Está en la página 1de 30

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 1
ESQUIZOFRENIA ................................................................................................... 2
TRANSTORNOS AFECTIVOS................................................................................ 4
SUICIDIO ................................................................................................................ 7
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD............................................................................ 8
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) ..................................... 9
TRASTORNO DE PÁNICO ................................................................................... 10
AGORAFOBIA....................................................................................................... 11
REACCION DE LA PERSONALIDAD ................................................................... 12
BULIMIA NERVIOSA ............................................................................................ 17
ANOREXIA NERVIOSA ........................................................................................ 18
DISFUNCION SEXUAL ......................................................................................... 19
TRANSTORNOS DEL SUEÑO ............................................................................. 21
ALCOHOLISMO .................................................................................................... 22
TOXICOMANIAS ................................................................................................... 23
SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTO............................................................ 23
TIPOS ................................................................................................................ 24
ESTIMULANTES ............................................................................................ 24
DEPRESORES ............................................................................................... 24
ALUCINÓGENOS ........................................................................................... 24
DISOCIATIVOS .............................................................................................. 25
OPIOIDES ...................................................................................................... 25
INHALANTES ................................................................................................. 25
CONCLUSION ...................................................................................................... 28
INTRODUCCION

Se define que la psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) como la
rama de la medicina se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales.
Como sabemos cada cerebro humano recibe, desde el nacimiento, unos códigos
tanto emocionales como cognitivos que marcan su arquitectura y su funcionamiento.
En otras palabras, cada cerebro se moldea y aprende a comunicarse con miembros
de su propia especie en un lenguaje específico. También se modifica para percibir
el entorno social y ambiental dentro de un sistema o código particular. Los
transtornos mentales son un tema muy relevante ya que a nivel mundial existen, y
es necesario saber que es, sus síntomas y como tratarlas.

1
ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan


la realidad de manera anormal.

La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y


trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el
funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

La esquizofrenia puede ser de los siguientes tipos:

Paranoide: alteraciones del pensamiento y la percepción, con delirios y


alucinaciones. Son frecuentes los delirios de celos o de persecución. El
paciente escucha voces irreales que le ordenan. Es el tipo de esquizofrenia
más frecuente.

Hebefrénica: alteraciones emocionales con manifestaciones afectivas


extrañas e inapropiadas. También se conoce como esquizofrenia
desorganizada, por caracterizarse por un pensamiento y un lenguaje muy
desorganizado y repetitivo.

2
Catatónica: afecta principalmente a la actividad motora habitual del paciente
con estupor (disminución de las actividades intelectuales con aire de
ausencia o indiferencia) o agitación. Pueden permanecer horas con actitudes
rígidas o pasar a un grado de excitación intensa.

Simple: afecta a la voluntad y la personalidad con retraimiento, ideas pobres


y disminución de los impulsos.
Depresión pos esquizofrénica: es una forma de depresión que sucede a
raíz de un brote esquizofrénico, donde pueden permanecer síntomas de éste,
pero no ser predominantes.
Esquizofrenia residual: suele ser equivalente a la fase estable después de
haber padecido varios brotes agudos, predominando síntomas negativos
como inhibición de la conducta, con deterioro de la imagen en cuanto a
higiene o comportamiento social.

Esquizofrenia indiferenciada: es una forma indiferenciada, pues cumple los


criterios de la enfermedad, pero no se distingue ningún subtipo en base a sus
síntomas.

3
TRANSTORNOS AFECTIVOS

Los trastornos del estado de ánimo son un conjunto de alteraciones que sufre el
individuo.

