Está en la página 1de 7

Semana 3: Compresión

¿Qué es un compresor?
Un compresor es un amplificador especializado (Electrónico o digital) cuya función principal es
reducir el margen dinámico de una señal. Para dicho efecto, el compresor actúa reduciendo la
ganancia de la señal en cuestión, toda vez que ésta supere un umbral, fijado por el usuario. El uso
de compresores es una práctica habitual en la música grabada y posibilita que el sonido de una
grabación o mezcla en vivo suene más “acabada” u “ordenada” mediante el control de los peaks o
niveles máximos de señal de cada instrumento o el control del volumen general.

¿Por qué comprimir una señal?


• Reducción del margen dinámico: Para distintos usos, el usuario podría querer atenuar
los peaks de la señal, acortando la “distancia” –medida en dB´s- existente entre la señal en
el punto más bajo en que es audible y la señal en su peak.

• Controlar el nivel Peak de una señal: Normalmente para evitar la saturación, el clipping
y/o para proteger los equipos de audio de dañarse.

• Agregar Distorsión armónica a la señal: Los compresores agregan distorsión a la señal


producto de sus componentes eléctricos. Distintos tipos de compresor producen distintos
tipos de distorsión armónica. Este uso es muy frecuente en mixing, ya que la distorsión
resalta algunos aspectos sonoros que podrían ser deseables para uno o varios elementos
en la mezcla.

Parámetros de la Compresión

Attack
Margen de tiempo que demora un compresor en empezar a actuar sobre una señal. Los ajustes
rápidos controlan mejor las señales con transientes fuertes o que se disparan respecto del rango
dinámico promedio de la señal. Los ajustes lentos dejan sonar la transiente.

Release
Margen de tiempo que demora el compresor en dejar de actuar sobre una señal. El Release del
compresor se debe configurar en torno a la duración del Sustain y Release de la señal a comprimir.
Habitualmente, un tiempo de Release adecuado sería el más rápido posible que no produzca un
efecto de “pumping”; a menos que se busque éste efecto con un propósito estético.

Ratio
El “Ratio” o Radio de compresión, indica al compresor la proporción en que se aplica la compresión
a una señal. Habitualmente nos encontraremos con compresores cuyos Ratios fluctúan entre 1.5:1
o 2:1 hasta 20:1 o más. Esta cifra está expresada en decibeles y es relativa valor del umbral o
Threshold. A modo de ejemplo, una compresión de Ratio 2:1 señala que, por cada 2 dB´s que la
señal exceda al umbral definido por el usuario, el compresor atenuará la señal hasta 1 db por sobre
el umbral. Si la señal excede el umbral por 8 dB´s, el compresor la atenuará hasta 4 dB´s sobre
ese umbral.
Un Ratio de 2:1 es una compresión leve; un Ratio de 3:1
es moderado; un Ratio de 5:1 es mediano, un Ratio de 8:1
hacia arriba ya es una compresión fuerte y un Ratio desde
20:1 hacia arriba es considerado “Limiting” y sirve para
asegurar que una señal no exceda el valor del umbral.

Threshold
El Threshold o Umbral de un compresor, es el parámetro que determina cuando comienza a actuar
la reducción de ganancia. Cuando la señal de entrada excede el umbral definido, el compresor
comienza a actuar reduciendo la ganancia en la proporción que indique el Ratio.

Knee
Hace referencia a la forma en que el compresor hace la transición entre la señal no comprimida y
la señal comprimida. Un setting de Soft Knee permite una transición entre la señal no comprimida y
la señal comprimida, mientras que un setting de Hard Knee determina una transición más evidente.

Make-up
Make-up o Make-up Gain, se denomina en algunos compresores al control de ganancia de salida
posterior a la compresión, que permite compensar el nivel de una señal luego de la reducción de
ganancia.

Sidechain
Este control permite activar la reducción de ganancia gatillada por la presencia de una señal
distinta a la que está siendo comprimida. La forma más fácil de explicarlo es ejemplificando; puedo
comprimir un bajo, atenuando su señal solo cuando suene el bombo, por medio del sidechain, de
modo de despejar el camino para el bombo cuando ambos instrumentos están sonando juntos.
Tipos de compresores de uso común

Opto (Compresión Óptica):


La denominación hace referencia al sistema de activación de la reducción de ganancia; en este
caso, el compresor tiene una válvula o “ampolleta”, que se enciende con la carga eléctrica dada
por la intensidad de la señal y a la vez, un detector de luminosidad, que gatilla la compresión en la
medida de la intensidad de la luz.

La velocidad lenta, con la que responde el foto-detector a la variación de la luminosidad, determina


que la compresión de éste tipo de aparatos, sea más bien lenta –De “ataque” lento; es decir, deja
pasar transientes rápidas-.

