Está en la página 1de 4

Semana 4 – La Ecualización

Introducción al sonido y las frecuencias


El sonido es la vibración de un medio elástico, ya sea gaseoso, líquido o sólido.
Una fuente sonora produce una perturbación –variación de presión- en un medio
determinado; ésta perturbación es lo que resulta audible para el oído humano.

La frecuencia de un sonido, se define como la cantidad de vibraciones o ciclos que


produce una señal en una unidad de tiempo definida (Segundos) y se mide en
Hertz o Hercios (Hz). Los sonidos que llamamos graves, son aquellos producidos
por las frecuencias más bajas, es decir, que producen una menor cantidad de
vibraciones por unidad de tiempo en un medio determinado, o tienen una menor
cantidad de ciclos. Por el contrario, las vibraciones más rápidas, o con mayor
cantidad de ciclos por unidad de tiempo, producen sonidos más agudos.

El oído humano, tiene la capacidad de escuchar sonidos dentro de un rango de


frecuencias determinado, en promedio entre los 20Hz y 20Khz (20.000 Hz). La
capacidad auditiva también se desarrolla o se atrofia, dependiendo de variables
como la edad o el nivel de ruido al que una persona se ve sometida.

Como cualquier fuente sonora, los distintos instrumentos musicales producen


sonidos en rangos de frecuencia diferentes, abarcando más o menos espacio en
el espectro de frecuencias audibles. La posibilidad de intervenir o manipular una
señal nos permite realizar distintos ajustes, como realzar o atenuar una
característica particular de un sonido, corregir detalles o rasgos no deseados de
un registro sonoro, etc.

Curvas Isofónicas de Fletcher y Munson

Estas curvas corresponden a una representación de la relación entre la frecuencia


y la intensidad, medida en dB´s de dos sonidos, para que éstos puedan ser
percibidos como igual de fuertes por el oído.

A medida que aumenta la intensidad sonora, las


curvas se hacen cada vez más planas. Esto implica
que mientras vamos reduciendo el volumen de una
fuente sonora, las últimas frecuencias en
desaparecer serían las frecuencias agudas.

¿Qué es un Ecualizador o EQ?

Un Ecualizador es un dispositivo electrónico que modifica el volumen o nivel de


una señal, operando en distintas bandas o rangos de frecuencias de forma
independiente.

Shelving EQ
Ecualizador más básico y de uso común; es el que encontramos en la mayoría de
los equipos de audio caseros y cuenta con un control de Bajos y un control de
Agudos. El Shelving EQ, normalmente permite levantar o atenuar la señal desde
los 100 Hz hacia abajo y desde los 10KHz hacia arriba.

En la imagen de la Izquierda, se observa el


comportamiento de un Shelving EQ. Las
curvas de un EQ Shelving pueden ser
ajustables; dependiendo del dispositivo.

Ecualizadores Semi-Paramétricos y Paramétricos


Este tipo de Ecualizadores permite seleccionar la frecuencia a levantar o atenuar.
Los Ecualizadores paramétricos cuentan además con un parámetro denominado
“Q”, que permite seleccionar el ancho de la banda a ecualizar –Rango de
frecuencias afectadas a partir de la frecuencia seleccionada-.

FabFilter Pro-Q; Ecualizador paramétrico.


Ecualizadores Gráficos
Este es el tipo más común de ecualizadores y se encuentran en muchos equipos
caseros y de audio profesional. Normalmente van desde 5 bandas a 31 bandas
fijas.

Klark-Teknik DN360, Ecualizador Gráfico.

Ecualizador Dinámico
Un Ecualizador dinámico es esencialmente, un híbrido entre un ecualizador
paramétrico y un compresor multibandas; cuenta con los parámetros de los dos
procesadores y se comporta como tal. Hoy en día es de uso común,
principalmente en mastering. Permite realizar intervenciones como ecualización
gatillada por side-chain interno y externo, compresión de banda con ajuste de Q,
Ecualización de s independiente de la ecualización de Sustain y Release, etc.

Ozone7, Ecualizador Dinámico.


División nominal del espectro de frecuencias

En la imagen de la izquierda se observa una


categorización nominal del espectro de
frecuencias con términos de uso común; muy
útil a la hora de comunicar una idea en
relación a un sonido cuando no se ha
identificado una frecuencia precisa.

Esta forma de consignar los distintos


registros es de uso habitual en ecualizadores
de uso común, como los que se pueden
encontrar en amplificadores de guitarras o
bajos.

Parámetros de Ecualización

Frecuencia o Freq
Control que permite seleccionar la frecuencia sobre la que se desea actuar,
consignada en (Hz).

Gain
Control de ganancia; permite levantar o atenuar una señal. En algunos
ecualizadores se puede encontrar éste parámetro como dos parámetros distintos,
denominados “Boost” para levantar la señal y “Attenuation” o “Cut”, para atenuarla.

Bandwidth o “Q”
Control de ancho de banda; permite seleccionar el rango de frecuencias que se
verán afectadas al levantar o atenuar una señal, teniendo como referencia la
frecuencia seleccionada para una banda específica.

Solo
Permite escuchar de forma aislada la banda que se está afectando con los ajustes
seleccionados.

Compare o A/B
Permite realizar una comparación de “Antes y después” a propósito de un ajuste
realizado.

También podría gustarte