Está en la página 1de 10

AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

NOMBRE DEL PROYECTO: MIL MANERAS DE APRENDER

MATERIA: PRÁCTICA PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO

El comedor Carita Feliz de Cáritas, ubicado en Barrio Paniagua,


se dedica a dar Almuerzo los días domingos a 27 personas, entre
ellos niños y adultos (seis), entre 3 y 90 años. Al principio
contaba con 33 comensales, pero algunos fueron retirándose al
abrirse un comedor más cerca a su domicilio.

Funciona desde el 27 de marzo del año 2017, fue una iniciativa


de una señora que, al salir a rezar en las casas, vio la necesidad
de los niños. Funciona todos los domingos, gracias a la donación
de algunas personas de buen corazón. Una vez al mes se festejan
los cumpleaños con torta incluida. El menú varía entre: guiso de
arroz con pollo, polenta con tuco, muslo asado con arroz o papa
con mayonesa, fideo casero con tuco, la gaseosa infaltable y de
postre banana, helados, magdalenas o torta. Cuando hay
donación de leche se realiza un refrigerio con chocolate y
pandulce.

Al comienzo de clases, y gracias a las donaciones, los niños


recibieron útiles y ropas. En caso de ser necesario, Cáritas provee
de mercaderías.

1
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

El comedor cuenta con tres niños con necesidades especiales;


también con la ayuda de algunas madres para cocinar. Funciona
incluso hasta en los días de lluvia.

Se trabajará en base a una leyenda regional: La leyenda del


Girasol (2007: 554).

FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta la realidad social y económica en la que


vivimos y las necesidades presentes las personas más
vulnerables (niños) y ayudar en su desarrollo cognitivo y
emocional mediante la lectura, la expresión artística y el juego.

Porque a través del juego se puede generar participación,


inclusión, comunicación como acción motora de inclusión y
reflexión en la experiencia compartida a través de adaptaciones
educativas de las propuestas del arte contemporáneo como una
expresión artística para transformar, para enseñar, para sanar.

La disciplina de escuchar al otro requiere el cara a cara, la


inversión de tiempo, encontrar el espacio, que no siempre es el
aula, la tolerancia ante lo que no entendemos, el compañerismo
que ayuda a sostener las frustraciones, educador y educando,
parten de una situación de igualdad de los distintos.

“Es más, si cambiamos el conocer en comprender todo


cambia” (Kusch). Cuando se comprende se sacrifica todo

2
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

respaldo científico, la comprensión apunta a la aprehensión de la


esencia del existir del sujeto comprendido, o sea de su ser
posible.

Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que


influidos por circunstancias incluso anteriores, las personas
pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la edad adulta
donde, junto al crecimiento físico, se produce también un
desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico pueden
distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo cognitivo,
emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes
separados, puesto que están fuertemente interconectados,
recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose con gran
fuerza.

El juego también es una actividad mental y física que favorece


el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía.
Jugar le ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su
desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear
o ilusionarse.

La comprensión apunta a la aprehensión de la esencia del


existir del sujeto comprendido, o sea de su ser posible.
Comprender la existencia de un sujeto es captar el mecanismo
central de todo existir, cuya finalidad fundamental es su
posibilidad de ser en el propio horizonte cultural.

3
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

Lo primero que volvemos a sugerir es asociar la Pedagogía


Social con la situación que viven amplios sectores sociales, sobre
todo los más vulnerables, que son los niños.

Si sólo hablaran de educación y pedagogía los profesionales


reconocidos del campo educativo, sólo tendríamos entonces un
disertación acerca de los problemas del sistema educativo.
Desde ese lugar, nos planteamos a la Pedagogía Social como la
disciplina pedagógica desde la que se trabaja, teórica y
prácticamente, en las complejas fronteras de la
inclusión/exclusión. Se trata de un trabajo de ampliación en lo
pedagógico y en lo político de las dimensiones de las
responsabilidades públicas en educación, allí donde la escuela
requiere de otros agentes sociales a fin de poder centrar su
función.