Algunos ejemplos de trastornos del estado de ánimo comprenden los siguientes:

Trastorno depresivo mayor: períodos prolongados y persistentes de


tristeza extrema.
Trastorno bipolar: también denominado «depresión maníaca» o «trastorno
afectivo bipolar»; se trata de una depresión que alterna entre momentos de
depresión y manía.
Trastorno afectivo estacional: forma de depresión que, muy a menudo,
está relacionada con tener menos horas de luz solar en las latitudes que se
encuentran más al norte y más al sur, desde fines de otoño hasta principios
de la primavera.
Trastorno ciclotímico: trastorno que provoca altibajos emocionales algo
menos extremos que en el trastorno bipolar.
Trastorno disfórico premenstrual: cambios en el estado de ánimo e
irritabilidad que se producen durante la fase premenstrual del ciclo de la
mujer y desaparecen con el comienzo de la menstruación.
Trastorno depresivo persistente (distimia): forma de depresión a largo
plazo (crónica).
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: trastorno de
irritabilidad crónica, grave y persistente en los niños, que, a menudo,
comprende berrinches frecuentes que no son coherentes con la edad de
desarrollo del niño.
Depresión relacionada con una enfermedad física: estado de ánimo
deprimido persistente y pérdida significativa del placer en todas las
actividades o en gran parte de estas, que tiene relación directa con los
efectos físicos de otra enfermedad.

4
Depresión inducida por el consumo de drogas o medicamentos:
síntomas de la depresión que se presentan durante el consumo de
sustancias, o poco después de este, de la abstinencia o después de la
exposición a un medicamento.
Depresión posparto: La depresión posparto es un trastorno del estado de
ánimo que puede afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madres
que padecen depresión posparto tienen sentimientos de extrema tristeza,
ansiedad y cansancio que les dificultan realizar las actividades diarias del
cuidado de sí mismas y de otras personas
Distemia: La distimia, también llamada trastorno distímico, se define como
un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo que a menudo se parece
a una forma de depresión mayor menos severa, pero más crónica. Sin
embargo, las personas que tienen distimia también pueden experimentar a
veces episodios de depresión mayor.

La depresión es un trastorno depresivo que afecta al cuerpo, al estado de


ánimo y a los pensamientos. Puede afectar o alterar radicalmente la
alimentación, el sueño y la manera de pensar, pero no es lo mismo que sentir
tristeza o estar decaído, ni tampoco es indicio de debilidad personal ni
constituye un estado que pueda disiparse o modificarse a voluntad. Las
personas que sufren una enfermedad depresiva no pueden simplemente
"recobrar el ánimo" y reponerse. A menudo es necesario el tratamiento que,
a veces, es incluso decisivo para la recuperación.

Existen tres tipos de depresión que pueden clasificarse en tres grupos


principales:

 Depresión mayor
 Trastorno bipolar
 Distimia

5
6
SUICIDIO

Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es


cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con


uno o más de los siguientes factores:

Trastorno bipolar
Trastorno límite de la personalidad
Depresión
Consumo de drogas o alcohol
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Esquizofrenia
Historial de abuso sexual, físico y emocional
Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o
en las relaciones interpersonales

Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de


hacerse daño
Hablar acerca de sentirse sin esperanza o culpable
Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño
Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o
muchas pastillas)

7
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD

Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa


respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad.

Síntomas

Problemas para concentrarse


Fatiga
Irritabilidad
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, o sueño que no es
reparador ni satisfactorio
Inquietud al despertarse

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo compulsivo o TOC es un trastorno de ansiedad bastante


frecuente. Se caracteriza porque la persona que lo padece muestra
comportamientos que pueden parecer extraños.

Este trastorno se caracteriza por las conductas obsesivas y compulsivas. Las


obsesiones hacen referencia a los pensamientos, ideas o imágenes intrusivas, que
provocan preocupación y ansiedad y que aparecen una y otra vez en la mente. Las
compulsiones son las acciones que se llevan a cabo para reducir la ansiedad que
provocan las obsesiones.

8
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

El TEPT ocurre cuando un individuo sufre una situación traumática que le ha


provocado un fuerte impacto emocional y estresante. Las personas con TEPT
reviven continuamente el hecho que desencadenó el trastorno, por ejemplo, el ser
víctima de una violación o el haber participado en una guerra.

