Está en la página 1de 20

Identificación del módulo

Nombre del Módulo: Literatura y ciudad

Autor(es) : Luz Dorys González

Número de créditos: 6

Emplear estrategias creativas para la recreación de


la literatura en los ambientes de aprendizaje como
Competencia Global:
espacios abiertos a la construcción literaria dentro y
fuera del aula.

Para ver correctamente este material se requiere de


Microsoft Internet Explorer (versión 5.5 o superior),
Plugin Flash Player, Acrobat Reader.
Requisitos Técnicos:

Copyright © 2011 - Fundación Universitaria Católica del Norte - Todos los


derechos reservados.
ESTRUCTURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. PROCESOS CULTURALES Y


ESTÉTICOS ASOCIADOS AL LENGUAJE:
EL PAPEL DE LA LITERATURA
Elemento de competencia 1: Retomar los aspectos fundamentales
que entregan los estándares curriculares, referido a los procesos
culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la
literatura.
TEMAS HORAS
AC TI
Literatura y competencia lingüística 4 12
Definición y componentes de 3 9
la competencia literaria
La formación de la competencia literaria: un objetivo de 3 9
la educación literaria
Total horas 9 27

Nota: AC: Trabajo con acompañamiento docente. TI Trabajo


independiente del estudiante.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. GÉNEROS LITERARIOS


Elemento de competencia 2: Fundamentar la importancia de la
comprensión de la lectura y escritura partiendo de las bases
teóricas- prácticas de los distintos géneros literarios.
TEMAS HORAS
AC TI
Géneros literarios, conceptualización 4 12
Clasificación de los géneros literarios 4 12
Novela 4 12
Poesía 4 12
Cuento 4 121
Mito y Leyenda 4 12
Las funciones de la Literatura infantil y juvenil en la 4 12
construcción de la competencia literaria
Total horas 28 66

Nota: AC: Trabajo con acompañamiento docente. TI Trabajo


independiente del estudiante.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. LA LITERATURA UN ESPACIO


PARA LA CREATIVIDAD
Elemento de competencia 3: Desarrollar conocimientos teórico-
prácticos para llevar a cabo la tarea docente en un ámbito, como
el de la Literatura infantil y juvenil.
TEMAS HORAS
AC TI
Literatura infantil y valores 5 15
Géneros de la literatura infantil y juvenil: Aspectos 8 24
generales: El cuento, la poesía, la leyenda, los libros de
aventuras, las Historietas, el comic.
El cuento: Estudio formalista. Didáctica del cuento, 8 24
Orígenes, Clasificación y aspectos generales.
La poesía. Fundamentos teóricos. Especies infantiles y 4 12
juveniles. Aplicaciones didácticas
La narrativa infantil y juvenil: aplicaciones didácticas 3 9
Las bibliotecas digitales y en red para niños y jóvenes. 3 9
El hipertexto en la literatura
Talleres de lectura creativa: Relatos de ciudad. 8 24
Total horas 38 90

Nota: AC: Trabajo con acompañamiento docente. TI Trabajo


independiente del estudiante.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. LITERATURA Y ESCENARIO


MUNDIALES
Elemento de competencia 4: Analizar nuevos elementos teóricos
relacionados con la literatura latinoamericana contemporánea y su
aporte al escenario artístico mundial como la influencia en los
ámbitos escolares.
TEMAS HORAS
AC TI
Acercamiento y caracterización de la nueva narrativa 7 21
contemporánea. Técnicas narrativas
Literatura del siglo XX: el modernismo. 3 9
La literatura de Francia, tendencias comunes, la 3 9
literatura inglesa, la literatura latinoamericana.

Nota: AC: Trabajo con acompañamiento docente. TI Trabajo


independiente del estudiante.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. HABLEMOS DE REALISMO


MÁGICO
Elemento de competencia 5: Reconocer la literatura colombiana
como un espacio para fomentar la creación literaria y el
reconocimiento de contextos regionales como nacionales.
TEMAS HORAS
AC TI
Narrativa y Literatura colombiana 8 24
Conceptualización sobre la literatura Colombiana del 9 27
siglo IXX y XX.
Escritores colombianos y Literatura urbana 9 27
Total horas 26 78

Nota: AC: Trabajo con acompañamiento docente. TI Trabajo


independiente del estudiante.
METODOLOGIA

Este curso es coherente con el Modelo Educativo de la Católica del Norte


Fundación Universitaria, el cual promueve la autonomía, la investigación y el
aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y
exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para
desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera
colaborativa.

