Está en la página 1de 4

CONOCIENDO LA COMUNIDAD DESDE LA WEB

LEYDY PAOLA SEPÚLVEDA HOYOS


ID: 563049

COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA

DOCENTE: JORGE H. LÓPEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


TRABAJO SOCIAL VII
BOGOTÁ D.C; NOVIEMBRE 2019
BRECHA DIGITAL EN LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
El uso de las TIC ha sido fundamental dentro del desarrollo y es de gran importancia en el
aprendizaje formativo de los NNA, el cual se han venido evolucionando en la capacidad de
interconexión a través de la Red, constan de equipos de programas informáticos y medios de
comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en
cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes. Las invenciones tecnológicas han
introducido a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de
información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de
organización, etc. Las TICS permiten el progreso tecnológico en las comunidades, el
desarrollo de las capacidades humanas para la transformación de los individuos estudiosos y
generadores de un cambio propio y autónomo, creando un empoderamiento que permita el
mejoramiento de la calidad de vida desde los sistemas educativos, culturales y sociales.
La brecha digital que se presenta dentro de la comunidad afrocolombiana puede constar de
la falta de las TIC en las regiones habitacionales de la comunidad, en donde la población está
presidida por la pobreza que los acoge y a la falta de educación que se presenta, la pobreza
no es sólo una negación de lo material es también negación de otros caminos de desarrollo
humano. A partir de ello se presenta un alto grado de analfabetismo por el cual se condiciona
negativamente su participación en el trabajo, en las relaciones institucionales y sociales, en
lo jurídico y en lo político.
Para la comunicadora social María Genith Pereira, experta en el manejo de la web 2.0 y
afrodescendiente en situación de discapacidad, el papel de las TIC en las comunidades afro
es un tema que no se puede trabajar de manera simple, debido al poco acceso y
disponibilidad de los recursos.
Se debe trabajar para hacer que la tecnología esté al servicio. Luchar por implementar el uso
de las nuevas tecnologías en la educación y cultura afrocolombiana para que se convierta en
una habilidad positiva y útil y no en una carencia que los limite. Para contar con una
generación de nativos digitales que entiendan este fenómeno y sepan conducir estas
herramientas hacia una sociedad mejor. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hacer uso
de las TIC es un derecho que se tiene como ciudadano. Según la Declaración de Derechos
Humanos:
“Todos los individuos debemos tener el derecho a poder acceder a la misma cantidad y
calidad de información, además de hacerlo de forma libre. De igual manera, tenemos derecho
a producir de manera libre y en igualdad de condiciones información y distintos contenidos.”
Participación en el foro
La construcción de paz es un proceso que se ha venido llevando a lo largo de la historia de
violencia en Colombia de una guerra entre fuerzas armadas y el gobierno, en el que las
víctimas han sido seres naturales, ligados a las zonas urbanas y territoriales del país.
El proceso de paz se transcribe más allá del desarme, es un proceso que genera
responsabilidad colectiva en done la participación de todos los ciudadanos y las comunidades
impactará los derechos de las víctimas; y tendrá que asegurar garantías para todos. Por el cual
es importante explorar y garantizar la correcta aplicación y protección de los derechos
humanos, promoverá ambientes favorables de convivencia pasiva y el progreso de la
humanidad entorno a la construcción de vivencias libres de violencia, a partir de un sistema
de educación institucional y familiar como un eje fundamental para originar la paz como un
ente fundamental para la vida, resaltándola importancia que se tiene la construcción colectiva
bajo el mismo interés de bienestar, justicia, equidad, en donde se prevalezca la importancia
del respeto por una vida digna
Es importante el restablecimiento de los Derecho Humanos, el cumplir con los compromisos
con las víctimas y los desmovilizados. Promover las medidas de desarrollo rural y
participación política planteadas en el acuerdo y pensadas para prevenir la reinstauración del
conflicto armado (respeto a los acuerdos planteados).

También podría gustarte