Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRIA EN TECNOLOGIA DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACION

Módulo: HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES

EDUCATIVAS

ROGER MAYORGA NORIEGA

JHON EDWAR FIERRO GONZALEZ

Tutora:

CLAUDIA YANETH ALDANA PALENCIA

BARRANCABERMEJA

2020
2

INTRODUCCIÓN

Considerando la importancia de la participación de la comunidad en la vida escolar, existen

políticas educativas que establecen la creación al interior de la institución educativa de órganos

conformados con la representación de los diferentes estamentos escolares, entre ellos el de los

padres de familia, haciendo parte del consejo directivo, las comisiones de evaluación y

promoción, el consejo de padres de familia, el comité de convivencia, la asamblea general de

padres de familia, la asociación de padres de familia, entre otros, estamentos que tienen

demarcadas sus funciones y la forma como se constituyen. Debe ser una participación activa en

los procesos a través de las instancias establecidas por el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) y por las planteadas al interior de la institución.

De otra parte, la comprensión de la escuela como un escenario donde se desarrolla el fenómeno

político social, lleva a plantear interrogantes diversos sobre quién o quienes, deben involucrarse

en su cotidiano discurrir. De esta afirmación surge el ineludible reconocimiento al papel que tiene

la comunidad educativa y sus integrantes (docentes, estudiantes, padres de familia, sector

productivo, entre otros) en todo este proceso.

Al ahondar en la búsqueda de estudios que aborden el tema de participación, se encuentran

trabajos de investigación relacionados con la gestión escolar, desde sus diversas áreas, sin

embargo, no se ha profundizado, ni se han encontrado investigaciones enfocadas hacia la

búsqueda de las causas que limitan la participación activa de los miembros de la comunidad en

los diferentes procesos escolares de acuerdo a los requerimientos de los contextos y a la realidad

en la que viven los estudiantes, desde el conocimiento de las expectativas, necesidades y

particularidades de las familias.


3

El área de gestión comunitaria, que hace parte de la gestión educativa, necesita potenciar la

participación de toda la comunidad, acorde a las expectativas y contextos de la realidad en la cual

se encuentran inmersos los niños, niñas y adolescentes; y necesita urgentemente preguntarse

cómo innovar, qué debe repensar y hacia dónde avanzar. De ahí que el objetivo principal es el de

velar y comprender las características que debe tener la gestión con la comunidad para posibilitar

una participación activa de todos en los distintos procesos para una institución educativa diversa.

En el siguiente trabajo se mostrará cómo las gestiones y los modelos de gestión influyen en el

crecimiento y búsqueda de la calidad en un estamento educativo. Para este fin tomamos la IE

CAMILO TORRES RESTREPO, de la ciudad de Barrancabermeja para ejemplificar más los

procesos dentro de una comunidad educativa.


4

PARTE 1

 Identifique los modelos de gestión educativa y las dimensiones de la gestión

educativa (comunitaria, organizacional, pedagógica y administrativa). Describa dos

de los modelos. Identifique sus características, conceptos y procesos educativos y su

incidencia o contribución con el desarrollo integral de las organizaciones educativas.

Las instituciones del país desarrollan en su PEI una programación de los retos para educar

individuos en una sociedad cada vez más competente, de ahí, que sus pilares van fortaleciendo

los principios de su misión, visión y obviamente el horizonte institucional. Teniendo en cuenta

estos conceptos un centro educativo se traza una ruta para alcanzar la aceptación en una

comunidad o sociedad particular. Cuando se piensa en institución educativa existe la premisa que

sólo son centros de aprendizajes formales, pero se olvida que una institución debe tener en cuenta

otras dimensiones que afianzan la labor de educar con calidad, por ello, las dimensiones

administrativa, comunicativa y comunitaria también son ejes transversales de un proceso que

engrandece sus actividades y busca brindar un servicio eficaz y eficiente.

Las organizaciones educativas presentan algunos modelos de gestión, donde se resaltan el

modelo normativo y el modelo de gestión participativa. En estos dos procesos tenemos una

yuxtaposición ya que en los dos se manejan elementos muy diferenciados que se explican a

continuación.

En el modelo normativo las instituciones educativas están preocupadas por seguir un compendio

de normas y reglas del sistema educativo, además es de mando vertical donde la figura de un

administrador o director es la línea de mando de los procesos que se llevan a cabo. Todo lo

anterior se ejecuta dentro de organizaciones cerradas. Mientras el modelo estratégico-


5

participativo es mucho más flexible y es una mesa abierta al diálogo y a la consecución de

objetivos colectivos, igualmente es dinámica y participativa ya que todos los actores del proceso

participan en la toma de decisiones. Podemos ejemplificar este tipo de modelos en dos tipos de

instituciones; en primer lugar una institución privada donde su propietario forma parte de la

gestión administrativa y pedagógica de la IE a través de políticas presentadas como normas que

promueven sólo un objetivo unilateral, ofrecer un servicio patentado en un negocio familiar con

ánimo de lucro y que su consigna es servir para recibir. En el segundo caso tenemos las

instituciones del estado que promueven la participación de todos los estamentos adscritos al

colegio para definir estrategias de mejoramiento con lineamientos establecidos por el MEN.