La pedagogía social intenta abrir el sistema instituido a lo


nuevo no previsto, lo no reglamentado, que no cuenta con
establecimientos ni equipamientos ni un funcionamiento
articulado con el resto de la estructura del Estado que lo hagan
previsible y gobernable.

Es esperable que el educador social promueva una educación


que reconozca la particularidad de las trayectorias de cada uno
de los niños y sus familias. De allí que se propone una visión
basada en la “interculturalidad que considera que vivimos en

4
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

sociedades desiguales y diversas socioculturalmente en la que


existen diferencias significativas entre los distintos grupos
sociales en la posibilidad o no de que sus perspectivas del
mundo, sus valoraciones sociales, e inclusive sus modos de
expresión y sus lenguas, sean reconocidas como válidas.”.

Es el humilde aporte desde nuestra profesión ya que los


educadores, profesionales o no, ocupamos un lugar de poder en
la relación educativa, investido como tal por los propios
educandos; un poder relativo. No podemos, entonces, ignorarlo
y solo atenernos a nuestras competencias profesionales y
proyectar la responsabilidad de las consecuencias al sistema.

“La educación que estamos cuestionando está dirigida


simplemente a la educación del individuo. Es una educación
antropocéntrica, gracias a la premisa de esa enseñanza
occidental cristiana en la que el ser humano es ‘rey de la
creación’ y todo lo demás es inferior a él y puede usar y abusar
de todo lo que no es humano”.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar competencias comunicativas mediante el


mejoramiento de los niveles de lectura.

 Desarrollar la creatividad por medio de la realización de un


collage.

5
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

 Fortalecer el trabajo en equipo y el compañerismo.

Objetivos específicos:

Que los destinatarios sean capaces de:

- Disfrutar de la lectura por placer.


- Compartir un momento agradable por medio del juego.

ACCIONES

 Presentación del libro.


 Indagación de saberes previos.
 Lectura de la Leyenda.
 Presentación de imágenes.
 Degustación de semillas.
 Realización de juego.
 Observación de un video.
 Realización de collage.

ACTIVIDADES:

Clase I

 Presentación del libro: la leyenda del Girasol.


 Indagará saberes previos preguntando:
¿Conocen la planta del girasol?
¿Por qué creen que se lo llama así?
¿Para qué creen que se usa?

6
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

 Lectura de la leyenda. Preguntará si alguien quiere leer.


 Comentamos la leyenda.
 Presentará imágenes del girasol.
 Entregará semillas de girasol para que se deleiten con su
sabor.
 Explicará las propiedades del Girasol.
 Realizarán un juego.

Clase II

 Recordarán la lectura sobre el Girasol.


 Presentará un video sobre el proceso del crecimiento del
girasol.
 Comentarán el video.
 Realizarán un collage sobre el girasol. Utilizarán materiales
facilitados por las docentes: afiches, revistas, polenta, etc.

CRONOGRAMA: Las actividades están estimadas para dos días

Actividad Fecha responsables


CLASE I 14 de julio AYALA, Elena-AYALA, Paola
-LEZCANO, Andrea

CLASE II 20 de julio AYALA, Elena-AYALA, Paola


-LEZCANO, Andrea

7
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

DESTINATARIOS: Niños del Comedor Carita Feliz.

RESPONSABLES:

 Ayala, Elena Beatriz.


 Ayala, Paola Elisabeth.
 Lezcano, Andrea Viviana.

RECURSOS:

 Humanos: docente-niños del comedor.


 Materiales: Revistas, lápices, goma de pegar, borrador,
hojas, cartulina y afiches de colores.

BIBLIOGRÁFICOS: LEYENDAS ARGENTINAS-Producciones Mawis,


2004

8
AYALA, ELENA-AYALA, PAOLA-LEZCANO, ANDREA

También podría gustarte