En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa.


A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por
medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre el
docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la
plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son
los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación
del aspirante al título de Licenciado en Lengua castellana.

El conjunto de lo anterior aporta al mejoramiento del desempeño personal y


profesional del estudiante, así como al desarrollo de su propuesta de
investigación. Uno de los fines más importantes de esta propuesta es
contextualizar y dar respuesta a las problemáticas en las que se desenvuelve el
docente virtual en su quehacer cotidiano. En consecuencia, el curso privilegia
actividades en las que prima la observación, la descripción, el análisis y la
interpretación a partir de técnicas didácticas como el aprendizaje basado en
problemas, el aprendizaje orientado en proyectos o el método de solución de
casos.

De tal suerte, el compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la


metodología del curso se convierten en un factor definitivo para aprehender los
contenidos teóricos-prácticos y cumplir de manera óptima con las actividades
previstas y la construcción de las evidencias de conocimiento, aprendizaje,
desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

JUSTIFICACION

Justificación

Literatura y ciudad es un módulo que da cuenta de las nuevas perspectivas


de la literatura donde se develan identidades comunes cuya máxima fortaleza
está dada en el espacio de la ciudad donde se conjugan memorias, lenguajes
y signos, aspectos que se hacen extensivos a otros espacios culturales
comunes como lo son las realidades sociales de América Latina.

Es por ello que hoy la escuela está llamada a incluir en su práctica social
particular la literatura como la posibilidad del encuentro consigo y con los
escenarios donde como humanos se cohabita para a través de ella,
desentrañar los inventarios y todo cuanto permanece sepultado del patrimonio
cultural de la ciudad.

En ese orden de ideas, este espacio de conceptualización busca que el


maestro posibilite la reflexión pedagógica sobre aspectos como: un mundo
con tendencias globalizantes, nuevas estéticas urbanas, las expresiones
simbólicas de quienes habitan las ciudades, la influencia de la urbe en la
narrativa, los nuevos tópicos, formas y códigos en las letras de las
generaciones nacientes y por último la estética urbana en los últimos años,
las costumbres y rituales en las regiones, el legado común de la literatura
hispanoamericana, entre otros.

Así las cosas, la literatura circunscrita en la cultura que se gesta al interior de


la ciudad, se convierte en elemento unificador para el logro de la integración
humana, ya que posibilita un vínculo entre lenguaje y ambiente, logrando
encontrar señales para comprender el legado común de las realidades de
individuos a partir de las interacciones de los territorios que los mismos
hombres delimitan y transforman con el paso del tiempo y la influencia de los
fenómenos sociales

Con estas consideraciones se pone al maestro en una actitud continua de reto


por lograr construir con los niños y jóvenes un ambiente de trabajo para
buscar comprender e intervenir su entorno natural y social.
EVALUACION

La evaluación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) es un proceso


permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

En el curso el docente facilitador, los compañeros y Usted se convierten en


evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del
grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para
realimentar, consolidar o reorientar logros.

En consecuencia, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que


varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de
aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como
cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes
ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el
facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del
conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación.
Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas,
socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de micro proyectos de
curso o adelantos de su proyecto de investigación general, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo


con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes
de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a
dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

1. Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje,


recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con
la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e
instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los
logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual,
procedimental y actitudinal.

2. Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para


procesar e identificar información relevante, su clasificación, su
interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre
información nueva e información adquirida previamente. Incluye el
conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y
teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y
nuevas.

3. Evidencias de desempeño. Evidencias del saber procedimental, relativas


al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus
habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información
directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante
desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido
sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias
actitudinales.

4. Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en


una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer
inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes


actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los
indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las
evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las
competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

GLOSARIO

Contexto: Las circunstancias materiales y el entorno situacional de una


enunciación. Aznar, E., Cros, A. & Quintana, L. (1991).

