ejecución de las actividades de la
compañía al momento de una emergencia.
1.3. Preparar al personal para que puedan actuar correctamente ante los posibles escenarios de
emergencia.

2. ALCANCE

Este plan de emergencias da cobertura cualquier eventualidad que ocurra en los procesos y actividades de
MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.S o sus contratistas.

3. DEFINICION

EMERGENCIAS: Las emergencias son los eventos no planeados que pueden causar muertes o lesiones
considerables a los empleados, usuarios o que puede dejar cesante un negocio, interrumpir las operaciones,
causar daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen
pública y sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

Según su origen las emergencias pueden ser:

 Naturales: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales,
entre otras: Sismos, inundaciones, tormentas, huracanes, maremotos, vendavales, incendios
ambientales.
 Sociales: Son todas aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como por
ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, bombas, entre otros.
 Tecnológicas: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e
insumos, desarrolladas y utilizados por las empresas, de acuerdo con su actividad económica.
Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames, intoxicaciones, vertimientos.

Atención de emergencias: Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un evento tendientes a


auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y facilitar la recuperación, mediante la acción
coordinada de distintas entidades públicas, el sector privado y la comunidad.

Incidente ambiental: Evento o circunstancia de origen natural o antropogénico que afecte directa o
indirectamente el medio ambiente. Como para el resto de los accidentes la dificultad de su definición radica
en establecer a partir de que escala de afectación del medio puede considerarse un accidente ambiental,
fundamentalmente para la correcta aplicación de normativas al respecto.

Planes de emergencia: Documento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera adecuada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten.

Planes de contingencia: Son aquellos que deben adoptarse para responder específicamente a un tipo
determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 2 de 26

Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la


predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica

4. CONDICIONES GENERALES

PLAN ESTRATÉGICO

4.1. ESTRUCTUTACION ORGANIZACIONAL DE LAS BRIGADAS

DIRECTOR DE LA
BRIGADA

BRIGADISTA 1 BRIGADISTA 2 BRIGADISTA 3

PERSONAL DE APOYO

4.2. COMPETENCIAS DE LOS BRIGADISTAS

COMPETENCIAS

EDUCACIÓN Preferiblemente bachiller

Identificación de peligros y control de riesgos


ENTRENAMIENTO Primeros auxilios
Manejo de extintores

EXPERIENCIA Se requiere una experiencia mínima de 6 meses en la empresa

 Desarrolla las actividades y trabajos asignados en los tiempos establecidos


 Cumple las actividades y trabajos asignados de acuerdo con los requisitos
establecidos
 Conoce sus labores y propone acciones de mejora al proceso.
 Está en Capacidad de trabajar con otros para lograr objetivos comunes y
HABILIDADES compartir puntos de vista
 Orientación al servicio
 Liderazgo
 Relaciones interpersonales
 Capacidad de análisis y solución de problemas.
 Físico para desempeñar las tareas correspondientes
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 3 de 26

4.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS:

Funciones:
 Será la persona encargada de conseguir recursos físicos, técnicos y económicos para la brigada.
 Imparte las normas de seguridad, verifica el cumplimiento de las actividades, igualmente evalúa resultados
y hace las modificaciones o implementaciones necesarias.
 Colaborar con el diseño e implementación de los planes de emergencia y evacuación.
 Asignar tareas y responsabilidades a los integrantes.
 Coordinar las operaciones de control durante las emergencias con los Organismos de Socorro.
 Coordinar las acciones administrativas para el buen funcionamiento de la Brigada.
 Motivar y mantener en alto la moral y el espíritu de servicio.

Se relaciona con organizaciones externas y medios de comunicación en el momento de tener que emitir
boletines de prensa o comunicados.

BRIGADISTA

Funciones:

 Tener perfecto conocimiento de las instalaciones y de los procesos.


 Debe conocer a todo el personal
 Asumir el mando de la situación e impartir instrucciones sobre procedimientos a seguir.
 Valorar la situación
 Mantener el orden y la disciplina del grupo a cargo
 Realizar inspecciones periódicas a los equipos tanto de primeros auxilios como los de contra incendios,
así como decidir qué tipo de contra incendios se utilizara.
 Verificar que las rutas de evacuación no se encuentren obstruidas ni defectuosas.
 Colaborar con entidades de auxilio o servicios médicos.
 Dar a conocer al personal el Plano de Evacuación con sus respectivas rutas de evacuación y el sitio final
de reunión.
 Ordenar la evacuación, dirigir las actividades de respuesta y declarar si la situación se encuentra
superada.
 Dar la orden para regresar a los sitios de trabajo.
 Organizar simulacros.

PERSONAL DE APOYO.

Funciones:

 Conocer las vías de evacuación y el sitio final de reunión


 Colaborar con la prestación de los primeros auxilios a las personas que lo necesiten.
 Colaborar con la evacuación.
 Impedir que personas extrañas o no autorizadas ingresen a las instalaciones.
 Cumplir con normas, ser solidarios y tener espíritu de colaboración
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 4 de 26

4.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Este análisis se encuentra en el formato F-HSEQ-027, Análisis de Vulnerabilidad, donde se identifican cada
uno de estos factores y se evalúan mediante la matriz adjunta al análisis de vulnerabilidad. La fórmula es
Riesgo = Consecuencia x Probabilidad x Exposición

La valoración se hará de acuerdo con la metodología definida en P-HSEQ-003 Identificación de Peligros,


Evaluación y Control De Riesgos

4.5. PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS

La programación de prácticas y simulacros se contemplara en el Cronograma de Actividades, en la planeación


de las actividades para el proyecto en curso.

Los simulacros se actualizan de acuerdo a:

 Cambios de procesos que afecten la línea de flujo


 Actualizaciones o modificaciones locativas
 Directrices del cliente
 Antecedentes de emergencia
 Lecciones aprendidas de otras obras

La planeación del simulacro, ejecución, análisis y plan de acción de los simulacros se diseñara por el HSEQ
de acuerdo a lo observado en campo.