Si el impacto emocional es muy grande, el malestar de personas puede durar años,


y algunas personas necesitan apoyo psicológico porque son incapaces de superarlo
por sí solas. En parte, este tipo de trastorno de ansiedad se fundamenta en la
memoria emocional: los recuerdos relativos a una experiencia quedan
"almacenados" en el cerebro de una manera disfuncional, de manera que estas
imágenes aparecen de manera inesperada en la consciencia de la persona con
relativa frecuencia, produciéndole un gran malestar.

Los síntomas incluyen:

Revivir el trauma: pueden revivir el trauma constantemente, por ejemplo, con


pesadillas.
Responder a estresores: la persona puede revivir el evento ante la presencia
estresores similares a la situación o la escena del hecho. Por ejemplo, al
escuchar ruidos fuertes o al reconocer un olor similar.
Ansiedad recidivante: el individuo experimenta ansiedad de forma regular.
Problemas emocionales: la persona también experimenta problemas
emocionales, por ejemplo, desinterés por las relaciones con los demás.

9
TRASTORNO DE PÁNICO

El trastorno de pánico se caracteriza porque la persona que lo padece tiene


sensaciones de que se va a morir y de que le falta al aire. Son sensaciones que la
persona percibe como muy reales, lo que le provoca un miedo intenso y, en
consecuencia, un gran malestar. En casos graves incluso hay que hospitalizar al
paciente.

Los síntomas son altamente debilitantes e incluyen:

Ataques de pánico inesperados y repetidos.


Una vez ha ocurrido el primer ataque de pánico, la persona piensa que va a
ocurrir otro, al menos durante un mes.
Preocupación por los síntomas del ataque de pánico. Por ejemplo, al pensar
que es una enfermedad médica no diagnosticada o que van a sufrir un infarto.
Cambios en su comportamiento habitual, como evitar hacer deporte por los
síntomas que experimenta la persona.
Los ataques suelen durar media hora, y el pico se da a los 10 minutos
aproximadamente.
Su frecuencia puede variar, desde varias veces al día hasta a una vez cada
pocos años.

10
AGORAFOBIA

La agorafobia es el miedo irracional a no poder contar con la ayuda de los demás


en un momento de urgencia. Por eso, frecuentemente se da cuando la persona se
encuentra en espacios públicos y lugares abiertos, como parques o calles. Pero no
son los espacios públicos la raíz del problema, sino la posibilidad de sufrir un ataque
de pánico y estar desprotegidos en estos lugares.

Estas personas no quieren salir de sus casas y evitan viajar a cualquier lugar que
no sea su hogar y su oficina. En muchas ocasiones, las personas que sufren
agorafobia también padecen ataques de pánico o TEPT.

11
REACCION DE LA PERSONALIDAD

Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un


patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable.
Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y
relacionarse con las situaciones y las personas.

Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por


pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno
paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno
esquizotípico de la personalidad.

Trastorno paranoide de la personalidad

Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos


Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que
usarán la información en tu contra
Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si
fuesen insultos o ataques personales
Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
Tendencia a guardar rencor
Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es
infiel

Trastorno esquizoide de la personalidad

Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la


soledad
Amplitud limitada de las emociones
Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades

12
Incapacidad para captar las señales sociales normales
Aparentar ser distante o indiferente
Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales

Trastorno esquizotípico de la personalidad

Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares


Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu
nombre
Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas
relaciones
Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás
«Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y
acontecimientos con el pensamiento)
Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen
mensajes ocultos exclusivos para ti

Trastornos de la personalidad del grupo B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por


pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite de la
personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la
personalidad.

