Está en la página 1de 7

ESCUELA DE INGENIERIAS.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

PAUTAS PARA PRESENTAR PREINFORMES E


INFORMES DE LABORATORIO DE MECÁNICA
Profesor Omar Alberto Espitia Castellanos

INDICACIONES PARA ELABORAR PREINFORMES E INFORMES

En esta parte se incluyen algunas pautas generales para escribir preinformes, hojas de
datos e informes de laboratorio.

El Preinforme, es un documento escrito a mano o computador que resume y demuestra su


preparación, se presenta al inicio de cada práctica al profesor del laboratorio para su evaluación y
autorización de inicio de la práctica.

La hoja de datos, debe diseñarse previamente como se sugiere en la guía de la práctica respectiva
y traer el formato listo para diligenciarlo durante el desarrollo de la práctica.

El Informe, será entregado al inicio de la siguiente sesión de laboratorio. Este debe contener todos
los aspectos desarrollados durante la práctica que conllevan al análisis de un fenómeno físico.

REGLAS DEL INFORME DE LABORATORIO

Cada miembro de un subgrupo debe participar totalmente en el desarrollo del experimento. Se


espera la colaboración mutua para entender y analizar los resultados de un experimento. El
informe de laboratorio, como cualquier otro trabajo escrito, debe ser original y propio.

El informe debe ser elaborado siguiendo la guía y utilizando la hoja de datos y lo deben entregar al
profesor al inicio de la siguiente sesión de laboratorio. El informe puede ser escrito a mano o en
computador. Deben ser aseados, claros y bien organizados.

Presente la hoja de datos y todos los cálculos se deben realizar a mano que conllevan a resolver los
cuestionamientos presentados en el informe.
I. PREINFORME DE LABORATORIO. (Se puede presentar a mano en hojas tamaño oficio
cuadriculado o en computador, y se realiza un trabajo por cada uno de los integrantes
del grupo o según las indicaciones del profesor)

1. PORTADA. A continuación, se presenta la información que contiene una portada, la cual se


esquematiza en la ilustración.
a) Nombre de la práctica de laboratorio
b) PREINFORME. Indica el tipo de trabajo que se presenta
c) Número que indica el consecutivo de las prácticas de laboratorio
d) Nombre completo de los estudiantes que conforman el grupo de trabajo con su
respectivo ID
e) Letra que identifica al subgrupo de trabajo de laboratorio con su respectivo número,
designado por el docente al inicio del semestre
f) Nombre del docente con quien matriculo el laboratorio
g) Nombre de la universidad (UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA)
h) Municipio donde realiza la práctica de laboratorio (FLORIDABLANCA)
i) Fecha de realización de la práctica de laboratorio

MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA


PREINFORME DE MECÁNICA
Práctica No.1

NRC:

JUAN PERALTA (ID)


SONIA SANDOVAL (ID)
MARTHA GUTIERREZ (ID)
Subgrupo A2

OMAR ALBERTO ESPITIA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA


FLORIDABLANCA
13 – ABRIL - 2013

2. OBJETIVOS. Corresponde al fin o fines que se pretenden alcanzar en el laboratorio. En


general el objetivo debe ser redactado en forma clara, de tal manera que permita
evidenciar que es lo que se desea comprobar. Se recomienda que el objetivo sea
redactado utilizando verbo(s) en su forma infinitivo. El objetivo es el mismo que aparece
en la guía de laboratorio.
3. MATERIALES Y EQUIPOS. Corresponde a la lista de instrumentos que va a necesitar en el
desarrollo de la práctica. Este listado es el mismo que aparece en la guía de laboratorio.
4. MARCO TEÓRICO. Dentro de esta sección se deben presentar las formulaciones
conceptuales y teóricas que sirven de base para el desarrollo de la práctica. Haga un
desarrollo detallado que permita visualizar las relaciones entre las variables que se van a
medir en el laboratorio. El desarrollo teórico debe corresponder a los objetivos definidos.
En la guía de laboratorio se da una idea de cuál es el tema a tratar en la práctica, sin
embargo por ningún motivo copie el marco teórico presentado en dicho documento.
Usted debe consultar diversas fuentes bibliográficas para elaborar un marco teórico
propio, solido y consistente con los conocimientos solicitados.