Las personas encargadas de programar y coordinar los simulacros de acuerdo al grado de pertinencia son:

 Jefe de brigada.
 HSEQ

Después de realizado el simulacro se hace el informe. Se debe retroalimentar a todo el personal sobre la
evaluación del simulacro.

Para la realización de los simulacros debe tener en cuenta:

1. Avisar telefónicamente y en persona cuando sea posible a los representantes del cliente, organismos
relacionados y comunidad con el fin de prevenir la ocurrencia de emergencias reales.
2. Cuando el simulacro sea avisado debe informar el guion a los participante y explicar la dinámica.
3. Retroalimentar a los participantes de lo ocurrido, las oportunidades de mejora y resaltar los buenos
comportamientos.
4. Una vez finalizado el simulacro se debe elaborar el respectivo informe (F-HSEQ-031)

4.6. SEÑAL DE ALARMA

Un pitazo: estemos alerta ante posible emergencia

Dos pitazos: Conato de incendio

Pito Continuo: Evacuación

Responsable: BRIGADISTA
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 5 de 26

4.7. PUNTOS DE ENCUENTRO

En los diferentes proyectos de la empresa MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.S se ha instalado un


punto de encuentro para las actividades a ejecutar del presente Plan de Emergencias.

En la sede principal Bogotá: El punto de encuentro en frente de la entrada del edificio por la calle 100.

En cada obra a realizar se instalara un punto de encuentro fuera de la zona donde se ejecutan las actividades
o a la entrada de las mismas; estas áreas serán definidas por su visibilidad, seguridad y fácil acceso.

Visibilidad: es de fácil ubicación visual


Seguridad: está alejado de la zona de trabajo.
Fácil acceso: libre de obstáculos.

4.8. LISTADO DE RECURSOS DISPONIBLES PARA MITIGACIÓN DE RIESGOS

RECURSOS SI NO OBSERVACIONES
HUMANOS
Existen Brigadas de Emergencia SI
Tiene funciones asignadas SI
*Conformada SI
*Capacitada en primeros auxilios SI
*Capacitada contra incendios SI
*Capacitada en evacuación SI
*Tiene dotación NO
Existen otros grupos de apoyo
*De vigilancia NO

En campo se solicita apoyo del


Existe personal médico y/o paramédico NO personal médico de la operadora,
si es posible

Los trabajadores saben qué hacer


*Antes SI
*Durante SI
*Después de una emergencia SI
FÍSICOS: Infraestructura

Oficina: Papel, cartón, madera,


cortinas
Hay estructuras inflamables SI
Campo: Madera, pasto seco,
empaques vacíos de cemento

Existe:
*Puertas contra fuego NO
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 6 de 26

*Muros contra fuego NO


En campo se construyen
*Barreras y diques SI manualmente, cuando es
pertinente
El agua es:
*Suministrada por el acueducto urbano SI
En campo se transporta en
*Tiene algún sistema de almacenaje SI
carrotanque
La electricidad es:
*Tomada de la red urbana SI

En campo se mantiene planta


*Tiene planta eléctrica NO
cuando es necesaria

RECURSOS

En campo se transportan en
carrotanque. El personal está
*Almacenan combustible SI
capacitado en transporte de
mercancías peligrosas

Se rotulan de acuerdo con la


normatividad vigente. El personal
*Cumplen con la norma para almacenar combustibles. SI
está capacitado en transporte de
mercancías peligrosas

Las telecomunicaciones:
*Tienen teléfono SI
*Tienen otro sistema de comunicación SI Celular
El gas es:
*Gas natural NO

En la oficina central no hay, sin


*Gas propano SI embargo en algunas oficinas en
campo lo tienen para cafetería

Para emergencias:
Existen salidas de emergencia SI .
FÍSICOS – TÉCNICOS
Extintores SI
Hidrantes NO
Gabinetes NO
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 7 de 26

Red contra incendios NO


Herramientas NO
Dotación de Brigadas NO
Botiquines SI
Equipos especiales NO
Camillas SI
Equipos de transporte NO
Sistemas de alarma SI Silbatos
Sistemas de detección de humo. NO

Listado de entidades que puedan prestar auxilios SI


Listado de áreas y capacidad para alojar personas. NO
Teléfonos y números de emergencia SI
Planos de la empresa con:
*Sistemas alternos de energía NO
*Rutas de evacuación SI
*Puntos de encuentro SI

RECURSOS SI NO OBSERVACIONES

ECONÓMICOS
Seguros para:
Personas SI
Maquinaria y Vehículos SI
Contratos SI
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 8 de 26

PLAN OPERATIVO
4.9. ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA

DETECCIÓN DE
LA AMENAZA

ALARMA

EVALUACIÓN

INICIAR ACCIONES DE
CONTROL

NOTIFICAR A
REINICIAR
SI NO ORGANISMOS DE
OPERACIONES AMENAZA APOYO
CONTROLADA?

REALIZAR CONTROL DE
ELABORAR INFORME ASISTENCIA PERSONAL
DE INCIDENTE

NO
FALTO
DESARROLLAR MEDIDAS DE PERSONAL?
PROTECCIÓN DE LOS
EQUIPOS
SI

COORDINAR GRUPO DE
BÚSQUEDA, RESCATE Y
DETERMINE SI PUEDE INICIAR PASÓ EL ATENCIÓN DE HERIDOS
LABORES SI
PELIGRO?

EVACUAR PERSONAS
LESIONADAS AL CENTRO
ASISTENCIAL
ELABORAR INFORME DE NO
EMERGENCIAS
SIGA PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS NORMALIZADOS
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 9 de 26

En caso de emergencia en Obra se llamara al Coordinador HSEQ de campo o a los Residentes


quienes tendrán la camioneta disponible para la atención de una emergencia.
4.10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Los siguientes son los procesos específicos para la prevención y control de las emergencias prioritarias. Estos
procedimientos explican cómo deberá responder la empresa teniendo en cuenta todas las acciones descritas
anteriormente de acuerdo a funciones, medidas y procedimientos.

