Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Ciencias Químico Biológicas


Farmacognosia
Dr. Francisco J. Aguirre Crespo
4B
León Castillo Thadeus Sebastián

Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas

La farmacognosia etimológicamente significa “conocimiento de los fármacos”, un concepto que


ya permite una inferencia de su amplitud, pues infiere que la farmacognosia estudia los principios
activos de origen natural (fármacos) que tienen un potencial en las distintas industrias desarrolladas
por el hombre, sido que esta se encarga de “la historia, el cultivo, la recolección, la preparación, la
preservación, la comercialización, la distribución, la identificación y evaluación los componentes
químicos de origen natural así como del desarrollo otras partir de estas.

Comprender el desarrollo e implicaciones de la farmacognosia significa entender el origen de esta


desde su forma más primitiva; si bien es imposible saber en que punto histórico exacto sucedió, es
posible inferir un periodo de tiempo en el cual se práctico de sin entender que aquella actividad se
conocería finalmente como farmacognosia. Este periodo comprende en la prehistoria con los
primeros homínidos, los cuales eran nómadas que terminarían por convertirse en sedentarios al
comprender de mejor manera el ambiente que los rodeaba.
La explicación más aceptada del origen de esta ciencia explica que como muchas otras ciencias,
esta surgió a partir de la necesidad inherente de supervivencia de los seres vivos, en especifico,
aliviar los males que se les pudiesen aparecer en distintas situaciones como heridas, enfermedades,
alergias, dolores, etc. Sin embargo, se sospecha que para aliviar estos males el hombre observo a
otros animales consumir alimentos que estos no hacían regularmente y después de hacerlo estos
parecían mejorar su salud.
A lo largo de los años el hombre imitó estas conductas de los animales y aprendía de los resultados,
aunque los resultados no siempre fueran positivos, a base de prueba y error este fue aprendido que
ciertas “cosas” en la naturaleza le podían curar de distintas dolencias que tuvieran; con el paso del
estilo de vida nómada a uno sedentario estos conocimientos se fueron afianzando a las poblaciones,
aunque estos erróneamente le daban connotaciones místico-religiosas. Con la formación de las
sociedades se vino con sigo la formación del concepto de empleo, es decir, el trabajo que un
individuo cumplía en su comunidad; ya sea por no estar apto para otras tareas o por su afinad a
otras actividades surgió un oficio el cual seria muy respetado e incluso temido, un oficio que
tendría muchas variantes, el curandero, sacerdote, chamán, brujo. Estos tenían la capacidad de
sanar o matar usando sustancia de la naturales y rituales (o eso ellos creían), y apartar de esas
poblaciones en distintas partes del mundo surgieron sociedades.

En las población es de Asia, así como en otros continentes, los conocimientos químico
farmacéuticos y de farmacognosia se le atribuía un poder mágico. Sin embargo, aún con una
errónea relación con la magia, los efectos terapéuticos o nocivos que tenían las sustancia extraídas
de fuentes naturales eran reales, así pues, fue importante plasmar estos conocimientos en dientas
formas para la preservación de este saber tan útil. Fue de esta manera que, en Babilonia, se
formaron sumarios los cuales describían en uso de plantas, minerales y sustancias de origen
animales que tenían aspectos medicinales.
Otras dos civilizaciones importantes de Asia que también tuvieron una aportación a la medicina a
travez de la farmacognosia (sin entender esta cómo tal), fueron las de China y la India. China por
su parten aporto conocimientos muy variados de distintas formas para aliviar los malestares,
incluso aquellos que no tenían precisamente el uso de drogas para ello, como la acupuntura. La
India por su parte se desarrollo en la cirugía y el uso de plantas, ya que para realizar sus cirugías
requerían que los pacientes no sufrieran durante estas, por lo que se desarrollaron analgésicos,
narcotices e incluso antídotos; de igual manera los fueron estos los que empezaron con la
fabricación de ungüentos, infusiones, maceraciones y electuraos.
Otro aporte no menos importante fue la técnicas de recolección de estas materias de origen natural,
si bien ellos pensaron que estas tenían un justificaron religiosa ceremonial, hoy sabemos que tiene
un argumento científico; por ejemplo, a manera ritual ellos solo podían recolectar los materiales a
ciegas horas del día o no podían recolectarlas si se encontraban cerca de cementerios o cadáveres,
actualmente se sabe que algunos principios activos de ciertas platas se pueden encontrar en mayor
cantidad en horas como la madrugada o que la presencia de cuerpos en descomposición aumenta
la cantidad de microorganismos, los cuales no podrían ser removidos con facilidad,
Otra civilización con un buen aporte farmacéutico formado a partir de la practica de la
farmacognosia, es la árabe, esto por su parte formaron una profesión primitiva del farmacéutico
que usaba métodos y técnicas científicas, característica que les permitió el desarrollo de bebidas
fermentadas, jarabes, alcoholes, y agua destilada.

Por su lado, el continente de África, debido a su extrema hostilidad, la civilización más avanzada
y desarrollada que presento fue la egipcia, a partir de su situación en las cercanías de rio Nilo.
Estos por su parte plasmaron su conocimiento en papiros los cuales denotan como estos formaron
una clasificación de productos naturales según la aplicación que se le pudiese dar, principalmente
las de medicina, toxina y cosmética.