NOTA: Es fundamental referenciar la bibliografía consultada para conformar el MARCO


TEÓRICO. Se realiza ubicando al final de cada párrafo elaborado por ustedes, un número
que puede ser exponencial o encerrado en corchete, el cual indica el material bibliográfico
(textos de mecánica, revistas científicas, artículos científicos, páginas de internet
académicas), consultado por ustedes en la construcción del marco teórico. Ejemplo:

El número de cifras significativas en una medida hace referencia al grado de incertidumbre que
presenta el dato medido. Dicha incertidumbre puede depender de varios factores, como la calidad
del aparato, la escogencia adecuado del instrumento para realizar la medida, la habilidad del
experimentador, el número de mediciones efectuadas, entre otras. 1

También puede referenciarse de la siguiente forma:

…el número de mediciones efectuadas, entre otras [1]

5. TEMAS DE CONSULTA. Se requiere profundizar algunas temáticas relacionadas con los


objetivos de la práctica de laboratorio, razón por la cual es necesario la consulta
bibliográfica de algunos temas fundamentales, los cuales deben ser realizados por los
estudiantes teniendo en cuenta la guía de laboratorio y en cada caso especificando
ejemplos según lo requerido.
NOTA: Es fundamental referenciar la bibliografía consultada. Para tal efecto ubique el
número al que hace referencia el material citado (textos de mecánica, revistas científicas,
artículos científicos, páginas de internet académicas) en la sección BIBLIOGRAFÍA, en forma
exponencial o en corchetes a lo largo de los párrafos que conforman los TEMAS DE
CONSULTA. Ejemplo:
El número de cifras significativas en una medida hace referencia al grado de incertidumbre que
presenta el dato medido. Dicha incertidumbre puede depender de varios factores, como la calidad
del aparato, la escogencia adecuado del instrumento para realizar la medida, la habilidad del
experimentador, el número de mediciones efectuadas, entre otras. 1

También puede referenciarse de la siguiente forma:

…el número de mediciones efectuadas, entre otras [1]

6. PROCEDIMIENTO. En este aparte se debe realizar una presentación global del


procedimiento a seguir en el laboratorio. Identifique las variables (variable independiente
y dependiente) y qué relación espera entre ellas. Para tal fin debe realizar un DIAGRAMA
DE FLUJO, en el cuál de manera ágil, concreta y muy bien presentada se muestran los
diferentes procesos y pasos a seguir en la consecución de la práctica de laboratorio que se
va a realizar, incluyendo la(s) variables que se van a determinar, la guía de laboratorio le
muestra los diferentes procesos a seguir. Tenga en cuenta que la estructura del
DIAGRAMA DE FLUJO básicamente debe contener:
 Cantidad(es) física(s) a determinar en el laboratorio.
 Pasos o procesos que indican cómo deben determinarse dicha(s) cantidad(es)
física(s).
 Para que sirven dichas cantidad(es) física(s). Con que fin se realiza la práctica de
laboratorio.

NOTA: El diagrama de flujo no es copiar texto de la guía y encerrarlo en un cuadro, o en


una nube, o un triángulo, o cualquier otra figura geométrica. Este consiste en sintetizar los
procedimientos a realizar identificando en cada caso las principales variables involucradas,
sus conceptos físicos y sus correspondientes relaciones matemáticas (funciones), para con
todo lo anterior llegar a definir el objeto de la práctica de laboratorio, todas ellas
interconectadas a través de palabras que funcionan como conectores. Si lo considera
pertinente consulte sobre cómo construir diagramas de flujo correctamente.

7. BIBLIOGRAFÍA. Es el conjunto de textos de mecánica, revistas científicas, artículos


científicos, páginas de internet académicas (NO WIKIPEDIA, NI EL RINCON DEL VAGO, NI
CUALQUIER WIKI), que el estudiante consulta para poder fundamentar todas las
afirmaciones que componen el PREINFORME DE LABORATORIO que presenta al docente.
Es importante enfatizar en la forma como se presenta dicha bibliografía, por ello a
continuación presento un ejemplo, (consultar normas ICONTEX):

1. SERWAY, Raymond A. y JEWETT, Jhon W. Física para ciencias e ingeniería. Vol. I, sexta edición. Editorial
THOMSON, 2005, pp 10 – 15, 25, 30, 101

pp: significa las paginas consultadas por el estudiante para elaborar su resumen, pueden
ser un rango (se separan los números por un guion), o paginas individuales (separadas por
comas).

Es importante aclarar que mínimo deben presentarse 3 referencias bibliográficas, de las


cuales al menos una será un texto de física. Por ningún motivo páginas de internet como
WIKIPEDIA, RINCON DEL VAGO Y NINGUN WIKI.

II. INFORME DE LABORATORIO. (El grupo de trabajo elige si presenta el informe de


laboratorio a mano o en computador. Las tablas de datos y resultados pueden ir en
computador, pero todo tipo de gráficas deben presentarse a mano y en hoja milimétrica,
excepto cuando el docente previamente diga lo contrario. Se presenta un trabajo por
grupo)

El INFORME DE LABORATORIO se desarrolla de acuerdo a como lo sugiere la guía de


laboratorio. Básicamente este comprende tres apartados: Tabulación de datos, análisis e
interpretación de datos y conclusiones. A continuación, se presentan los ítems que deben
conformar un INFORME DE LABORATORIO.