Trastorno de personalidad antisocial

Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás


Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
Problemas legales recurrentes
Violación constante de los derechos de los demás
Comportamiento agresivo, a menudo violento

13
Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
Conducta impulsiva
Irresponsabilidad constante
Falta de remordimiento por el comportamiento

Trastorno límite de la personalidad

Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin


protección, involucrarse en apuestas o tener atracones
Imagen personal inestable o frágil
Relaciones inestables e intensas
Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés
interpersonal
Conductas suicidas o amenazas de autolesión
Temor intenso a estar solo o a ser abandonado
Sentimientos de vacío continuos
Ataques de ira frecuentes e intensos
Paranoia intermitente relacionada con el estrés

Trastorno histriónico de la personalidad

Búsqueda constante de atención


Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el
objetivo de captar la atención
Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o
detalles para respaldarlas
Fácilmente influenciable
Emociones poco profundas que cambian rápidamente
Preocupación excesiva por la apariencia física
Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo
que en realidad son.

14
Trastorno narcisista de la personalidad

Creencia de que eres especial y más importante que los demás.


Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción.
Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás
Exageración de logros o talentos.
Expectativa de elogios y admiración constantes.
Arrogancia
Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo
aprovechándose de los demás.
Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian.

Trastornos de la personalidad del grupo C

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por


pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la
personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno
de la personalidad obsesivo-compulsiva.

Trastorno de la personalidad por evitación

Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo


Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable
Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal
Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades
nuevas o reunirse con extraños
Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales
Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo

Trastorno de la personalidad dependiente

Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te


cuide
Conducta sumisa o apegada hacia los demás
15
Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo
Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la
confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca
importancia
Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de
confianza en ti mismo
Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la
desaprobación
Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras
opciones
Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado
otra

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

Preocupación por los detalles, el orden y las normas


Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se
logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto
porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas
Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad
para delegar tareas
Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a
un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto
Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles
Rigurosidad y obstinación
Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores
Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos

16
BULIMIA NERVIOSA

Trastorno alimenticio grave caracterizado por atracones, seguidos de métodos de


purgas para evitar el aumento de peso.

Los signos y síntomas de la bulimia pueden incluir lo siguiente:

Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso


Vivir con miedo de aumentar de peso
Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una sola
vez
Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras dejar
de comer o no pudieras controlar lo que comes
Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de peso
después de un atracón
Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando no son
necesarios
Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre atracones
Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en exceso para
bajar de peso.

17
ANOREXIA NERVIOSA

Trastorno alimentario que provoca que la persona se obsesione con su peso y lo


que ingiere.

DENTRO DE SUS SINTOMAS:

Todo el cuerpo: deshidratación, desmayo, fatiga, mareos, osteoporosis,


presión arterial baja, sentir frío, temperatura corporal baja o trastorno
hidroelectrolítico.
Comportamiento: aislamiento social, apetito desenfrenado, comportamiento
compulsivo, hiperactividad o impulsividad.
Peso: bajo peso, pérdida de peso o pérdida de peso y delgadez extremas
Estado de ánimo: ansiedad, culpa o temor.
Gastrointestinales: estreñimiento o vómitos.
Menstruales: menstruación irregular o ausencia de menstruación.
Desarrollo: crecimiento lento o pubertad tardía.
También comunes: cabello seco, depresión, dolor de cabeza, frecuencia
cardíaca lenta, hacer dieta, hematomas, piel seca, sensibilidad al frío o uñas
quebradizas.

TRATAMIENTO

Psicoterapia, Medicamentos

18
DISFUNCION SEXUAL

Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual
(que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja
el disfrute de la actividad sexual.

Poco deseo sexual. Este es el tipo más común de disfunción sexual femenina,
que comprende una falta de interés sexual o disposición sexual.

Trastorno de excitación sexual. Puede ser que el deseo sexual esté


intacto, pero que tengas dificultades con la excitación o no puedas excitarte
o mantener la excitación durante las relaciones sexuales.
Trastorno orgásmico. Tienes dificultades continuas o recurrentes para
alcanzar el orgasmo luego de suficiente excitación sexual o estimulación
continua.
Trastorno de dolor sexual. Tienes dolores relacionados con la
estimulación sexual o el contacto vaginal.

