Está en la página 1de 8

04243217098

NOCIONES BASICAS DE ANATOMIA

1.- Definiciones

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al


estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos
a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo
especial dentro de la anatomía general (animal). Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano

como los cuerpos de los animales

, está organizado en diferentes niveles de jerarquización. Así, está compuesto de aparatos, a estos
los integran los sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por
tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones
(funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de
forma un poco diferente. Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología,
la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera
más particular. Así, la miología realiza el estudio específico de los músculos, sus características:

Anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo


en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.

Anatomía topográfica, regional o quirúrgica: organiza el estudio del cuerpo por regiones
siguiendo diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada región por separado y todos los
aspectos de esa región se estudian al mismo tiempo. Si se estudia el tórax, se estudian todas sus
estructuras: vascularización, músculos, huesos, nervios...1

Anatomía de superficie :es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de
superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la
piel
Anatomía humana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una de las grandes ilustraciones detalladas en De humani corporis fabrica de Andreas Vesalius
(Siglo XVI), que marca el renacimiento de la anatomía humana

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al


estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos
a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo
especial dentro de la anatomía general (animal).

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —así como los cuerpos de los animales—, está
organizado en diferentes niveles de jerarquización. Así, está compuesto de aparatos, a estos los
integran los sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por
tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones
(funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de
forma un poco diferente.

Índice

1 Ramas y divisiones

2 Sistemas y aparatos del cuerpo humano

3 Anatomía topográfica

4 Anatomía artística. Historia

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Ramas y divisiones

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o la


neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular.
Así, la miología realiza el estudio específico de los músculos, sus características:
Anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo en
las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.

Anatomía topográfica, regional o quirúrgica: organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo
diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada región por separado y todos los aspectos de
esa región se estudian al mismo tiempo. Si se estudia el tórax, se estudian todas sus estructuras:
vascularización, músculos, huesos, nervios...1

Anatomía de superficie :es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de
superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la
piel.

Anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la


representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen
superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas o esfuerzos; las transformaciones
anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o mejor dicho clina o fisiotipo), de
las enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto o las emociones se estudian
en una subdivisión de la anatomía humana artística denominada fisiognomía o bien fisiognómica.

Neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.

Anatomía clínica : pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a


situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas
como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica en relación al diagnóstico por imágenes; la
anatomía morfo genética que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo
(embriología); la anatomopatología, entre otras.

Hay otras modalidades anatómicas que son aplicadas al estudio del cuerpo humano como :
Anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Ejemplo: Sistemas cuerpo humano

Sistema

Un sistema es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están
formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema
esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.


Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información. Formado por el sistema
nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el
cuerpo).

Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.

Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Está formado por las
glándulas endocrinas que sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno (sangre, linfa, líquido
intersticial) como son hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales, páncreas y gónadas y por células
secretoras que se encuentran en órganos que no son propiamente glándulas pero segregan
hormonas como ocurre con el riñón y el corazón.

Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema
esquelético y permite los movimientos corporales.

Aparato

Un aparato es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen
predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo, o incluyen a varios sistemas, como
el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y


glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en moléculas asimilables mediante las
enzimas.

Aparato excretor o urinario: eliminación de sustancias tóxicas y desechos del cuerpo mediante la
orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades anatomo-funcionales llamadas nefronas),
uréteres, vejiga, uretra.

Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos)

Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para el intercambio de gases
respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones. Dentro
de los pulmones encontramos los alvéolos que son la unidad anatomo-funcional del sistema.

Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas
coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.

Aparato circulatorio: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y linfáticos.

Anatomía topográfica

Artículo principal: Anatomía topográfica


Vista Anterior - Posición Anatómica de Anatomía de superficie

Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones, esquemáticamente


(entre paréntesis los universalizados nombres en latín):

Cabeza (Testa)

Neurocráneo (Neurocranium)

Viscerocráneo (Viscerocranium)

Cuello (Collum)

Tronco (Truncus)

Espalda (Dorsum)

Tórax (Thorax)

Abdomen (Abdomen)

Pelvis (Pelvis)

Miembro superior (Membrum superius)

Cintura escapular (Cingulum membri superioris)

Brazo (Brachium)

Antebrazo (Antebrachium)

Mano (Manus)

Miembro inferior (Membrum inferius)

Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)

Muslo (Fémur)

Pierna (Crus)

Pie (Pes)

¿Cuáles son los niveles de organización de la materia?