Claridad: Organización del material lingüístico –palabras, oraciones– para que el


lector acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una lectura
fluida y perceptible. Aznar, E., Cros, A. & Quintana, L. (1991).

Coherencia: Manejo de las ideas con un orden coherente y secuencial, buscando


que la intención comunicativa del autor sea clara y precisa. Aznar, E., Cros, A. &
Quintana, L. (1991).

Concisión: Resulta mediante el uso de palabras indispensables y manejo de


asuntos relevantes . Aznar, E., Cros, A. & Quintana, L. (1991).

Contexto: Las circunstancias materiales y el entorno situacional de una


enunciación. Aznar, E., Cros, A. & Quintana, L. (1991).

Competencia literaria: podemos entender el conocimiento directo de un número


significativo de obras; es decir, un saber literario surgido de la experiencia de
lectura de las obras mismas. Giménez Cobiella. (2000).

Cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,


de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En
general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes
y el proceso del relato privilegia el desenlace.

Discurso: (Del lat. discursus); sust. m. 1. Serie de palabras empleadas para


expresar lo que se piensa o siente: su discurso incoherente nos hizo pensar que
estaba perdiendo la razón. 2. Razonamiento de alguna extensión dirigido por una
persona a otra u otras: el discurso del líder del partido gustó, pero no convenció. 3.
Operación intelectual que se lleva a cabo mediante una secuencia de operaciones
elementales y sucesivas.

Se puede entender como el lenguaje en acción, bien sea oral o escrito, usado en
la interacción verbal. Enciclonet (s.f.).

El drama: se basa en el principio de mímesis; la voz del poeta desaparece y, en


su lugar, la toman los personajes, que, a la vez que cumplen la función
enunciadora (manifestando así su subjetividad), participan de la objetividad de una
acción, de la que son protagonistas, a través de sus actos de habla, gestos y
comportamientos. Resalta en este género la segunda persona y la función
apelativa.

Escritura: Sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos


grabados o dibujados sobre un soporte. Vidal, L. & Zúñiga, M. (2010).

Género Narrativo: se trata de un género mixto, en el que alternan la voz del


narrador y la de los personajes. Por medio de la narración, la descripción y el
diálogo, se cuenta, describe y actualiza una historia del pasado, que en la
epopeya se refiere a los orígenes heroicos de un pueblo o nación.

Hipertexto: Expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se


refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente
nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Landow, G. (1995).

Lengua: Concepto planteado por Saussure, sistema lingüístico convencional que


involucra un conjunto de unidades y reglas que sirven de base al habla. También
conocido como idioma. Enciclonet (s.f.).

Lenguaje: En términos generales, se le puede entender como una facultad que


tienen los seres humanos para comunicarse entre sí mediante la utilización de
sistemas de signos establecidos, por ello, se constituye en una fenómeno humano
y social, es a su vez objeto de estudio de la lingüística y de la semiótica.
Enciclonet (s.f.).

Literatura: Puede considerarse no tanto como una cualidad o un conjunto de


cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino
como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito actividades
humanas que lo rodean.
Los géneros literarios: son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas
leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las
obras literarias.

La lírica: se distingue por su modalidad enunciadora y por el predominio de la


función emotiva y expresiva (para manifestar el estado de ánimo del poeta). No
excluye otros modos discursivos (como la narración o la descripción), pero,
cuando aparecen, están subordinados a la manifestación de la propia subjetividad
e interioridad del poeta.

La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de
sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo
excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve.

La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud,


en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por
los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión
y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita
acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el
momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia
del origen del mal.
Enciclonet (s.f.).

Pragmática: Disciplina que estudia cómo se establece, se mantiene y se modifica


la relación entre interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través del
lenguaje o cuáles son las condiciones para la consecución del acto lingüístico.
Enciclonet (s.f.).

Semántica: Disciplina que estudia el significado de las palabras de acuerdo con el


contexto lingüístico o situacional.

Semiótica: Teoría general de los signos, o de las relaciones que existen entre los
objetos y su significado, se fundamenta en las ideas de C. S. Pierce y Ferdinand
de Saussure. 2. Ciencia que estudia los signos que utiliza una sociedad códigos
no lingüísticos. Blanche-Benveniste, (1998).

