Está en la página 1de 9

FECHA:

ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

1. Índice
2. Introducción
Recordemos que, aunque los componentes básicos del concreto son:
cemento, agua y los agregados (arena y piedra); existen otros componentes
minoritarios que se pueden incorporar, los cuales principalmente son:
adiciones minerales, fibras, pigmentos y aditivos. Es por ello que desde la
década de los 80, el uso de aditivos se ha extendido en todo el ámbito
constructivo, generando mejoras en lo referente a la productividad y al tiempo
de ejecución; además, de que, aunque se podría pensar lo contrario, su uso
representa un ahorro económico para el sector de la construcción. Se gasta
algo adicional en la compra del aditivo, pero se recupera mucho más por el
ahorro de cemento, por el ahorro de tiempo, etc.; y en el caso de los
plastificantes, por el ahorro de agua, aunque no representa un gran ahorro
económico, si representa un beneficio para el medio ambiente, que logra
disminuir el potencial gran consumo, de este elemento no renovable.
Los aditivos, presentes hace mucho tiempo en la tecnología de la
construcción, pueden transmitir excelentes propiedades físicas y químicas,
teniendo la capacidad de poder ser aplicados en muchos campos, para
proporcionar nuevas funciones y características. Y esta es la razón por la
cual, los últimos desarrollos en el campo de la construcción, están asociados
con la evolución de estos aditivos, siendo necesarios para generar mezclas
con alta resistencia a los sulfatos, con un contenido de aire óptimo, entre
otras propiedades; manteniendo sin embargo hasta la actualidad como
principal función, actuar como agente plastificante, dentro de las mezclas de
concreto, retardando la pérdida del slump y de la fragua inicial, a través de
complejas interacciones químicas.

3. ADITIVOS
Respecto a los aditivos para concreto, Ramachandran los define como:
“Componentes orgánicos y/o inorgánicos, que presentan propiedades físicas y
químicas excepcionales, y que han sido aplicadas en muchos campos, para
diseñar nuevos tipos de concreto, con funciones y características novedosas;
cuya inclusión tiene como objeto, generar concretos de alta resistencia, con alta
trabajabilidad, con alta resistencia a los sulfatos, con aire incorporado, con rápida
o lenta fragua inicial, entre otras propiedades”.

3.1. ADITIVOS PLASTIFICANTES


FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

Los romanos no inventaron el concreto, pero sí establecieron su


versatilidad. El ingenio estructural de los Baños de Caracalla, el Pont du
Gard y el Panteón no se superaría en mil años.
¿Huevos con hormigón? Recetas romanas para la fluidez del concreto-
Hoy ya en su tercera generación, los plastificantes han desempeñado un
papel importante durante la historia del hormigón. Aunque parezca extraño,
muchos autores apoyan la teoría de que los romanos, grandes entusiastas
del hormigón y sus aplicaciones, a menudo utilizaban claras de huevos como
plastificante.

Esta mezcla, combinada con sílices de ceniza volcánica para crear el tipo
de construcción de hormigón hidráulico todavía en pie en la costa de
Nápoles, resulta extremadamente resistente a todo tipo de inclemencias,
como la corrosión causada por el agua de mar.

El principio del siglo XX anuncia la llegada de la primera generación de


plastificantes. Los lignosulfonatos, derivados que se producen durante el
proceso de la madera, todavía se utilizan con frecuencia para producir una
mezcla contando con materiales básicos.

Los aditivos, conocidos como Reductores de Agua de Media Gama (Mid


Range Water Reducers o MRWR en inglés) se fijan en la superficie de una
partícula de cemento, que presenta cargas positivas y negativas. El polímero
plastificante, con carga negativa, contrarresta la presencia de las cargas
positivas en el cemento, haciendo que toda la partícula ahora aparezca
negativa.
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

Esto pone en marcha un efecto físico, causando repulsión entre las


partículas con la misma carga eléctrica negativa, y creando un efecto
dispersante que permite una mayor permeabilidad del agua. La mezcla se
vuelve así más ‘trabajable’ sin necesidad de añadir más agua, y permite la
reducción del total de agua necesaria, rebajando el ratio agua/cemento en
torno al 10%.

Uno de los principales inconvenientes de estos aditivos es que conllevan un


retraso del proceso de fraguado que puede causar otras dificultades. Al no
fraguar adecuadamente dentro del marco tradicional de tiempo, se podría
producir una gran acumulación de la presión hidrostática de una columna de
hormigón durante un período prolongado, pudiendo causar la fractura del
encofrado de soporte.

SEGUNDA GENERACIÓN: PLASTIFICANTES 2.0


Una nueva generación de polímeros llega al mercado a mediados del siglo
XX que permite una mayor reducción del ratio agua/cemento del 25%. Los
polisulfonatos como el naftaleno y la melamina tienen un mecanismo de
acción similar a los plastificantes de primera generación, produciendo un
efecto de dispersión eléctrica, aunque de mayor intensidad.