[ 92 ] | Apuntador
Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de complejidad en los que
podemos encontrar organizada la materia. Es decir, que en cada uno de los niveles se hallan
elementos que, unidos entre sí, forman una estructura más compleja con distintas características y
nuevas propiedades. A su vez, esta estructura, al agruparse con otras como ella, es capaz de
formar una materia aún más compleja.

Por ejemplo, las células están formadas por elementos más simples. Más tarde, la agrupación de
células forman, entre otras estructuras, tejidos y órganos.

Veamos ahora la clasificación de los distintos niveles de organización y lo que en ellos


encontramos:

– Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones, (partículas que, agrupadas, forman los
átomos).

– Nivel Atómico: Átomos, (unidad más pequeña de la materia que conserva sus propiedades).

– Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas. Estas moléculas presentan,
según sea el caso, distintos grados de complejidad.

– Nivel Celular: Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y las células epiteliales,
células simples que, agrupándose forman el siguiente nivel.

– Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial: tejidos formados por células
especializadas.

– Nivel de Órgano: Los diferentes tejidos del nivel anterior se unen para formar órganos. Así nace,
por ejemplo, el corazón.

– Nivel de Sistema: Un conjunto de órganos similares, formados por el mismo tipo de tejido, que
realizan una función concreta forman un sistema. Por ejemplo, el sistema muscular.
– Nivel de Aparato: Conjunto de órganos diferentes entre sí que trabajan juntos, cada uno
desempeñando su papel, en funciones más complejas. Por ejemplo, el sistema muscular, el
sistema óseo y el sistema nervioso trabajan juntos constituyendo el aparato locomotor, el cual
permite el movimiento de los seres vivos.

– Nivel de Organismo: El ser vivo propiamente dicho, en el cual coexisten organismos formados de
muchas células, o pluricelulares, y otros formados por sólo una célula o unicelulares.

– Nivel de Población: Los organismos o seres vivos que comparten características se agrupan
dando lugar a las poblaciones.

– Nivel de Comunidad: Dependiendo del lugar en dónde se hayan establecido, las poblaciones
forman comunidades. Dentro de este nivel encontramos las distintas especies, que distingue los
organismos de una comunidad de los del resto de comunidades.

– Nivel de Ecosistema: El ecosistema es el resultado de la interacción de los seres vivos con el lugar
en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se adaptan para sobrevivir.

– Nivel de Paisaje: En este nivel podemos encontrar ecosistemas diversos que conviven en una
zona geográfica amplia pero determinada.

– Nivel de Región: Agrupación de diferentes paisajes dentro de una zona geográfica más amplia.

– Nivel de Bioma: Un Bioma está formado por grandes ecosistemas que viven bajo un tipo de clima
concreto, y del cual son característicos, y que interactúan entre ellos para adaptarse al medio y
subsistir.

– Nivel de Biosfera: Conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio físico en el
que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.

« Volver a Técnicas
Posiciones Anatómicas

La posición anatómica del cuerpo humano se rige por las referencias espaciales que posibilitan la
descripción de la disposición tanto de los sistemas del cuerpo humano y los tejidos y órganos que
lo componen.

La posición anatómica estándar consiste en que la persona debe de estar erguida con la cabeza y
cuellos erectos y la mirada se dirigirá al frente. Los brazos se dejarán caer a ambos lados del
cuerpo extendidos hacia el suelo y con las palmas de las manos hacia delante. Las piernas deberán
estar extendidas y ligeramente separas, con los pies y los tobillos extendidos.

Las referencias espaciales que hemos nombrado anteriormente son:

El eje vertical: de la cabeza a los pies.

El eje transversal: de lado a lado.

El eje antero-posterior: de delante hacia atrás.

Y los planos anatómicos que se conocen son:

Plano sagital: este divide el cuerpo en dos mitades simétricas. Mitad derecha y mitad izquierda.

Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en anterior o ventral y posterior o dorsal.

Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, en este caso no son simétricas. Lo
divide en una parte superior o coronal y otra parte inferior o caudal.

Tipos de posiciones anatómicas

Las posiciones en las que se puede colocar a una persona se diferencian entre: posiciones
quirúrgicas y posiciones básicas. Éstas últimas están dirigidas a los/las pacientes encamados/as
con movilidad reducida, principalmente para evitar úlceras por presión (UPP

También podría gustarte