1. PORTADA. A continuación, se presenta la información que contiene una portada, la cual se


esquematiza en la ilustración.
a) Nombre de la práctica de laboratorio
b) INFORME. Indica el tipo de trabajo que se presenta
c) Número que indica el consecutivo de las prácticas de laboratorio
d) Nombre completo de los estudiantes que conforman el grupo de trabajo con su
respectivo ID
e) Letra que identifica al subgrupo de trabajo de laboratorio junto con su correspondiente
número, designado por el docente al inicio del semestre
f) Nombre del docente con quien matriculo el laboratorio
g) Nombre de la universidad (UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA)
h) Municipio donde realiza la práctica de laboratorio (FLORIDABLANCA)
i) Año de realización de la práctica de laboratorio (2013)

MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA


INFORME DE MECÁNICA
Práctica No.1

JUAN PERALTA (ID)


SONIA SANDOVAL (ID)
MARITZA GUTIERREZ (ID)
Subgrupo A2

OMAR ALBERTO ESPITIA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA


FLORIDABLANCA
2013

2. OBJETIVOS. Igual que en el PREINFORME, se copian de la guía de laboratorio.

3. TABLA DE DATOS. Los datos son tabulados en tablas construidas por los estudiantes, es
decir los datos siempre deben ordenarse en tablas, los cuales deben corresponder a los
obtenidos en la práctica. Al recolectar los datos en la práctica deben hacer firmar por el
docente la hoja donde registraron los datos, y adjuntar dicha hoja de toma de datos en el
INFORME DE LABORATORIO, de lo contrario no será calificado dicho informe.

La elección del número de mediciones es un proceso subjetivo, sin embargo, puede


realizarse un criterio práctico de 10 datos por variable. Las tablas se muestran en una
presentación ordenada de columnas y filas, lo cual ayuda a las comparaciones,
generalmente, es necesario ubicar en la primera fila de la tabla, las cantidades medidas
(directa o indirectamente) con sus respectivas unidades de medición. Es conveniente
colocar debajo de las mismas, una frase que indique a que hace referencia la tabla, de
modo que el lector sepa a qué datos hace referencia.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS. En esta sección se resumen los datos recolectados, así como su
tratamiento estadístico. Se incluyen datos de estadística descriptiva (medias, desviación
estándar, entre otros) y los datos fruto de las pruebas estadísticas implementadas. Cuando
es necesario realizar una secuencia repetitiva de cálculos, solo se debe realizar un cálculo
tipo (para una secuencia de datos).

Es importante en este apartado responder todas las preguntas planteadas en la guía de


laboratorio, junto con cada procedimiento propuesto en ella, o lo indicado por el profesor
en el desarrollo de dicha práctica.

5. CONCLUSIONES. En esta sección se evalúan e interpretan las implicaciones de los


resultados, particularmente en relación con los objetivos del trabajo. Se debe evitar la
especulación o las conclusiones triviales o con sustentos teóricos débiles.

Si se plantean tres (3) objetivos (que son preguntas a resolver) deben existir por ende
mínimo tres (3) o más conclusiones (que son las respuestas a esas tres preguntas u
objetivos).

III. FORMA DE EVALUAR EL LABORATORIO DE MÉCANICA


En reunión conjunta de docentes a cargo de la materia mecánica se dispuso la siguiente
tabla porcentual para la calificación del trabajo realizado en el laboratorio de mecánica:

PORCENTAJE
1. PREINFORMES DE LABORATORIO 20%
2. INFORMES DE LABORATORIO 30%
3. QUIZ AL COMIENZO DE CADA PRACTIVA DE LABORATORIO 20%
4. PARCIAL DEL LABORATORIO DE MECÁNICA 30%
________
100%
3. QUIZ AL COMIENZO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO. Se realizará un quiz de
laboratorio en los primeros diez (10) minutos de todas o la gran mayoría de prácticas de
laboratorio, este se realizará en forma individual. El tema a evaluar será lo consignado en
el preinforme (conceptos físicos y sus relaciones) y el desarrollo de la práctica incluyendo
variables determinadas, sus relaciones y conclusiones a las que nos conduce el desarrollo
del laboratorio. Es importante leer la parte final de la guía de laboratorio denominada
análisis y conclusiones, ya que permite visualizar para que se realiza el laboratorio, cuales
son las variables que al medir me permiten determinar la cantidad física que se busca en la
práctica, además de su proceso para obtenerla.

4. PARCIAL DEL LABORATORIO DE MECÁNICA. En La penúltima semana de clases se


realiza una evaluación teórica de los conceptos adquiridos durante el semestre en el
laboratorio de mecánica, los cuales se aprendieron en el desarrollo de las prácticas
realizadas durante el semestre. Es una recopilación de lo aprendido al desarrollar las
prácticas del laboratorio y al realizar sus respectivos preinformes e informes.

Esta evaluación consiste en analizar datos presentados por el docente en una tabla, a partir
de los cuales debe realizar una serie de actividades que conducen a presentar un informe
de laboratorio.

CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN COMUNICARLA AL DOCENTE, QUE CON GUSTO Y


PRONTITUD LO ATENDERA.

Cordialmente

MSc. OMAR ALBERTO ESPITIA CASTELLANOS


omar.espitia@upb.edu.co

También podría gustarte