Sencillez: consiste en la utilización de un lenguaje natural buscando que la


comunicación sea efectiva, se pretende por tanto, evitar rebuscamientos
artificiosos en el discurso. Enciclonet (s.f.).

Significado: Se refiere al contenido semántico, es decir, a la información


codificada en la expresión lingüística y determinada por las reglas internas del
propio sistema lingüístico. Enciclonet (s.f.).

Símbolo: Proviene del latín |symbolum y es algo que representa


convencionalmente a otra; Esta es la definición que ofrece el Diccionario de la
Academia Española: es una representación sensorialmente perceptible de una
realidad, en virtud de sus rasgos que se asocian con esto por una convención
socialmente aceptada.

Texto narrativo: Construye un ámbito de ficción, un dominio de la realidad, como


imagen o representación que es del mundo real. El proceso narrativo logra crearse
y transmitirse por medio del fenómeno de la ficcionalidad: el autor cede al narrador
su voz, para que éste pueda comenzar a contar aquello que "ve" en el interior de
esa ficción. Enciclonet (s.f.).

UNIDAD 1
UNIDAD 2

Elemento de competencia 2: Fundamentar la importancia de la comprensión de


la lectura y escritura partiendo de las bases teóricas- prácticas de los distintos
géneros literarios.

Criterios de Desempeño:

Los criterios de desempeño esperados para el logro de la(s) competencia(s)


formulada(s) son:

 Identifica las características de los diferentes géneros literarios y sus


componentes como apoyo al proceso de lecto-escritura.

 Diferencia entre el lenguaje y el lenguaje literario o de intenciones estéticas.

 Analiza la novela y poesía como el género que plantea una serie de


elementos teórico-prácticos, que sirven de acercamiento al hecho literario y
su caracterización.

 Comprende la función poética del lenguaje y su caracterización,


esencialmente por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su
propia realidad, por el hecho de que la palabra literaria, a través de un
proceso intencional crea un universo de ficción que no se identifica con la
realidad empírica.

 Deduce que la obra de arte se estructura a partir de un uso lingüístico que


es el lenguaje literario. La obra de arte –prosa o poesía- es un conjunto
estructurado cuya función estética puede extenderse.

 Propone estrategias que permiten la transformación de las prácticas


pedagógicas de la enseñanza de la literatura, tomando como base los
planteamientos desde los lineamientos curriculares.

Desarrollo temático:
En esta segunda unidad estaremos abordando cuatro temáticas desde donde
estudiaremos los géneros literarios.

Por ello, empecemos por identificar las características de dichos géneros y sus
componentes como apoyo al proceso de lecto-escritura. Pero antes, veamos un
video sobre el tema en estudio.
Observemos en las siguientes imágenes cómo se explica lo que ha sido el
desarrollo de los géneros literarios a lo largo de la historia de la humanidad.

Estos se inician con la épica que posteriormente es nombrada como el género


narrativo. Dichos géneros son considerados como técnicas expositivas singulares,
ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que
se someten las obras literarias.

La primera clasificación de los géneros literarios

“corresponde al gran filósofo Aristóteles, quien los redujo a tres clasificaciones:


épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela,
a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando
históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites
entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o
teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos
de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos”. Giménez Cobiella, N. M.
(2000).

En la siguiente ilustración podemos observar los subgéneros en los que se ha


dividido cada género literario.
Veamos en la siguiente ilustración, la explicación de los elementos enunciados en
el esquema anterior.
Características de los géneros literarios

El género narrativo se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o


ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre
fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación
espiritual de la persona. La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la
narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en
una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y
exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo
narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por
personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos. Profesor
en línea. (s.f.)

Por su parte, La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor


quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u
objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.

El género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los


seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre


genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo
concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos
determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en
forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está destinado a ser
representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca
a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que
es susceptible de representación escénica ante un público. Profesor en línea. (s.f.)

Para ampliar la información objeto de estudio, haremos lectura del documento


sobre los géneros literarios (abrir documento) , aquí tendremos la oportunidad
de precisar cada uno de las particularidades de las clasificaciones enunciadas.