Como hemos visto, los polímeros se adhieren a las partículas de cemento,


confiriéndoles una carga negativa que causa repulsión entre ellas, y permite
al agua fluir e hidratar la mezcla mejor.

Pero esa misma función de repulsión es también la causante de una mayor


oclusión de aire, aumentando la trabajabilidad de la mezcla, pero
simultáneamente creando posibles bolsillos de aire que disminuyen su
capacidad de resistencia y comprometen su integridad estructural.

Este tipo de polímero también puede causar problemas ya que su ventana


de trabajabilidad es muy breve: una vez hidratado el cemento, se generan
subproductos que forman ‘costras’ en la mezcla, dificultando su aplicación
adecuada.

SUPER-PLASTIFICANTES: TERCERA GENERACIÓN


FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

Los súper-plastificantes son la encarnación con más prestaciones de esta


gama de aditivos, y pueden suponer una reducción del ratio agua/cemento
de hasta el 40%.

Al contrario que los anteriores, los policarboxilatos o Reductores de Agua de


Alta Gama (High Range Water Reducers, o HRWR por sus siglas en inglés),
actúan en base a una repulsión estérica más que una electroestática. Uno
de los efectos principales aquí es el impedimento estérico, que impide o
retarda una reacción con otra molécula: en este caso, impide la
aglomeración de partículas de cemento.

Se trata de copolímeros complejos con un alto grado de flexibilidad,


compuestos de diferentes grupos funcionales cargados negativamente y
cadenas poliméricas laterales que se pueden adecuar a las necesidades de
la receta.

Muchos de estos aditivos se pueden utilizar conjuntamente, y mezclar con


otros tipos de aditivos, entre ellos los aire antes, acelerantes y retardantes.

Los aditivos plastificantes, también llamados fluidificantes o reductores de


agua, son compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten emplear
menos agua de la que se usaría en condiciones normales en el concreto,
produciendo mejores características de trabajabilidad y también de
resistencia al reducir la relación Agua/cemento.

Trabajan en base al llamado efecto de superficie, en que crean una interfase


entre el cemento y el agua en la pasta, reduciendo las fuerzas de atracción
entre las partículas, con lo que se mejora el proceso de hidratación.
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

Usualmente reducen el contenido de agua por lo menos en un 5% a 10%.

3.1.1. Tienen una serie de ventajas como son:


a) Economía, ya que se puede reducir la cantidad de cemento.
b) Facilidad en los procesos constructivos, pues la mayor trabajabilidad
de las mezclas permite menor dificultad en colocarlas y compactarlas,
con ahorro de tiempo y mano de obra.
c) Trabajo con asentamiento mayores sin modificar la relación
agua/cemento.
d) Mejora significativa de la impermeabilidad.
e) Posibilidad de bombear mezclas a mayores distancias sin problemas
de atoros, ya que actúan como lubricantes, reduciendo la segregación.
En general la disminución del asentamiento en el tiempo es algo más rápida
que en el concreto normal, dependiendo principalmente de la temperatura de
la mezcla.
Las sustancias más empleadas para la fabricarlos son los lignosulfonatos y
sus sales, modificaciones y derivados de ácidos lignoulfonados, ácidos
hidroxilados carboxílicos y sus sales, carbohidratos y polioles etc.
Las dosificaciones normales oscilan entre el 0.2% yal 0.5 % del peso del
cemento, y se usan diluidos en el agua de la mezcla, se efectúa adicionando
estos junto con el ultimo agua de mezcla, para que este arrastre el aditivo
hacia el concreto y asegure el mezclado homogéneo, inmediatamente se
produce un efecto dispersante que aumenta la trabajabilidad del concreto o
del mortero. Este efecto se mantiene durante un tiempo limitado, hasta que
las partículas de cemento empiezan a aglomerarse, la dosis típica varia de
200 ml a 450 ml por cada 100 kg de material cementante.
Es importante no incorporar a la mezcla más cantidad que las dosis
prescritas. Un exceso de plastificante puede provocar peligros de expansión
o de retardo del fraguado.
PROPIEDAD QUE CONFIERE AL HORMIGON
Mejorar la lubricación entre partículas, obteniéndose:
 Mayor docilidad con agua constante.
 Menor cantidad de agua para docilidad constante.
 Mayor facilidad de colocación y compactación.
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

 Mejoran la bombeabilidad.
 Posibilita alcanzar una resistencia dad con un menor contenido de
cemento.
APLICACIONES RECOMENDADAS
 Hormigones bombeados y premezclado.
 Hormigonado de elementos estrechos o prefabricados.
 Hormigones de alta resistencia.
FLUIDIFICANTES
Para aumentar docilidad 0.5% a 1.0% del peso del cemento. Para reducir
agua a 1.0% A 3.0% del peso del cemento.
PROPIEDAD QUE CONFIERE AL HORMIGON
Aumentan fuertemente la docilidad, permitiendo:
 Reducir el agua de amasado para docilidad constante, con alto
incremento de resistencia.
APLICACIONES RECOMENDADAS
 Hormigonado de piezas estrechas y difícilmente accesibles.
 Hormigonado en tiempo caluroso.
 Hormigones bombeados.
 Hormigones de alta resistencia.
 Hormigones para prefabricados.
 Reparaciones.
LIMITACIONES
 Su efecto dura un plazo breve.