Hablando de Europa, con una de las civilizaciones antiguas más avanzadas, se empezó a cuestionar
la razón por la cual estos tratamientos a base de sustancias de origen natural tenían verdaderos
efectos en el cuerpo. Hipócrates, padre de la medicina moderna, formó conceptos básicos, así como
técnicas de higiene y terapia. Aristóteles y Platón por su parte hicieron recopilaciones de
propiedades medicinales y tóxicas de plantas. Galeno, por su parte realizo escritos referentes los
cuales al día de hoy son indiscutibles dado el sustento que tienen, y de igual forma otros eruditos
griegos aportaron conocimientos sobre botánica y herbolaria. Por su parte, Roma, como una
sociedad de conquista casi se limito a obtener el conocimiento de los pueblos que se apoderaba.

Con el descubrimiento de América fue más de lo mismo, los remedios a base de materiales de
origen natural en la amplio en todas las culturas, como la Azteca y Maya en México o la Inca en
Sudamérica, ya que estas tenían las mismas costumbres solo que adaptabas a su disposición
geográfica, un aspecto normal pues donde habitaran seres humanos tendría las mismas
necesidades, sanar, tratar, curar, dañar, remediar, etc. Lo que hizo notablemente diferente a las
culturas de América, principalmente las del centro y sur de continente, fue su riqueza biológica; la
civilizaciones de Europa habían sido los últimos receptores de conocimientos de los pueblos
lejanos de otros continentes, y con el descubrimiento de América se hizo más notable pues el nuevo
continente pues además de los conocimientos de los nativos de más de 3500 años, tenían a su
disposición una nueva gama de materias de origen natural, las cuales los nativos americanos ya
habían estudiado y plasmado en sus códices.

Tras haber pasado de generación en generación los conocimientos farmacéuticos, medicinales, de


investigación, etc., la farmacognosia finalmente se estableció como “el estudio de las sustancias
de origen natural, poniendo especial interés en la identificación, descripción, análisis, comercio y
uso terapéutico de las drogas vegetales”. Además, con el crecimiento exponencial de las
tecnologías, esta y otras áreas científicas se fueron perfeccionando, aumentando su aplicación,
incrementando su eficacia y disminuyendo su coste; todo finalmente contribuyo al desarrollo de
técnicas mejoradas para la obtención de principios activos de las sustancias de origen natural, tales
como la modificaron genética y biosíntesis.

Finalmente la farmacognosia se posiciona como una área del conocimiento que de estar basada
principalmente en el uso de plantas para obtener sustancias con potencial terapéutico dada su
actividad biológica, pasó a la obtención de esta moléculas de microorganismos con los protistas y
hongo; sin embargo la obtención de estas sustancias no siempre seria de forma orgánica, es decir,
sustancia obtenidas normalmente por el metabolismo de estos microorganismos, sino que los
estudios farmacognósicos permitieron comprender cuan importante era la aplicación de
organismos para la biosíntesis de nuevas sustancias.

Para ejemplificar como se posiciona la farmacognosia como una ciencia de vital importancia en la
actualidad hay que conocer cuales serian las principales problemáticas que se enfrentan para
obtener fármacos de manera optima. Primero sería la obtención de la materia prima y en segundo
los costes de sintetizar los fármacos, en muchas ocasiones la materia a partir de la cual se extraen
distintos activos no es fácil de obtener, ya que no todas las plantas crecen con yerba mala; por otro
lado, el rendimiento de las reacciones para obtener principios activos no siempre son eficientes e
incluso se podría decir que son malos. La respuesta a estas dos problemáticas fue la biosíntesis,
usar microorganismos que metabolicen las sustancia objetivo.

La biosíntesis así se convirtió en una de las más importantes actividades diseñadas por el hombre,
pues podían entre muchas cosas, aislar sustancias biológicamente activas del metabolismo de los
microorganismos y modificar sustancias base para obtener otras, ya que era común encontrar que
existían muchas sustancias similares estructuralmente, donde la obtención directa de una era muy
costosa, pero la modificación de otra para obtener la misma era más eficiente. Todo esto motivado
por la necesidad de “obtener compuestos más estables y efectivos, con escasos efectos colaterales
y de fácil asimilación por el organismo”.

Esto en general, a fin de cumplir sus objetivos, la farmacognosia ahora forma parte de las ciencias
con importancia global pues ha sido el preámbulo al desarrollo de los fármacos que combaten las
problemáticas de salud más importantes en el mundo, como lo son la depresión, el cáncer, las
infecciones virales y la creciente necesidad de formar nuevos fármacos que enfrente al desarrollo
de nuevos patógenos; y aunque sus aporten ha sido beneficiosos, aun les falta desarrollarse por
completo. Igualmente es importante no olvidar que todos estos conocimientos no solo aportan
resultados a las áreas químicas biológicas medicas, sino a la industria en general como la
cosmética, de productos de limpieza, de bebidas y la industria alimenticia.
Finalmente se puede ver a la farmacognosia como una ciencia que tiene sus orígenes en la
prehistoria y que desde entonces fue desarrollándose empíricamente y a la vez siendo una
importante materia que fomento el desarrollo de las ciencias de terapéutica, farmacéutica,
farmacológica y medicina como la cosmética y la alimentaria. Entonces finalmente se muestra
como aquella ciencia que nos llevo a la utilización de las sustancias que existían a nuestro alrededor
para la mejora de la vida humana, por lo que se puede considerar un acompañante fiel en la historia
humana que seguirá recorriendo nuestro lado hasta el fin.

También podría gustarte