PROCEDIMIENTO RIESGO INCENDIO ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE, ACTOS INSEGUROS,


EQUIPOS DE SOLDADURA

Antes de evacuar.
 Verificar si los equipos que utilizan están apagados.
 Si es posible verifique el tipo de sustancia inflamable para que informe a las personas encargadas de
controlar el incendio.
 Reportar inmediatamente ocurra el accidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).

Durante la evacuación.
 Active las alarmas si las tiene a la mano y conoce el procedimiento
 Si conoce los números de emergencia reporte a los grupos de socorro (bomberos, cruz roja), en caso
contrario llamar al Supervisor HSE.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio y posibles agentes iniciadores del fuego.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si tiene conocimientos y tiene a mano los equipos de emergencia tome el extintor e intente apagar el
fuego, teniendo en cuenta la dirección del viento, la cantidad de humo existente en el área, y la
capacidad del extintor.
 En caso contrario diríjase y dirija a todo el personal alrededor del área de la emergencia hacia el punto
de encuentro.
 Una vez en el punto de encuentro espere llamado a lista e instrucciones para retorno al área.

Después de la evacuación.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.
 Colabore con los organismos de socorro o brigadistas.
 Regrese a su sitio de trabajo solamente cuando los organismos de socorro y/o el jefe de brigada de la
señal de retorno.
 Después de regresar, inspeccione detalladamente su área de trabajo, informe las anomalías y
supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
Si la emergencia tiene una dimensión suficiente para llamar a la prensa, es necesario canalizar la
información a través de la gerencia para evitar comunicaciones contradictorias o versiones
exageradas, así que absténgase de dar declaraciones a los medios de comunicación.

Manejo de Residuos
 No disperse las cenizas alrededor del lugar del conato y/o incendio.
 Humedezca las cenizas para reducir el polvo.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 10 de 26

 Disponga las cenizas generadas en bolsas para ser entregadas a la empresa competente para el
manejo de residuos

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO POR FALLAS ELÉCTRICAS DE LA MAQUINARIA.

Antes de la evacuación.
 Apague el motor de la máquina si es posible; de lo contrario aléjese.
 Reportar inmediatamente ocurra el accidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).

Durante la evacuación.
 Active las alarmas si las tiene a la mano y conoce el procedimiento
 Si conoce los números de emergencia reporte a los grupos de socorro (bomberos, cruz roja), en caso
contrario llamar al supervisor HSE.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si tiene conocimientos y tiene a mano los equipos de emergencia tome el extintor e intente apagar el
fuego, teniendo en cuenta la dirección del aire, la cantidad de humo existente en el área, y la capacidad
del extintor.
 Aléjese de la máquina; diríjase al punto de encuentro y espere instrucciones.

Después de la evacuación.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.
 Colabore con los organismos de socorro o brigadistas.
 Regrese a su sitio de trabajo solamente cuando los organismos de socorro y/o el jefe de brigada de la
señal de retorno.
 Después de regresar, inspeccione detalladamente su área de trabajo, informe las anomalías y
supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
Si la emergencia tiene una dimensión suficiente para llamar a la prensa, es necesario canalizar la
información a través de la gerencia para evitar comunicaciones contradictorias o inversiones
exageradas, así que absténgase de dar declaraciones a los medios de comunicación.

Manejo de Residuos
 No disperse las cenizas alrededor de la propiedad
 Humedezca las cenizas para reducir el polvo.
 Disponga las cenizas generadas en bolsas para ser entregadas a la empresa competente para el
manejo de residuos

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, ACPM, ACEITES

Antes de ejecutar el procedimiento.


 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Si es posible verifique el tipo de sustancia química para que informe a las personas encargadas de
controlar el derrame.
 Conserve la calma.
 Apague el motor de la máquina

Durante emergencia.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 11 de 26

 Utilizar material absorbente como la tela oleofílica, arena o aserrín. Recoger el material absorbente,
secar el área con trapos, limpiar y disponer en tambores (si son cantidades superiores a 25 galones)
o bolsas rojas.
 Si el derrame fuese de líquido con capacidad de fluir, contenerlo inmediatamente con pequeños
terraplenes de tierra, arcilla, aserrín, etc. Especialmente si el accidente ocurre cerca de cualquier
medio que permita que escurran hacia ríos, lagos, mares o capa freática, etc., o se pongan en contacto
con alimentos.
 En el caso de tratarse de suelos removibles, se removerá lo contaminado hasta la profundidad que
llegó la afectación utilice una pala plástica para recoger la sustancia.
 Empaque en bolsas plásticas rojas.
 Limpie el lugar hasta que quede libre de derrame.
 El material contaminado recogido debe ser transportado al lugar de acopio temporal para luego ser
dispuesto.
 Después de contener el derrame inspeccionar la máquina para solicitar los repuestos necesarios para
evitar otro derrame.
 Reportar la emergencia en las observaciones del pre operacional para realizar seguimiento.
 En caso de rotura de envases, asegurarse de contar en uso con todos los elementos de protección
personal, obturar o sellar la pérdida con abundante pegamento siliconado o masilla epoxi de fraguado
rápido y revestir la zona (zunchar) con film de Polietileno o PVC, simultáneamente bajar el nivel del
envase por debajo de la rotura o trasvasar el contenido en caso de estar la rotura en la base.

Después de la emergencia.
 Ayude al supervisor HSE a realizar los reportes correspondientes.
 Traslade los residuos contaminados al lugar de acopio y ubíquelos según la clasificación de los
residuos de la empresa.
 No mueva los equipos o maquinaria sin tener en cuenta que ya está contenida la emergencia.
 Los terrenos una vez asegurada su limpieza, se cubrirán con tierra nueva
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

Manejo de Residuos
 Los residuos generados por el derrame serán recogidos por el personal de MAGMA y dispuestos por
las entidades especializadas

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FALLAS EN MAQUINARIA Y EQUIPO

 Antes de ejecutar el procedimiento.


 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Conserve la calma.
 Apague el motor si es posible de lo contrario aléjese.