Factores:

Físicos. Existen varios trastornos médicos, que incluyen el cáncer, la


disfunción renal, la esclerosis múltiple, la enfermedad cardíaca y los
problemas de la vejiga, que pueden provocar la disfunción sexual. Algunos
medicamentos (como antidepresivos, medicamentos para la presión
arterial, antihistamínicos y quimioterapia) pueden disminuir el deseo sexual
y la capacidad del cuerpo para experimentar el orgasmo.
Hormonales. Los niveles inferiores de estrógeno que hay después de la
menopausia pueden provocar cambios en los tejidos genitales y la
respuesta sexual. La disminución del estrógeno reduce la circulación
sanguínea a la región pélvica, lo que puede disminuir la sensación en los
genitales y hacer necesario que pase más tiempo para alcanzar la
excitación y el orgasmo.

19
Psicológicos y sociales. La ansiedad o la depresión sin tratamiento
pueden provocar o contribuir a la disfunción sexual, al igual que el estrés a
largo plazo o los antecedentes de abuso sexual. Las preocupaciones del
embarazo y las exigencias de la maternidad reciente también pueden tener
efectos similares.

20
TRANSTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen
dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el
sueño. Cambios en los patrones o hábitos del sueño que afectan a la salud.

Algunos tipos frecuentes de trastornos del sueño comprenden los siguientes:

Insomnio, en el que tienes dificultad para conciliar el sueño o te quedas


despierto durante toda la noche.
Apnea del sueño, en la que experimentas patrones anormales en la
respiración mientras duermes. Existen muchos tipos de apnea del sueño.
Síndrome de las piernas inquietas, un tipo de trastorno del movimiento
durante el sueño. El síndrome de las piernas inquietas, también llamado
enfermedad de Willis-Ekbom, provoca una sensación molesta y una
necesidad de mover las piernas mientras intentas conciliar el sueño.
Narcolepsia, una afección caracterizada por una somnolencia extrema
durante el día y quedarse dormido de repente durante el día.

21
ALCOHOLISMO

Enfermedad crónica caracterizada por la ingesta descontrolada de alcohol y


preocupación por el consumo. El alcoholismo es la incapacidad de controlar el
consumo de alcohol debido a una dependencia física y emocional.

Los síntomas incluyen consumo recurrente de alcohol a pesar de los problemas


legales y de salud relacionado. Las personas alcohólicas pueden beber al comienzo
del día, sentirse culpables por el consumo y tener el deseo de reducir la cantidad de
alcohol que ingieren.
El tratamiento incluye el asesoramiento por parte de un profesional del cuidado de
la salud. Una opción para aquellos que necesitan ayuda adicional son los programas
de desintoxicación en hospitales o instalaciones médicas. Existen medicamentos
que reducen el deseo de consumir alcohol.

22
TOXICOMANIAS

Estado de dependencia física o psíquica con respecto a un producto psicótropo,


como los opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc., que suprimen el dolor, dan lugar a
sensaciones agradables y evaden de la vida real. Da lugar a situaciones de
drogodependencia o drogadicción. Sus componentes léxicos son: toxikon (veneno)
y manía (furia, rabia, excitación, locura).

Síntomas de comportamiento

Los síntomas comportamentales son, a menudo, los más sencillos de detectar entre
las personas que sufren de toxicomanía.

Dificultad para concentrarse

Todas las drogas alteran la capacidad y el funcionamiento del cerebro. Por eso,
tanto sus efectos inmediatos como los del síndrome de abstinencia pueden provocar
graves dificultades para mantener la concentración.

Aumento de la agresividad o irritabilidad

Otro de los síntomas más comunes del abuso de las drogas es una agresividad
anormal. Incluso en el caso de personas que son de normal apacibles y tranquilas,
la toxicomanía puede volverlas violentas y llevarlas a sufrir ataques de ira.

Cambios de personalidad

Debido a los cambios provocados en el cerebro, las drogas pueden alterar la


manera en la que una persona se relaciona con el mundo o la forma en la que
piensa.

