Está en la página 1de 70

PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ALTERACIONES VISUALES EN ESTUDIANTES DE

TERCER Y CUARTO SEMESTRE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ


EN EL PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DEL AÑO 2019

LEYDI CATHERINE FONSECA FONSECA


ANDREA NATALIA VELANDIA RÁTIVA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TUNJA
2019-10
PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ALTERACIONES VISUALES EN ESTUDIANTES DE
TERCER Y CUARTO SEMESTRE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
EN EL PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DEL AÑO 2019

LEYDI CATHERINE FONSECA FONSECA – 66416642


ANDREA NATALIA VELANDIA RÁTIVA – 66416509

Trabajo de investigación en asignatura de metodología y práctica de la investigación

Docente:
Oscar Manuel Jiménez Espinosa

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TUNJA
2019-10
1 Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 7
1. PROBLEMA:......................................................................................................................... 8
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 9
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 11
3.1. ¿QUÉ ES LA AGUDEZA VISUAL?..............................................................................12
3.2. ¿QUÉ SON LOS ERRORES DE REFRACCIÓN?.......................................................12
3.3. ¿QUÉ ES LA REFRACCIÓN?.....................................................................................13
3.4. EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................................13
3.4.1. DATOS Y CIFRAS DE LA OMS...........................................................................13
3.5. ERRORES DE REFRACCIÓN....................................................................................14
3.5.1. MIOPÍA................................................................................................................. 14
3.5.2. HIPERMETROPÍA................................................................................................14
3.5.3. ASTIGMATISMO..................................................................................................15
3.5.4. CATARATA.......................................................................................................... 15
3.5.5. GLAUCOMA.........................................................................................................16
3.5.6. RETINOPATÍA DIABÉTICA..................................................................................16
3.5.7. TRACOMA........................................................................................................... 17
3.5.8. CEGUERA............................................................................................................ 18
3.6. TOMA DE LA AGUDEZA VISUAL...............................................................................18
3.6.1. EXAMEN DE VISIÓN LEJANA.............................................................................18
3.6.2. EXAMEN DE VISIÓN CERCANA.........................................................................19
3.7. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO................................................20
4. OBJETIVOS....................................................................................................................... 21
4.1. Objetivo general.......................................................................................................... 21
4.2. Objetivos específicos...................................................................................................21
5. METODOLOGÍA................................................................................................................. 22
5.1. Caracterización de la población...................................................................................22
5.2. Tipo de estudio............................................................................................................ 22
5.3. Aspectos éticos........................................................................................................... 23
6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................................24
7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN......................................................................................26
8. RESULTADOS................................................................................................................... 29
8.1. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ...................................................................29
8.1.1. DATOS DE INFORMACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE.............................30
8.1.2. DATOS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA OCULAR......................................31
8.1.3. DATOS RELACIONADOS CON LA LECTURA, CON LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS..................................................................................................................... 37
8.1.4. DATOS RELACIONADOS CON EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
PARA LA LECTURA........................................................................................................... 41
8.1.5. EXAMEN OFTALMOLÓGICO PARA EVALUAR LA VISIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.................................................................................................................. 45
8.2. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ...................................................................49
8.2.1. DATOS DE INFORMACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE.............................50
8.2.2. DATOS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA OCULAR......................................51
8.2.3. DATOS RELACIONADOS CON LA LECTURA, CON LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS..................................................................................................................... 57
8.2.4. DATOS RELACIONADOS CON EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
PARA LA LECTURA........................................................................................................... 61
8.2.5. EXAMEN OFTALMOLÓGICO PARA EVALUAR LA VISIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.................................................................................................................. 65
9. CONCLUSIONES............................................................................................................... 70
10. RECOMENDACIONES...................................................................................................71
11. ANEXOS......................................................................................................................... 72
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................75
Gráfica 1. Porcentaje edad estudiantes evaluados de tercer semestre. Fuente:.......................24
Gráfica 2 Género de los estudiantes evaluados. Fuente:..........................................................25
Gráfica 3 Pregunta 1 encuesta. Fuente:....................................................................................26
Gráfica 4 Pregunta 2 encuesta. Fuente:....................................................................................27
Gráfica 5 Pregunta 2 encuesta. Fuente:....................................................................................28
Gráfica 6 Pregunta 2.2 encuesta. Fuente:.................................................................................29
Gráfica 7 Pregunta 2.3 encuesta. Fuente:.................................................................................30
Gráfica 8 Pregunta 2.4 encuesta. Fuente:.................................................................................30
Gráfica 9 Pregunta 2.5 encuesta. Fuente:.................................................................................31
Gráfica 10 Pregunta 2.6 encuesta. Fuente:...............................................................................32
Gráfica 11 Pregunta 3.1 encuesta. Fuente:...............................................................................33
Gráfica 12 Pregunta 3.2 encuesta. Fuente:...............................................................................34
Gráfica 13 Pregunta 3.3 encuesta. Fuente:...............................................................................34
Gráfica 14 Pregunta 3.4 encuesta. Fuente:...............................................................................35
Gráfica 15 Pregunta 3.5 encuesta. Fuente:...............................................................................36
Gráfica 16 Pregunta 3.6 encuesta. Fuente:...............................................................................37
Gráfica 17 Pregunta 4.3 encuesta. Fuente:...............................................................................38
Gráfica 18 Pregunta 4.4 encuesta. Fuente:...............................................................................39
Gráfica 19 Ojo derecho Snellen.................................................................................................40
Gráfica 20 Ojo izquierdo Snellen...............................................................................................41
Gráfica 21 Ojo derecho Rosenbaum..........................................................................................42
Gráfica 22 Ojo izquierdo Rosenbaum........................................................................................43
Gráfica 23. Porcentaje edad estudiantes evaluados de cuarto semestre...................................44
Gráfica 24. Genero de los estudiantes evaluados. Fuente:.......................................................45
Gráfica 25. Pregunta 1 encuesta. Fuente:.................................................................................46
Gráfica 26. Pregunta 2 encuesta. Fuente:.................................................................................47
Gráfica 27 Pregunta 2 encuesta. Fuente:..................................................................................48
Gráfica 28. Pregunta 2.2 encuesta. Fuente:..............................................................................49
Gráfica 29. Pregunta 2.3 encuesta. Fuente:..............................................................................50
Gráfica 30. Pregunta 2.4 encuesta. Fuente:..............................................................................50
Gráfica 31. Pregunta 2.5 encuesta. Fuente:..............................................................................51
Gráfica 32. Pregunta 2.6 encuesta. Fuente:..............................................................................52
Gráfica 33. Pregunta 3.1 encuesta. Fuente:..............................................................................53
Gráfica 34. Pregunta 3.2 encuesta. Fuente:..............................................................................53
Gráfica 35 Pregunta 3.3 encuesta. Fuente:...............................................................................54
Gráfica 36. Pregunta 3.4 encuesta. Fuente:..............................................................................55
Gráfica 37. Pregunta 4.1 encuesta. Fuente:..............................................................................56
Gráfica 38. Pregunta 4.2 encuesta. Fuente:..............................................................................57
Gráfica 39 Pregunta 4.3 encuesta. Fuente:...............................................................................58
Gráfica 40 Pregunta 4.3.1 encuesta. Fuente:............................................................................59
Gráfica 41. Pregunta 4.4 encuesta. Fuente:..............................................................................60
Gráfica 42 Ojo derecho Snellen.................................................................................................60
Gráfica 43 Ojo izquierdo Snellen...............................................................................................61