Durante la emergencia.
 Si es posible bloquee la máquina.
 Si la maquina esta en desplazamiento trate de bloquearla o colocarle tacos para detenerla.
 Si lo anterior no funciona no intente orillarla.
 Si es un equipo y no responde asegúrelo a una parte lo suficiente rígida para evitar su desplazamiento.
 Si no puede bloquearla avise al personal que se encuentra cerca para despejar la posible área por
donde seguirá desplazándose.
 Diríjase al punto de encuentro y colabore con el informe de reporte de accidentes e incidentes.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 12 de 26

 Si usted no tiene conocimiento del funcionamiento interno de la maquinaria o equipo nunca intente
realizar ninguna maniobra que pueda comprometer su seguridad.

Después de la emergencia.
 Colabore con el reporte de la emergencia al supervisor HSE.
 Colabore con la investigación del incidente.
 Reporte las fallas al jefe de maquinaria y/o equipos.
 No mueva la maquinaria o equipo solo hasta que el jefe inmediato le dé la orden de poner en
funcionamiento.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATROPELLAMIENTO O COALISION

 Antes de ejecutar
 Reportar inmediatamente ocurra el accidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, vehículos comprometidos, posibles lesionados.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.

Durante la emergencia.
 Si tiene conocimientos preste los primeros auxilios a los lesionados; si no trate de mantener a todo el
personal en calma.
 Colabore con las personas capacitadas para realizar los procedimientos.
 Colabore con los responsables para el reporte del accidente.
 Valore los posibles riesgos que puedan aumentar los daños a personas o materiales y si es posible y
tiene conocimientos establezca medidas de control.
 Espere instrucciones de su supervisor.
 No mueva los vehículos hasta que no reciba instrucciones de lo contrario.

Después de la emergencia.
 Colabore con los grupos de emergencia o supervisor HSE con los reportes.
 Regrese a sus actividades solo cuando se le indique por parte de su jefe inmediato.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TERREMOTO, SISMO O TEMBLOR

Antes de actuar
 Reportar inmediatamente ocurra el movimiento al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 En esta situación lo mejor que puede hacer para contribuir con la evacuación de los sitios es mantener
la calma.
 No gritar.

Durante la emergencia.
 Si es posible dirigirse al punto de encuentro.
 Si no puede movilizarse intente colocarse debajo de una estructura lo suficientemente resistente para
evitar caída de objetos.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 13 de 26

 Evite correr.
 Si se encuentra operando una máquina debe ubicarla en un lugar que no obstaculice la salida del
personal, sino deberá parar su marcha y asegurarla para no causar daños.
 Cuando termine los movimientos del terremoto, sismo o temblor, dirigirse al punto de encuentro.
 Si se encuentra atrapado conserve la calma.
 Responda al llamado de los grupos o brigadistas de emergencia.
 Nunca grite sin sentir personal cerca por qué desgastaría energía valiosa para cuando lleguen los
grupos de socorro.
 Llegando al punto de encuentro espere llamado a lista.
 Nunca regrese al sitio de donde vino.

Después de la emergencia.
 Espere a que las brigadas de emergencia den la orden de retorno a las actividades.
 Colaborare con los grupos de socorro.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

Manejo de Residuos
Los escombros generados por esta amenaza serán recogidos por las entidades especializadas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE MORDEDURA DE SERPIENTE

Antes de actuar
 Reportar inmediatamente ocurra el movimiento al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE)
 Si es posible, trate de memorizar las características físicas de la serpiente para que informe al equipo
de primeros auxilios.
 Mantener la calma.
 No gritar.

Durante la emergencia.
 Si es posible alejarse lo más pronto del animal que lo mordió. Las siguientes mordidas suelen inocular
más veneno que la primera.
 Anotar la hora en que sucedió el accidente y si se encuentra capacitado extraer el veneno
 Es necesario tratar de identificar a la serpiente que provocó el accidente.
 Llevar al herido al hospital más cercano en transporte de la empresa acompañado del brigadista.
 Si se dispone de los sueros, tomarlos para ser llevados con el médico que atienda al lesionado.
 Es recomendable poner un vendaje suave entre el área afectada y el corazón, esto para obstaculizar
la circulación linfática, pero no la venosa o arterial.
 No se recomienda la aplicación de torniquetes.
 Llamar al contacto con experiencia en este tipo de casos.

Después de la emergencia.
 Espere a que los brigadistas de emergencia den la orden de retorno a las actividades.
 Notifique las situaciones anormales
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 14 de 26

PROCEDIMIENTO EN CASO DE OLAS DE CALOR / FRIO.

Antes del procedimiento


 Reportar inmediatamente ocurra el hecho al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).

Durante la emergencia.
 Active las alarmas.
 Si conoce los números de emergencia reporte a los brigadistas o jefe de brigada.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, posibles afectados.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si tiene conocimientos preste los primeros auxilios a los afectados; si no trate de mantener a todo el
personal en calma.
 Si la situación de riesgo es por calor hidrate a los lesionados.
 Si la situación de riesgo es por frio intente abrigar a los lesionados.
 No se retire del sitio a menos que el riesgo comprometa su seguridad.
 Colabore con los grupos de emergencia.

Después de la emergencia.
 Colabore con el supervisor HSE en el reporte de la emergencia.
 Regrese a sus actividades cuando se le dé la orden.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESCARGA, TORMENTA ELÉCTRICA O ELECTROCUCIÓN POR


CONTACTO ACCIDENTAL CON INSTALACIONES

Antes del procedimiento


 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas.

Durante la emergencia.
 Reportar inmediatamente ocurra el accidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro
del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, posibles lesionados.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si tiene como y no corre riesgo trate de cortar el suministro de energía.
 No intente socorrer a los posibles lesionados, podría recibir una descarga.
 Si tiene como y no corre riesgo trate de cortar el suministro de energía.
 Si es por tormenta eléctrica resguárdese bajo techo en un lugar seco.
 Hasta que termine la emergencia.
 Diríjase al punto de encuentro y espere instrucciones.