Trastornos mentales y emocionales

Por último, uno de los síntomas más graves en los que se ve implicado el abuso de
las drogas es en la aparición de todo tipo de trastornos psiquiátricos.

23
Éstos pueden ir desde los más comunes, como la depresión o la ansiedad, hasta
otros mucho más graves como los trastornos de personalidad o la esquizofrenia.

Tipos

Estimulantes

Los estimulantes son un conjunto de drogas que provocan un aumento de la energía


y euforia. Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran la paranoia,
la ansiedad, los problemas del corazón y la depresión.

Algunos de los estimulantes más conocidos son la cocaína, las anfetaminas y el


éxtasis.

Depresores

Los depresores del sistema nervioso provocan una sensación artificial de relajación
y calma. Algunos de ellos son utilizados como medicinas, pero muchos se abusan
en forma de droga. Los más comunes son el alcohol, la marihuana y las
benzodiacepinas.

Entre sus efectos secundarios se encuentran la depresión, los problemas del


corazón, la falta de memoria y las alteraciones del estado de ánimo.

Alucinógenos

Las drogas alucinógenas no suelen causar adicción física. Sin embargo, sus efectos
en la mente pueden llegar a ser muy peligrosos. Se trata de drogas que provocan
una pérdida de la noción de la realidad en mayor o menor medida.

Algunas de las sustancias de este tipo más comunes son el LSD, las setas mágicas,
el peyote o la ayahuasca. Sus efectos secundarios pueden incluir paranoia extrema,
ansiedad, o alucinaciones recurrentes. La marihuana también tiene ciertos efectos
alucinógenos.

24
Disociativos

Este tipo de drogas provocan que el usuario sienta que se separa de su propio
cuerpo. Así, tendrá la sensación de observarse a sí mismo desde fuera. Por otra
parte, también provocan un cierto componente de relajación.

Sus efectos secundarios más graves son trastornos del estado de ánimo,
tendencias suicidas, evitación social y problemas del habla. Entre las más conocidas
están la ketamina y el PCP.

Opioides

El grupo de los opioides contiene algunas de las drogas más peligrosas del mundo.
Sus efectos a corto plazo son una intensa sensación de euforia y reducción del
dolor, seguidos de síntomas extremadamente desagradables cuando se pasa la
dosis.

El más conocido de ellos es la heroína, aunque la morfina, una droga utilizada en el


tratamiento de algunos problemas médicos, también pertenece a este grupo.

Sus efectos secundarios son una adicción extrema, dolor intenso, problemas de
concentración y pérdida de facultades mentales.

Inhalantes

El último grupo de drogas incluye una serie de sustancias que se consumen


aspirando los vapores que desprenden. También son conocidas como «poppers».

Algunos de sus efectos más comunes son el aumento de la excitación y el placer


sexual, y una sensación de relajación momentánea.

A largo plazo, el uso de inhalantes puede provocar daños cerebrales, desgaste del
tabique nasal, alucinaciones, o pérdida de memoria.

25
26
El tratamiento depende del trastorno mental que usted tenga y qué tan grave sea.
Junto a su proveedor trabajarán en un plan de tratamiento solo para usted. Por lo
general, implica algún tipo de terapia. También puede tomar medicamentos.
Algunas personas también necesitan apoyo social y educación para manejar su
afección.

27
CONCLUSION

Estas alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos)


implican alteraciones en el pensamiento, en las emociones, en la conducta. Las
alteraciones de estos aspectos vitales son frecuentes, es necesario comprender
estas conductas del individuo, que padece o está en riesgo de padecerlas, ya que
interfieren en su vida diaria. Los efectos de la enfermedad mental pueden ser
temporales o de larga duración. Estos trastornos se originan a partir de una
compleja interacción entre factores físicos, psicológicos, sociales, culturales y
hereditarios.

28
29

También podría gustarte