Finalizamos esta segunda unidad con un tema de gran relevancia en el estudio


cuidadoso de la literatura “Las funciones de la Literatura infantil y juvenil en la
construcción de la competencia literaria”, para ello, veamos la correlación que
debe existir entre la parte histórica y la literatura.
Como vemos; la obra literaria, además de ser una unidad estructural integrada por
la forma y el contenido, también es un sistema de diferentes niveles; estos son: el
del lenguaje, el de los hechos y el ideológico. Se requiere de la profundización en
el estudio de este tema, por esto, el estudiante lector debe ampliar la información
en la siguiente lectura: La correlación Historia- Literatura: una reflexión
necesaria.(abrir documento)

Guia de Actividades

Emplear estrategias creativas para la recreación de la


Competencia
literatura en los ambientes de aprendizaje como espacios
Global
abiertos a la construcción literaria dentro y fuera del aula.

 Identifica las características de los diferentes géneros


literarios y sus componentes como apoyo al proceso
de lecto-escritura.
 Diferencia entre el lenguaje y el lenguaje literario o de
Criterios de
intenciones estéticas.
Desempeño
 Analiza la novela y poesía como el género que
plantea una serie de elementos teóricoprácticos, que
sirven de acercamiento al hecho literario y su
caracterización.
 Comprende la función poética del lenguaje y su
caracterización, esencialmente por el hecho de que el
mensaje crea imaginariamente su propia realidad, por
el hecho de que la palabra literaria, a través de un
proceso intencional crea un universo de ficción que no
se identifica con la realidad empírica.
 Deduce que la obra de arte se estructura a partir de
un uso lingüístico que es el lenguaje literario. La obra
de arte –prosa o poesía- es un conjunto estructurado
cuya “función estética puede extenderse.
 Propone estrategias que permite la transformación de
las prácticas pedagógicas de la enseñanza de la
literatura, tomando como base los planteamientos
desde los lineamientos curriculares.

Condiciones que
El estudiante para cumplir con estos criterios de desempeño
deben ser
debe:
demostradas para
el logro de los
 ...
criterios de
desempeño

Las tareas, trabajos, prácticas y demás actividades que debe de realizar el


estudiante para el logro de las competencias están relacionadas en la
plataforma con sus respectivas instrucciones, criterios de valoración,
fechas y tiempo de realización. Cualquier duda sobre las mismas la debe de
consultar con su facilitador.

BIBLIOGRAFIA

Calsamigla Blancafort, H. & Tuson Walls, A. (1999). La cosas del decir. Barcelona:
Ariel

Colectivo de Autores, 2003.Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura.


Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Giménez Cobiella, N. M. (2000). Literatura. Civila.com, Educar.org.Recuperado


junio 11, 2011 de
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/literatura.asp

Hoyos, J. J. (2003). Un fin de semana con Pablo Escobar, en: Escribiendo


Historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Universidad de
Antioquia. p.33-54
Lluch, G. (2004). Como analizamos relatos infantiles y juveniles. Santa fe de
Bogota. Norma.

Mendoza, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad, en:

Aspectos de la didáctica de la Lengua y la Literatura II. Murcia:Edición Compobell.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Serie Lineamientos


Curriculares Lengua Castellana, Bogotá: Creamos Alternativas Soc. Ltda.

Profesor en línea. (s.f.). Género narrativo. Santiago de Chile: Querelle y Cia Ltda.
Recuperado agosto 21, 2011 de
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generonarrativo.htm

Profesor en línea. (s.f.). Género dramático. Santiago de Chile: Querelle y Cia Ltda.
Recuperado agosto 21, 2011 de
ttp://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

Todorov,T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo


Contemporáneo. p. 34 12.

Vigostsky, L. S.(1986). La imaginación y el arte en la Infancia. Madrid]: Ediciones


Akal.

Yepes C. G., Rodríguez, G. H. & Montoya, L. M. (2007). El secreto de la palabra,


rutas y herramientas. Medellín: Universidad de Antioquia,Facultad de educación.
Recuperado agosto 19, 2011 de
http://maestros-espa.blogspot.com/search/label/G%C3%A9neros%20literarios

También podría gustarte