Después de la emergencia.
 Colabore con el supervisor HSE y los grupos de socorro para el reporte de la emergencia.
 Retome sus actividades solo si lo ordena el jefe inmediato.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 15 de 26

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRUMBE O DESPLOME DE TIERRA EN ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN

Antes.
 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas.

Durante la emergencia.
 Si conoce los números de emergencia reporte a los brigadistas.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, posibles lesionados.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si tiene conocimientos preste los primeros auxilios en caso contrario mantenga a los posibles
lesionados con calma.
 Colabore con los grupos de socorro y brigadas de emergencia en caso de ser solicitado.
 Si se encuentra atrapado conserve la calma.
 Responda al llamado de los grupos o brigadistas de emergencia.
 Nunca grite sin sentir personal cerca por qué desgastaría energía valiosa para cuando lleguen los
grupos de socorro.
 Diríjase al punto de encuentro.

Después de la emergencia.

 Colabore con los reportes a realizar.


 No regrese al sitio sin ser autorizado.
 Espere instrucciones.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

PROCEDIMIENTO PARA ESPACIOS CONFINADOS

Antes.
 Reportar inmediatamente cuando el trabajador no pueda salir o el monitoreo de atmosferas muestre
menos del 19,5% de oxígeno (en caso de estar en sitios completamente cerrados) al supervisor o
encargado del área (Si no está dentro del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas y el equipo de rescate que deben estar presentes siempre y cuando sea una
persona entrada para este fin, en otro caso, sólo active las alarmas.

Durante la emergencia.
 Si conoce los números de emergencia reporte a los brigadistas.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, posibles lesionados y actividad que se realizaba
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 No ingrese por el trabajador sino cuenta con el equipo y entrenamiento necesario para hacerlo.
 Verificar si el recurso preventivo en el exterior permanece en comunicación con el trabajador.
 Si el sistema de comunicación no funciona con el trabajador avise a los grupos de socorro
 Colabore con los grupos de socorro y brigadas de emergencia en caso de ser solicitado.
 Responda al llamado de los grupos o brigadistas de emergencia.
 Nunca grite sin sentir personal cerca por qué desgastaría energía valiosa para cuando lleguen los
grupos de socorro.
 Diríjase al punto de encuentro.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 16 de 26

Después de la emergencia.

 Colabore con los reportes a realizar.


 No regrese al sitio sin ser autorizado.
 Espere instrucciones.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS

Antes.
 Reportar inmediatamente el trabajador sufra la caída al supervisor o encargado del área (Si no está
dentro del área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas
Durante la emergencia.
 Si conoce los números de emergencia reporte a los brigadistas.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio, posibles lesionados y actividad que se realizaba
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Si el trabajador está entrenado para realizar un auto-rescate infórmelo en el reporte inicial.
 Asegurar el área para que terceros no se vean afectados por el proceso de rescate.
 Si el rescate es mecánico asistido permita que el personal calificado sea quien opere los equipos.
 Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin no realice
rescates improvisados.
 Colabore con los grupos de socorro y rescatista sólo si este se lo indica.
 Ayudar a verificar los sistemas de protección contra caídas del rescatista si este se lo solicita.
 Nunca grite sin sentir personal cerca por qué desgastaría energía valiosa para cuando lleguen los
grupos de socorro.
 Trasladar al accidentado a un lugar seguro
 Diríjase al punto de encuentro.

Después de la emergencia.

 Colabore con los reportes a realizar.


 En caso que se le solicite marque los equipos con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en
el momento de la caída y entréguelo al encargado.
 No regrese al sitio sin ser autorizado.
 Espere instrucciones.
 Notifique las situaciones anormales durante el rescate.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SECUESTRO DE FUNCIONARIOS, TOMA VIOLENTA DE LAS


INSTALACIONES, ROBO A MANO ARMADA

Durante la emergencia.
 En este caso lo primero que debe hacer es mantener la calma.
 Si usted es una posible víctima no intente llamar la atención.
 Hable solo si es pedido.
 No intente impedir ningún secuestro o robo.
 Recuerde que la vida es primero.
 Si usted está sin riesgo de ser visto reporte de inmediato al encargado de área y al supervisor HSE.
 Si conoce los números llame a las autoridades correspondientes (policía NAL, DAS, Ejercito).
 En el reporte inicial indique sitio y cantidad de personas comprometidas en el evento.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 17 de 26

 Manténgase oculto.

Después de la emergencia.
 Si el hecho ya término espere a que llegue los grupos de socorro.
 Espere el llamado a lista.
 Colabore con las autoridades para el reporte del incidente.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE CAÍDA O LESIONES POR OBSTÁCULOS QUE OBSTRUYEN EL


ACCESO LIBRE A LAS ÁREAS DE TRABAJO

Antes.
 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas.

Durante.
 Preste los primeros auxilios solo si tiene conocimientos
 Mantenga comunicación constante con el supervisor de campo e indíquele las condiciones del o los
lesionados.
 De lo contrario mantenga en calma e intente mantener en calma a los posibles lesionados.
 Espere a que llegue la ayuda y si es necesario trasladar al o los heridos en el vehículo de la empresa
al hospital, centro de salud o al sitio adecuado para atenderlo.
 Colabore con los brigadistas.

Después.
 Colabore con la realización de los reportes.
 Colabore con la investigación del accidente.
 Después de regresar, inspeccione detalladamente su área de trabajo, informe las anomalías y
supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
 Regrese a las actividades previa autorización del jefe inmediato o encargado.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE CAÍDA DE ÁRBOLES, POSTES O TORRES ELÉCTRICAS

Antes.
 Reportar inmediatamente ocurra el incidente al supervisor o encargado del área (Si no está dentro del
área de influencia llamar vía celular al supervisor HSE).
 Active las alarmas.

Durante.
 Si conoce los números de emergencia reporte a los grupos de socorro (bomberos, cruz roja, defensa
civil, etc), en caso contrario llamar al supervisor HSE.
 En la llamada o reporte inicial, indicar sitio y posibles lesionados.
 Mantenga la calma y evalúe la situación.
 Diríjase al punto de encuentro.
 Si es solicitado colabore con las brigadas de emergencia.