Podríamos decir que un consejo directivo en el primer ejemplo es limitado sólo a las normas que

han dado resultados en la historia del plantel, desconociendo que la educación es dinámica y

abierta como deber serlo en un establecimiento que busca individuos capaces de afrontar retos de

las sociedades actuales.

Para concluir esta parte se puede inferir que los modelos son por una parte cerrados en lo

normativo y por otra parte son de carácter abierto y colectivo donde los objetivos son un bien de

la comunidad y no un bien personal. ¿Qué tipo de gestión se lleva en su institución? Debería ser

la pregunta a plantear en nuestro rol de crítico en el desarrollo de proceso en mi entorno para

poder definir políticas colectivas con otros autores.

Anexo fotos de eventos programados por el colegio Camilo Torres Restrepo, entidad donde

laboramos y procuramos tener en cuenta varios espacios de participación de toda la comunidad.


6

ELECCIONES GOBIERNO ESCOLAR 2020

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y EMBELLECIMIENTO ESCOLAR

CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO CAMILISTA


7

GESTION DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

En el auditorio de la sede A Camilo Torres Restrepo. Rendición de cuenta


8

 Represente mediante un mapa conceptual: ¿cuáles son los retos y cómo las dimensiones

de gestión educativa se relacionan con los propósitos estratégicos y misionales?

RETOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA

Parte II

 Presente el modelo de gestión mediante un mural multimedia.

Los procesos que se han vivido en la institución educativa Camilo Torres Restrepo, de la ciudad

de Barrancabermeja muestran de manera efectiva las diferentes gestiones que se han venido

abordando durante este trabajo. En el siguiente mural virtual podemos visionar el horizonte

institucional con su misión y su visión. El siguiente link enlace a conocer más de nuestra

institución y su gestión.

https://padlet.com/romayorga69/ynid0okbz4w2
9

 Argumente la finalidad de los modelos de gestión y su relación con las dimensiones

de la calidad educativa y su aporte en la gestión integral de instituciones educativas.

Los modelos de gestión dentro de una institución propone la búsqueda de la calidad en cada uno

de los estamentos adscritos y organiza el quehacer y las misiones que cada grupo de trabajo tiene

para hacer de un centro educativo. La participación activa de cada miembro supone unos

objetivos colectivos que pretendan el bien común que es la de educar un grupo de niños y jóvenes

para una sociedad competitiva y con altos estándares de calidad. Desde el rector hasta el grupo de

servicios generales proporcionan una serie de procesos que están contextualizados según el

espacio de locación de la institución. Dichos parámetros son medibles y flexibles al cambio.

Fernando Javier García, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala México manifiesta que

“Administrar una escuela y generar procesos cualificados en la comunidad educativa directores,

docentes, padres de familia, alumnos, servicios generales y sociedad demanda competencias más

especializadas en los sujetos que dirigen estas instituciones”. Esta sentencia muestra el

compromiso de las instituciones por alcanzar niveles de calidad y que no sean acciones fortuitas e

improvisadas, sino por el contrario, han sido planeadas y contextualizadas para que los resultados

sean éxitos colectivos. Es el momento de participar y dejar participar a los entes de la comunidad,

es hora del cambio.

CONCLUSIONES
10

 Las organizaciones dependen de la capacidad que tenga su personal de involucrarse,

comprometerse y poner sus habilidades al servicio de los objetivos propuestos.

 Las organizaciones que se esfuerzan en entender las necesidades y las expectativas de sus

miembros, y, en consecuencia, de forma sistemática ajustan sus procesos y su gestión de

operaciones para satisfacer esas necesidades, suelen sobrevivir y crecer, por ello es

importante conocer los principios de Gestión de la Calidad en la Educación.

 Una organización educativa, aumentará su eficiencia y eficacia mediante la identificación,

comprensión y gestión de los procesos interrelacionados de un Sistema que se ha

diseñado para el cumplimiento de objetivos específicos.

 la gestión escolar apoya la labor pedagógica y hace que los resultados sean sostenibles

exigiendo que las entidades que administran las instituciones educativas orienten su

diseño y ejecución de programas al mejoramiento de calidad, localizando los esfuerzos en

aquellas instituciones que reportan mayores debilidades, con el fin de mejorarlos.

 Pozner (2000, p. 8), respecto del concepto de gestión escolar, planteó que ésta puede ser

entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo

directivo en una escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad

pedagógica en y con la comunidad educativa”.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 Libro Electrónico Multimedial LEM: Sistemas de gestión para educación mediados por

TIC.
11

 Greville, R. (2019). The Planning and Management of Distance Education. New York:

Francis Group.

 Harriet, H. (2018). Management in Further Education:Theory and Practice. London:

Routledge.

 Video animado Capítulo I y II disponible en el LEM.

 Ruizalba, J., Vallespín, M., & Pérez, J. (2015). The role of strategic educational

management in knowledge management, science, technology, and innovation in higher

education. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 84-92.

 Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Guía para el mejoramiento institucional

de la autoevaluación al plan de mejoramiento.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf.

 UNESCO, P. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima:

Representación de la Unesco en Perú.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162.

 POZNER, PILAR, Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos

educativos Institucionales, Montevideo, 1997.

También podría gustarte