Está en la página 1de 3

Delimitación del problema

La desnutrición y las deficiencias de micronutrientes (vitaminas y minerales) son

frecuentes en la población colombiana y están asociadas con factores de riesgos biológicos

y ambientales. Hoy en día una cuarta parte de la población infantil colombiana sufre

deficiencia de micronutrientes y no puede llevar una vida saludable y productiva. La

alimentación saludable permite alcanzar el crecimiento y desarrollo del niño, favorece y

posibilita un buen estado de salud y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas. El

consumo de frutas y verduras guarda una estrecha relación con el estilo de vida, su ingesta

insuficiente es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.

(OMS, 2005). Adicionalmente, se estima que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es

causante de aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las

cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales. La ingesta de

frutas y verduras variadas garantiza una ingesta suficiente de la mayoría de los

micronutrientes, de fibra dietética y de una serie de sustancias benéficas para la salud.

El consumo diario de frutas y verduras debería alcanzar los 400 gr de acuerdo a la

recomendación de la OMS/ FAO, para prevenir enfermedades crónicas y mantener un

adecuado estado de salud; esto indica que el número mínimo de porciones consumidas,

entre frutas y verduras, debería ser de cinco. Los bajos consumos se reflejan en las

prevalencias de sobrepeso y obesidad que marcan las tendencias de morbilidad y

mortalidad en el mundo. En Europa el consumo promedio de verduras, legumbres y nueces

es de 220 g por día y el de frutas de 166 g por día, lo que significa un consumo medio entre

frutas y verduras de 386 g por día. Mientras que en México, 4 % de los niños entre 6 y 12

años, cumplía con las recomendaciones diarias del consumo de frutas y verduras, en
Argentina el consumo per-cápita de frutas y verduras en la población no alcanza los 200 gr

diarios.

Se ha evidenciado que Colombia dispone de una diversidad de productos en el

mercado interno de frutas, según la Corporación Colombia Internacional, en el año 2012 se

ofrecían 42 tipos de frutas y 30 verduras diferentes en los mercados locales. En cuanto al

consumo el Perfil Nacional del consumo de frutas, verduras y hortalizas del año 2012,

evidenció que la población colombiana consume en promedio 50 g diarios de verduras y

hortalizas y 94 g de frutas, que, comparados con la recomendación establecida por la OMS,

corresponden a un porcentaje de solo el 36%. En referencia al consumo diario de frutas y

verduras en población colombiana, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en

Colombia - ENSIN 2010 encontró que 1 de cada 3 colombianos entre 5 y 64 años NO

consume frutas diariamente. En población nivel 1 del SISBEN, este porcentaje es de 41,2%

en frutas. Las mujeres consumen mayor cantidad de frutas que los hombres. La frecuencia

diaria es mayor en el área urbana (urbana 69,5% vs rural 58,5%). Las regiones con menor

consumo diario de frutas son Amazonia y Orinoquia y Región Central.

Con relación a las verduras, cinco de cada siete colombianos entre 5 y 64 años, NO

consumen hortalizas diariamente. En población nivel 1 del SISBEN, este porcentaje es de

76,7%. Las mujeres consumen más hortalizas y verduras que los hombres. El consumo es

mayor en el área urbana (urbana 29,9% vs rural 22,.8%). La región que menos consume

diariamente hortalizas y verduras es la Central. Las deficiencias de micronutrientes en la

infancia, particularmente las deficiencias de hierro, calcio, zinc y vitamina A, tienen

consecuencias adversas que pueden ser solo reversibles en parte, si se tratan a tiempo

durante los dos primeros años de vida. El consumo adecuado de frutas y verduras,

armonizado con otros hábitos alimentarios saludables es un factor fundamental para

prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes que afectan a la población

colombiana. Además, según un estudio de salud y bienestar realizado en 2019 por DSM
(una empresa global basada en la ciencia activa en Nutrición, Salud y Vida Sostenible),

indica que a nivel mundial existe una gran preocupación en los padres que desean que sus

hijos crezcan más saludables, felices y fuertes recibiendo alimentos nutritivos y saludables.

En la actualidad en nuestro país existe una amplia oferta de productos a base de

frutas dirigidos a la población infantil menor de 2 años, como lo son compotas y papillas de

frutas pero que aportan una alta cantidad de azúcar. Y no se encuentran productos

alimenticios a base de verduras y frutas dirigidos a niños entre 4 y 10 años. Es acá en donde

encontramos una oportunidad de negocio al desarrollar un producto alimenticio a un costo

asequible dirigido a la población infantil que sea a base de verduras y frutas, con una

presentación llamativa y con buen sabor a niños, que además facilite que los padres de

familias y cuidadores brinden alimentos nutritivos a los niños.

También podría gustarte