Está en la página 1de 7

Catedratico: ELIZABETH ZUNIGA CASTRO

Alumno: Linda Rocio Molina Guzman 201910050113

Asignatura: sociologia

Fecha 4 de diciembre del 2019

NOTA: HOLA CATEDRATICO YO ENVIE MI TAREA INDIVIDUAL POR QUE


NINGUN MIEMBRO DEL GRUPO QUE ESTUVE NO ME CONTESTARON
NINGUN CORREO QUE LES ENVIE ASI QUE LO ENVIO ASI ESPERO QUE
ENTIENDA GRACIAS BENDICIONES
INTRODUCCION
Si por algo se han caracterizado las sociedades post-industriales es, sin duda, por
haber creado unas condiciones de vida tales que los grandes riesgos se han hecho
algo cotidiano. Convivimos con ellos de tal manera que los hemos interiorizado y
aceptado como una parte más de la realidad cotidiana.

No obstante, algunos de estos riesgos son asumidos voluntariamente y sin


conflictos aparentes, mientras que muchos otros se ven envueltos en graves
polémicas y protestas. Lo curioso del asunto es que son precisamente aquellas
situaciones que más frecuentemente producen daños las más fácilmente
asumidas por la sociedad. Los riesgos de la vida diaria (el tabaco, los accidentes de
circulación, los crímenes...) son aceptados como "normales" a pesar de que el
número de muertes que producen son mucho mayores que las grandes
catástrofes, objeto habitual de contestación y de protesta social; si bien es cierto
que son éstos últimos sobre los que menos control puede ejercer el individuo.
¿Cuáles son los problemas
actuales de la sociedad?
Actualmente, a nivel global, podemos
destacar una serie de problemas de la
sociedad que tienen graves consecuencias,
como el desplazamiento forzoso de millones
de personas en el mundo. Para que te hagas
una idea de la magnitud del problema, en la actualidad existen 65 millones de personas
desplazadas, por lo que las crisis humanitarias se multiplican.

Los desplazamientos de estas personas se deben a los siguientes problemas actuales de la


sociedad:

El hambre. Según el informe de la FAO El estado de la


seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo,
publicado a finales del año 2017, después de varios años
disminuyendo, el hambre en el mundo afectó a
815 millones de personas en el año 2016, que
representan al 11% de la población mundial. La existencia
del hambre se debe a dos factores fundamentales: los
conflictos y los cambios que se producen en el clima. Los
conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de
vista alimentario en los países que los sufren, sobre todo si se alargan en el tiempo. La situación
se agrava cuando la vida de las personas depende de la agricultura y cuando se producen
dificultades para acceder a los alimentos en los mercados.

La pobreza. Es otro de los grandes problemas actuales de


la sociedad. De acuerdo con las estimaciones del Banco
Mundial, el 12,7% de la población mundial vive con menos
de 1,9 dólares al día. Según el informe de la FAO que hemos
citado anteriormente, la recesión económica que deriva de
los conflictos reduce el empleo y los ingresos y, por lo tanto,
la capacidad de las personas para alimentarse. Así mismo, en
el mencionado informe se sostiene que la reducción de la
pobreza es más importante en países pacíficos y estables. De
hecho, se estima que cada año de violencia puede ralentizar la disminución de la pobreza en un
1%.
El racismo. La discriminación por razón de la raza es una
de las causas que origina el desplazamiento de miles de
personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a
abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene,
además, otras variantes que se reflejan en la limitaciones o
requisitos a los solicitantes de asilo, la denegación del
acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad o
la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los
abusos verbales y físicos. El miedo a la diversidad o a las
personas que vienen de otros países suele estar en la base de esta discriminación. Por lo tanto,
los refugiados que se encuentran en estas situaciones necesitan una protección especial.

Los conflictos. Los conflictos que se viven en el mundo tienen


otras consecuencias además de las materiales. Tener que huir de
tu hogar sin nada implica que cambias de lugar, que afrontas el
futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu familia
pueden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar,
además, problemas que no son tan visibles como depresiones,
ansiedad o miedo en los niños. La asistencia a los refugiados o
desplazados internos, por lo tanto, no se puede centrar solo en
satisfacer sus necesidades básicas de alojamiento y comida, sino
que también debe extenderse a todas esas consecuencias menos visibles.

La violencia de género. La violencia de género puede ser otra


de las causas de los desplazamientos forzosos. Supone un
problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y las
niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como
personas. Por ese motivo, ACNUR las protege de forma especial
para garantizar que reciban una asistencia integral.
Existe una gran variedad de factores que afectan a
nuestra sociedad y entre uno de ellos se encuentra la
contaminación ambiental que a su vez esta provoca
enfermedades respiratorias, bacterias, etc. Al igual se
encuentra la delincuencia, drogadiccion, falta de
empleo, secuestros, trata de personas, narcotrafico,
corrupción, entre otros.Por ello los invito a formar
parte de una nueva sociedad libre de estos y muchos
mas factores.

La sociedad actual cambia muy rápidamente modificando sustancialmente el contexto de


aplicación de las estrategias políticas. Un vertiginoso cambio social, económico y político que
demanda nuevas soluciones adaptadas a los actuales desafíos en salud. Ante esta situación, los
gobiernos e instituciones de los países más representativos han dirigido sus primeros pasos a
identificar y establecer las prioridades

que guiarán las políticas de salud pública:

• promoción de la salud: constituye un proceso político y social global que abarca no solamente
las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,
sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el
fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso
que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarla;

• gestión de enfermedades crónicas: la prevalencia de enfermedades crónicas por grupos de


edad aumenta en todos los casos. Así, el sistema sanitario de la CAPV, orientado a las
enfermedades agudas no responde adecuadamente a las necesidades de atención derivadas de
las enfermedades crónicas por lo que no se puede aplazar más la introducción de cambios
organizativos orientados a dar respuesta a las mismas;

• salud en todas las políticas: la salud esta principalmente determinada por factores externos al
sector sanitario por lo que no debería ser una tarea exclusiva de este sector. En este sentido, la
Salud en Todas las Políticas (STP) es una estrategia para ayudar a fortalecer la integración de
laspolíticas sanitarias y de todas las actividades e intervenciones que afectan a la salud
colectiva;
CONCLUSION
La salud no depende únicamente de factores biológicos o hábitos de vida sino, que existen,
múltiples condicionantes y necesidades sociales que configuran la forma de vivir y enfermar de
cada sector de la sociedad. Por lo tanto, se hace necesario adoptar una visión holística y
comprehensiva en el diseño de las políticas de salud que tenga en cuenta las relaciones entre
los determinantes sociales y la salud.

La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de vida de una comunidad y su


mejora depende, en buena medida, de las políticas de salud que establezcan los gobiernos, en
las que se disponen los objetivos y metas así como los medios específicos que se prevén
emplear con el fin de mejorar la salud de la población .

También podría gustarte