Los compresores ópticos, como el clásico TELETRONIX LA-2A, tienen características no-lineares,
que determinan su sonido con “carácter”; el perfil de su “ataque” y de su “release”, no se
comportan de una manera “predecible”. Los compresores ópticos, son probablemente los
compresores que más colorean una señal, agregando carácter al sonido.

Compresores Opto Clásicos

Gates STA Level

Teletronix LA-2A

Teletronix LA-3A
VCA (Voltage Controlled Amplifier):
La ganancia está determinada por el voltaje administrado a una entrada de control. La reducción
de ganancia en éste tipo de compresores es más bien transparente; es ideal para controlar
transientes abruptas, sin modificar mucho el carácter sonoro de la señal. Su curva de respuesta es
normalmente linear (Hard Knee) sin embargo, algunas adaptaciones y emulaciones han incluído
versiones o controles de Soft-Knee, que es una respuesta no linear; más suave. La respuesta de
éste tipo de compresores es de Ataque y Release rápidos, sin embargo son ajustables.

Los compresores VCA se lucen en la tarea de controlar transientes que se realzan muy por sobre
el “promedio” del rango dinámico de una señal y además lo hacen de un modo más bien
“transparente”; Una grabación muy percusiva podría verse beneficiada de compresión VCA. Puede
ser útil para imprimir un aire de agresividad o punch a una mezcla o una señal. Por otro lado,
normalmente, se les considera estériles en cuanto a “color” o carácter”.

Compresores VCA Clásicos

API 2500

SSL-G Comp

NEVE 33609
Variable-Mu (Compresión de ganancia variable):
La compresión, en éste tipo de dispositivos, es realizada por un tubo. Lo propio de éste tipo de
compresor es que el radio de compresión aumenta en la medida en que aumenta la ganancia de
entrada; es decir, mientras mayor sea una transiente, más será comprimida. Otra característica de
éste tipo de compresores son sus constantes de tiempo; Un Vari-Mu no responde tan rápido como
un FET o un VCA. Su mejor uso es para lograr cohesión en la mezcla, el famoso “Glue”. No sirve
para controlar dinámicas o para imprimir agresividad o punch. También sirve para “ablandar”
sonidos; una guitarra acústica delgada y agresiva puede ayudarse de un compresor como éste
para suavizarla y aportarle calidez.

Compresores de Ganancia Variable Clásicos

Manley Vari-Mu

Fairchild Model 670

Esoteric Audio Research 660


FET (Field Effect Transistor):
La compresión en estos dispositivos es llevada a cabo por un Transistor de Efecto de Campo, que
es usado como una resistencia variable, controlada por el voltaje aplicado a su entrada. Mientras
mayor es el voltaje cargado a la entrada, menor es la resistencia de la entrada del FET, por lo tanto
a mayor señal en el input, mayor es la reducción de ganancia. Por esta razón, los compresores
FET tienen un control de salida, que permite compensar la perdida de señal.

Los compresores FET actúan muy rápido, por lo que resultan muy útiles para comprimir señales
con transientes abruptas. Además, los compresores FET producen una distorsión armónica que
resulta agradable y muchas veces se utiliza con distintos fines; como agregar un grado de drive a
una voz lead, una guitarra o bajo, etc. No es muy recomendable para ser utilizado en el mixbuss.

Compresores FET Clásicos

Universal Audio 1176

Geoffrey Daking FET III Stereo

Drawmer 1978 FET

Empirical Labs Distressor*


Tipos de Compresión de uso común

Compresión Paralela
La compresión paralela permite realizar un “blend” o una mezcla entre la señal original y una copia
de esa señal, fuertemente comprimida. Habitualmente se utiliza ésta técnica para realzar algunas
características de la señal sin perder la naturalidad de la señal no procesada.
La compresión paralela se realiza configurando el envío de la señal hacia un canal auxiliar, donde
la señal copiada será comprimida agresivamente, para luego después nivelarla a gusto con la
señal original, resultando una mezcla entre las dos señales.

Compresión multibanda
La compresión multibanda permite aplicar compresión con distintas configuraciones a bandas de
audio diferenciadas por rango de frecuencias, que el mismo compresor permite seleccionar. Es una
herramienta muy útil en la mezcla, sin embargo es de uso más habitual en mastering, donde un
buen compresor multibandas es fundamental.

Limitación
Refiere al uso del compresor para poner un tope o “techo” al nivel de la señal de audio, para lo que
se aplican Ratios iguales o superiores al 20:1. La limitación sirve para evitar el clipping o la
distorsión de una señal de audio.

También podría gustarte