Después.
 Espere llamado a lista.
 Colabore con los reportes a realizar.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 18 de 26

 Después de regresar, inspeccione detalladamente su área de trabajo, informe las anomalías y


supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
 Regrese a las actividades solo si es autorizado.

4.10 RECOMENDACIONES IMPORTANTES EN LA EVACUACION.

 Necesidad de evacuación.

El Jefe de la brigada dará la orden de evacuar cuando exista riesgo colectivo inminente como:

 Que amenacen simultáneamente a varias personas


 Incendios declarados
 Posibilidades de explosión
 Escape de vapores y gases tóxicos peligrosos
 Fallas estructurales
 Inundaciones
 Fallas mecánicas agudas
 Terrorismo

Para salvaguardar la vida propia y la de otros y los bienes de la empresa usted deberá saber lo siguiente:

 Conozca y dé a conocer el Plan de evacuación con sus respectivas salidas de emergencia.


 Conozca los extintores que posee la empresa, sus usos y funciones
 Se debe realizar señalización de salidas de emergencia de acuerdo al plano de evacuación.
 Camine rápido, NO corra
 No se devuelva por ningún motivo
 En caso de humo deslizarse agachado
 El último en salir debe cerrar las puertas pero sin seguro ( en caso de encontrarse el lugares cerrados)
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo: mujeres en embarazo, niños, discapacitados,
ancianos.
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique que todo el personal se encuentre en el punto de reunión final.
 Ubicación del triángulo de vida

 Cuando se dé la orden de evacuar o activación de la alarma.


 Interrumpa sus actividades
 Apague los equipos y cierre ventanas (en caso de encontrarse el lugares cerrados)
 Deje la herramienta menor en sitios donde no genere riesgos o futuras lesiones.
 Siga las órdenes que imparta el jefe de brigada o brigadista.
 Reúnase con sus compañeros en el sitio acordado
 Si tiene algún visitante o usuario llévelo con usted, no lo deje solo
 No regrese hasta que se dé la orden
 Evite el pánico

 Antes de salir.
 Verifique (si es posible) la veracidad de la alarma
 Verifique cuantas personas hay en su área
 Recuerde a la gente la ruta de evacuación a utilizar y el lugar de reunión final
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 19 de 26

 Durante la evacuación.
 Impida a personas cercanas que se regresen
 Repita en forma clara y permanente lo siguiente: no corran, conserven la calma, avancen de rodillas, etc.
 Evite brotes de comportamiento incontrolados que puedan dar origen al pánico.
 Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayos, lesiones)
 En caso de no poder salir, solicite ayuda por los medios que tenga a su alcance.
 Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación, busque una salida alterna, pero recuerde siempre el sitio
de reunión final.

 Después de la salida.
 Verifique si los compañeros de área lograron salir, en caso contrario notifique a los grupos de rescate o
brigadistas. No trate de hacerlo usted.
 Notifique las situaciones anormales durante la evacuación.
 Colabore con los organismos de socorro o brigadistas.
 Regrese a su sitio de trabajo solamente cuando los organismos de socorro y/o el jefe de brigada de la
señal de retorno.
 Después de regresar, inspeccione detalladamente su área de trabajo, informe las anomalías y supervise
la puesta a punto de las instalaciones y procesos.
 Si la emergencia tiene una dimensión suficiente para llamar a la prensa, es necesario canalizar la
información a través de la gerencia para evitar comunicaciones contradictorias o inversiones exageradas,
así que absténgase de dar declaraciones a los medios de comunicación.

4.11 PLAN DE CONTINGENCIA

El presente Plan de Contingencia se diseñó teniendo presente los tipos de accidentes y/o emergencias que
podrían suceder durante la construcción de las obras que Magma Ingenieros Contratistas realiza, cada uno
de ellos tendrá un componente de respuesta y control, acompañado de la evacuación médica (MEDEVAC)
que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta
un centro de atención médica cercano.

El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con
implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para reaccionar ante situaciones cuya
magnitud será evaluado en cada caso.

CLASIFICACION DE LA CONTINGENCIA

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores:

NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa, el inspector HSE toma el
mando de la situación. Se informará al Coordinador o Supervisor HSE en obra.

NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencial de que la
contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Ingeniero Residente y el Coordinador o
Supervisor HSE deberán ser informados a la brevedad posible.

NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Existe contaminación parcial a fluentes de agua, flora
y fauna. El Coordinador o Supervisor HSE, el Director de Obra y el Ingeniero Residente, deberán ser avisados
con urgencia.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 20 de 26

NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay contaminación en fuentes naturales que impactan
el bienestar de las personas de la región. El Gerente de la empresa, el Director de Obra, El Coordinador o
Supervisor HSE, deberán ser informados de inmediato.

Se dará aviso de los accidentes a los clientes de acuerdo a su procedimiento.

IDENTIFICACION DE CONTINGENCIAS

Para la elaboración de un plan de contingencias primero deben identificarse las causas que pueden originar
situaciones inesperadas, no previstas en el Plan de Manejo Ambiental. Una vez determinadas las
emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que se puedan agrupar y tratar con
estrategias seguras.

4.12 MEDEVAC

Funciones de los integrantes del plan

Los integrantes del plan tienen funciones específicas asignadas, para cada una de las siguientes fases de
acción:

 Antes de la emergencia: Funciones enfocadas a la identificación del tipo de riesgos y los elementos
necesarios para atender la emergencia. Incluye los aspectos de capacitación.

 Durante la emergencia: Funciones coordinadas y específicas para cada miembro del plan, a fin de
brindar atención a las víctimas.

 Después de la emergencia: Funciones de evaluación y reposición de recursos.

Cadena de atención de emergencias

La cadena de atención es el mecanismo mediante el cual se pretende brindar atención inmediata a un


determinado grupo de lesionados con motivo de una situación de emergencia. Está constituida por tres
eslabones:

Eslabón I

Se refiere a la zona de impacto o sitio donde sucede la emergencia, a esta zona ingresarán los brigadistas
verificando la ausencia de peligros.