Los nuevos super-plastificantes, denominados también “superfludicantes”,


constituyen la reciente novedad de aditivos para el concreto que se han
desarrollado en los últimos 10 años. Su aplicación permite obtener una alta
fluidez en concretos secos sin asentamiento, evitando además la segregación
y exudación.
La gran trabajabilidad que se obtiene3 con este tipo de aditivos puede ser
usada para efectuar importantes reducciones de la relación agua/cemento, de
forma que se pueden alcanzar resistencias elevadas.
La dosis normal de un superplastificante esta entre 750ml y 2500ml por cada
100kg de material cementante.
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

TIPOS DE SUPER-PLASTIFICANTES:
Los aditivos de este grupo que se encuentres en el mercado están constituidos
básicamente por los siguientes materiales químicos:
 Sales de formaldehído – melino sulfonato
 Sales ácidos formaldehído naftaleno sulfónicos
 Lignosulfonatos modificados
 Otros compuestos orgánicos
Los productos basados en materiales del primer tipo fueron en Alemania, a nivel
comercial, en 1964, logrando un uso extensivo, de tal manera que al cabo de 10
años estos productos se utilizaban anualmente en aproximadamente 2 millones
de M3 de concreto.
Los productos basados en materiales del segundo tipo se desarrollaron en
Japón, ingresando al mercado en 1964.
Se calcula que en los primeros catorce años se utilizaron en aproximadamente
25 millones de metros cúbicos.

DESARROLLO
La primera generación de súper-plastificantes actuaba por su naturaleza
aniónica, por lo cual las partículas de cemento se cargan negativamente,
repeliéndose mutuamente y reduciéndose la fricción. La segunda
generación actúa además cubriendo la superficie de las partículas de cemento e
incide sobre los procesos de hidratación, permitiendo su empleo en
temperaturas extremas del concreto, incrementando la reducción del agua de
mezcla y ampliando el periodo en que el concreto fresco se mantiene plástico.
Los aditivos de tercera generación han aumentado a su vez el rango de
plasticidad y permiten mantener las características de fraguado, similar a los
concretos normales, en diferentes temperaturas de concreto.

APLICACIONES:
La aplicación de los súper-plastificantes se da principalmente en el siguiente tipo
de obras:
 Elementos congestionados de refuerzo de acero, de difícil acceso y reducida
posibilidad de vibración
 En los casos en que se requiere superficies de concreto uniforme y
compacta.
 Concreto colocado en baldes por medio de grúas.
 Incremento de resistencia
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

 Concreto bombeado
 Concretado en climas cálidos.

RECOMENDACIONES DE EMPLEO
Cuando se utilizan aditivos súper plastificantes, además de las
recomendaciones de tipo general, se deberán adoptar los siguientes controles:
 Perdida de asentamiento después del mezclado.
 Efectos del módulo de finura.
 Interacciones químicas con los diversos cementos
 Efectos adversos en el sistema de aire incorporado
 Calidad de acabado.
Además, se prescribe pruebas de resistencia y, según el caso de durabilidad
frente a heladas.

ECONOMIA
Los súper plastificantes tienen un mayor costo que los plastificantes y en ambos
casos se incrementa el costo de producción de concreto. Sin embargo, las
mejoras obtenidas pueden ser cuantificadas económicamente para la
justificación de su empleo.
Las consideraciones pueden ser las siguientes:
 El incremento de resistencia.
 El aumento de la facilidad y velocidad de colocación
 El menor número de trabajadores requerido
 La reducción del vibrado
 El aumento en la velocidad de construcción de los elementos.

NORMAS
El ASTM ha especificado los super plastificantes bajo la denominación “water
reducing high Range”. Se normalizan dos tipos: el normal o tipo F; y el que tiene
propiedades retardantes de fragua denominada tipo G.
Estas especificaciones se encuentran dentro la norma general para todos los
tipos de aditivos ASTM C 494.
FECHA:
ADITIVOS PLASTIFICANTES 22/09/2019

INTEGRANTES: NOTA:
 KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA

4. Conclusiones
Faltan imágenes

5. Bibliografía

https://civilgeeks.com/2011/12/10/aditivos-superplastificantes/.
https://www.citylab.com/life/2013/06/could-2000-year-old-recipe-cement-be-
superior-our-own/5800/.
http://bestsupportunderground.com/plastificantes-hormigon/.

También podría gustarte