En esta zona se realiza la atención de primeros auxilios inicial y la primera clasificación de heridos (Triage I),
para ser evacuados a la zona de eslabón II.

Eslabón II

Se refiere a las zonas a las cuales se evacuarán las víctimas, y se realizará una clasificación definitiva (Triage
II), con el fin de optimizar recursos y ofrecer un manejo adecuado a cada paciente. Las zonas establecidas
son:
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 21 de 26

- Zona Roja o de cuidado crítico.

- Zona amarilla o de cuidado intermedio.

- Zona verde o de cuidados menores.

- Zona negra o de cuidados mínimos.


Eslabón III
Corresponde a los centros hospitalarios a los cuales sea necesario remitir a los pacientes.

Organización de la Brigada Integrada – Primeros Auxilios, Contraincendios y Evacuación.

Los integrantes de la brigada serán los Inspectores HSE que voluntariamente deseen pertenecer a ella,
preferiblemente con conocimientos previos en primeros auxilios básicos y avanzados.

Normas de operación de la brigada

Las siguientes son las normas que deben cumplir el brigadistas de primeros auxilios:

1. Cumplir estrictamente las actividades de primeros auxilios para las que ha sido entrenada, sin realizar
prácticas adicionales (formulación de medicamentos).
2. Mantener el botiquín de primeros auxilios con su dotación completa y NO incluir elementos adicionales.
3. Portar durante la atención de la emergencia la insignia que lo identifique como brigadista.
4. Conocer y participar en la actualización del plan de emergencias y cumplir las funciones asignadas a la
brigada.
5. No practicar actividades de medicación u otras fuera del área de trabajo.
6. Cumplir con las funciones de apoyo o de inspección que le sean asignadas.
7. Participar activamente en las campañas de prevención.
8. Asistir a las capacitaciones programadas.

Clasificación de Heridos en Masa: (TRIAGE)

Clasificación de lesionados (Triage)

Esta clasificación pretende establecer el orden de prioridades en tratamiento y evacuación de las víctimas de
una emergencia catastrófica o en masa (más de 5 victimas). Su objetivo es seleccionar a los lesionados de
un desastre en función del beneficio (supervivencia) que podrá obtener con la atención médica, de acuerdo a
la gravedad y pronóstico de las lesiones.

Nivel 1 de Triage:

Se realiza en la zona de impacto o eslabón I. Está a cargo de los brigadistas, sus objetivos son:

 Brindar auxilio inmediato a aquellas personas con lesiones que los ubican en peligro de muerte
en pocos minutos (por ejemplo: prioridad roja – para cardiaco)
 Clasificar a los lesionados según la prioridad de sus heridas
 Trasladar a los lesionados hacia el área de Triage secundario

Nivel II de Triage:
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 22 de 26

Se realiza en las zonas de atención y clasificación de heridos o eslabón II. Este Triage secundario está a
cargo de la enfermera, sus objetivos son;

 Revisar la prioridad de los lesionados


 Practicar tratamientos de soporte avanzado de vida, tratamientos pre hospitalarios y de primeros
auxilios.
 Estabilizar los pacientes y preparar su traslado
 Organizar el traslado desde campo hasta el centro hospitalario (eslabón III), para ello se debe tener a
disposición una AMBULANCIA DE EMERGENCIA. Para este caso se gestionara la colaboración y
apoyo de los taladros de perforación y/o contratistas que cuenten con el servicio en la zona.

Nivel III de Triage:

Se realiza a nivel intrahospitalario (eslabón III), es exclusivo del personal médico y paramédico. Su objetivo
es:

 Brindar atención medica definitiva.

La identificación del nivel en que ha sido clasificado el paciente se realiza a través de la utilización de cintas
de colores, así:

PRIORIDAD DE ATENCIÓN

TIPO COLOR LESIONES

PARO CARDIORESPIRATORIO, TRAUMA EN CABEZA,


TORAX O COLUMNA VERTEBRAL, PERDIDA SEVERA DE
I ROJO
SANGRE, AMPUTACIONES, CONVULSIONES,
QUEMADURAS DE 2 Y 3 GRADO.

QUEMADURAS DE POCA EXTENSIÓN, FRACTURAS


II AMARILLO
MAYORES, HERIDAS EXTENSAS NO SANGRANTES

III VERDE FRACTURAS MENORES, HERIDAS LEVES

PACIENTES QUE FALLECIERON O NO SE LES PUEDE


IV NEGRO
BRINDAR NINGÚN TIPO DE ATENCIÓN.

Los pacientes a ser atendidos seguirán la prioridad Rojo, amarillo, verde y negro.

4.13 CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DE FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA

La Brigada de emergencias, junto con los organismos de seguridad y socorro, el ingeniero residente y el
personal HSE, determinarán cuando la emergencia ha sido controlada, y si es seguro, que el personal
ingrese nuevamente a las instalaciones y/o reanude actividades.

 Cuando el evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo, atraco, entre
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 23 de 26

otros) sea controlado.


 Cuando se hayan controlado todos los riesgos para las personas, equipos y medios ambiente.

PLAN INFORMÁTICO

4.14 EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La empresa MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS, posee recursos para la atención de emergencias en


cada una de las oficinas y áreas operativas donde se realicen trabajos.

 Extintor Multipropósito
 Botiquín
 Camilla rígida
 Inmovilizadores: férulas inflables cabeza y pierna.

Para las obras se cuenta con:

- Kit ambiental que consta de:


Rollo de tela oleofílica, pala anti chispa, guantes de nitrilo, bolsas para residuos especiales.

- Camioneta:
Una camioneta doble cabina cuatro puertas de platón.

- Elementos de emergencia.

Camillas, inmovilizadores, extintores multipropósito, botiquín (estos últimos se ubicaran en la caseta de HSE
y en cada uno de los vehículos y maquinarias ubicadas en la obra).

4.15 CADENA DE COMUNICACIÓN

La persona que identifique la emergencia, debe comunicarse en forma verbal al encargado del área quien se
comunicara por medio telefónico al supervisor HSE para que reporte a los grupos de apoyo y de inicio al plan
de emergencias de acuerdo al evento su citado.

4.16 CONVENIOS O ACUERDOS CON OTRAS ENTIDADES

 Grupos de apoyo interno

Son todos aquellos grupos o personas internas de la empresa, responsables de mantener las
condiciones de operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de emergencia.
(Administrador, Ing. Residente, Personal HSE, Jefe Brigada de emergencias)

 Grupos de apoyo externo


Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 24 de 26

Son organismos encargados de brindar asesoría y asistencia técnica a la empresa para la prevención y
control de las emergencias.

Los principales organismos de apoyo externo de la empresa son: Cuerpo de Bomberos, Policía y
Ejército, Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana.

1 Cuerpo de Bomberos Municipal

Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son:

 Desarrollar el control y extinción del fuego.


 Realizar labores de rescate de personas.
 Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.
 Investigar las causas y el origen del incendio.

2 Cruz Roja Colombiana

Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:

 Búsqueda y rescate de personas atrapadas.


 Atención y clasificación de lesionados en el sitio.
 Transporte de afectados a centros de salud.
 Telecomunicaciones.

3 Policía y Ejército

Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas:

En caso de incendio o sismo:

 Control de acceso en el lugar del siniestro.


 Vigilancia y control de las vías aledañas.
 Protección contra saqueo y sabotaje.

En caso de eventos de tipo social (Atentados, secuestros, motín o paros, etc.):

 Control de los accesos y vías de comunicación aledañas.


 Inspección de áreas donde se presuma ubicación de bombas.
 Control de orden público.
 Investigación de origen, motivación y responsabilidad del evento.

4 Defensa Civil

Este organismo prestaría su colaboración en lo siguiente:

 Rescate de personas.
 Salvamento de bienes.
 Transporte de materiales y equipos.
 Comunicaciones y labores de reacondicionamiento.
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 25 de 26

4.17 CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA

La conformación de la brigada se dejará registrada en el formato F-HSEQ-068. Todo el personal de la


compañía deberá conocer los miembros de la brigada.

4.18 BASE DE DATOS DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS PARA EL APOYO DE EMERGENCIAS

El jefe de compras manejará la base de datos de los proveedores y los ingresará a la Matriz de proveedores
F-C-002 de acuerdo a su criticidad.

4.19 CONTROL DE PERSONAL Y VISITANTES

PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN

Se tendrá un listado vigente del personal que labora en el proyecto de manera que se tengan los datos de la
cantidad de personas que se encuentran en campo o en la oficina y servirá como entrada para aplicar el plan
de emergencia adecuado para rescate o evacuación.

VISITANTES

Los visitantes deberán estar siempre acompañados de uno de los funcionarios o empleados del proyecto u
oficina. Este trabajador deberá indicarle que hacer en caso de poner en marcha el plan de emergencia de la
compañía.

Tanto en las obras como en la sede Bogotá se deberá realizar una inducción a aquellos visitantes que tengan
que estar en los espacios de la compañía por más de 4 horas de manera que conozcan a los riesgos que se
encuentran expuestos y qué hacer en caso de emergencia.

Para realizar esta actividad se empleará como guía el instructivo I-HSEQ-003 Inducción a visitantes.

5 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Procedimiento Responsable Registros


Actualizar el plan de emergencias de forma anual y/o antes si la Coordinador (A)
PL-HSE-001
legislación, el cliente, los contratistas, entre otros lo requieren. HSEQ
Realizar inspecciones periódicas a los equipos de emergencias de Registros de
Coordinador HSEQ
acuerdo al programa de inspecciones. inspecciones
Divulgar el presente plan de emergencias y los planes de contingencia
con todo el personal de planta, contratistas y comunidad cercana e HSE F-HSE-023
involucrada.
Incluir dentro de la inducción del personal y contratistas los parámetros Coordinador (A)
establecidos en el plan de emergencias. HSEQ
Programar los simulacros de acuerdo al programa previamente Coordinador (A)
establecido. HSEQ
Cuando se presenten emergencias deben ser registradas y analizadas Coordinador (A)
F-HSE-028
en el respectivo formato. HSEQ
Código PL-HSEQ-001
Fecha Vigencia 09/11/2015
PLAN DE EMERGENCIAS Versión 6
Página 26 de 26

Procedimiento Responsable Registros


Coordinar los simulacros programados según el presente plan.
Coordinador (A)
Mantener actualizado el DIRECTORIO DE EMERGENCIAS y el
HSEQ
DIRECTORIO MEDEVAC
Participar en la realización de los informes de simulacros y emergencias HSE
Coordinador (A)
Motivar al personal interno y externo en la participación de los
HSEQ /
simulacros
Inspectores HSE
Participar de las actividades programadas en el cronograma de
Todo el personal
actividades que tienen relación con el plan de emergencias

6 REGISTROS QUE SE GENERAN:

F-HSEQ-023 Registro de Asistencia


F-HSEQ-022 Reporte e Investigación de Incidente
F-HSEQ-020 Formato de Seguimiento
F-HSEQ-031 Simulacro
FURAT (EXTERNO) Formato de la ARP para Reporte de Incidentes

7 CONTROL DE CAMBIOS

Pág. Descripción del Cambio Versión Vigencia


Todo el documento Ajuste al contrato de Emerald 2 10/03/2011
en San Vicente
Todo el documento Actualización de datos y ajuste 3 04/10/2012
al MEDEVAC
4 Se adiciono control de 4 29/10/2012
visitantes
13, 14 Se adicionó espacios 4 29/10/2012
confinados y trabajo en alturas
2 Se agregan competencias 5 31/10/2014
para brigadistas
6, 23, 24 Se adiciona tabla de Listado 6 09/11/2015
de recursos para atención de
emergencias, convenios y
criterios para finalización de la
emergencia

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Firma:

Nombre: Ana Maria Palomino Mauricio Rodríguez Mauricio Rodríguez


Cargo: Coordinadora HSEQ Gerente Gerente

También podría gustarte