5
Gráfica 44 Ojo derecho Rosenbaum..........................................................................................63
Gráfica 45 Ojo izquierdo Rosenbaum........................................................................................63

Tabla 1 Edad estudiantes evaluados de tercer semestre..........................................................25


Tabla 2 Género de los estudiantes evaluados...........................................................................26
Tabla 3 Tipo de régimen de afiliación........................................................................................27
Tabla 4 Diagnósticos de alteraciones visuales..........................................................................28
Tabla 5 Tipos de patología ocular..............................................................................................29
Tabla 6 Tabulación años de diagnostico....................................................................................30
Tabla 7 Respuestas a la pregunta 2.3.......................................................................................31
Tabla 8 Respuesta a la pregunta 2.4.........................................................................................31
Tabla 9 Respuesta a la pregunta 2.5.........................................................................................32
Tabla 10 Respuesta a la pregunta 2.6.......................................................................................33
Tabla 11 Respuesta a la pregunta 3.1.......................................................................................34
Tabla 12 Respuesta a la pregunta 3.2.......................................................................................35
Tabla 13 Respuesta a la pregunta 3.3.......................................................................................35
Tabla 14 Respuesta a la pregunta 3.4.......................................................................................36
Tabla 15 Respuesta a la pregunta 3.5.......................................................................................37
Tabla 16 Respuesta a la pregunta 3.6.......................................................................................38
Tabla 17 Respuesta a la pregunta 4.3.......................................................................................39
Tabla 18 Respuesta a la pregunta 4.3.1....................................................................................40
Tabla 19 Agudeza visual Snellen Ojo derecho e izquierdo........................................................43
Tabla 20 Agudeza visual Rosenbaum Ojo derecho e izquierdo.................................................45
Tabla 21. Edad estudiantes evaluados de cuarto semestre.......................................................45
Tabla 22. Genero de los estudiantes evaluados........................................................................46
Tabla 23. Tipo de régimen de afiliación.....................................................................................47
Tabla 24. Diagnostico................................................................................................................ 48
Tabla 25. Tipos de patología ocular...........................................................................................49
Tabla 26. Tabulación años de diagnostico.................................................................................50
Tabla 27. Respuestas a la pregunta 2.3....................................................................................51
Tabla 28. Respuesta a la pregunta 2.4......................................................................................52
Tabla 29. Respuesta a la pregunta 2.5......................................................................................52
Tabla 30. Respuesta a la pregunta 2.6......................................................................................53
Tabla 31. Respuesta a la pregunta 3.1......................................................................................54
Tabla 32. Respuesta a la pregunta 3.2......................................................................................55
Tabla 33 Respuesta a la pregunta 3.3.......................................................................................55
Tabla 34. Respuesta a la pregunta 3.4......................................................................................56
Tabla 35 Respuesta a la pregunta 4.1.......................................................................................57
Tabla 36 Respuesta a la pregunta 4.2.......................................................................................58
Tabla 37 Respuesta a la pregunta 4.3.......................................................................................59
Tabla 38 Respuesta a la pregunta 4.3.1....................................................................................60
Tabla 39. Respuesta a la pregunta 4.3.1...................................................................................61
Tabla 40 Agudeza visual Snellen Ojo derecho e izquierdo........................................................63

6
Tabla 41 Agudeza visual Rosenbaum Ojo derecho e izquierdo.................................................65

INTRODUCCIÓN

7
1. PROBLEMA:

Principales causas de las alteraciones visuales en estudiantes de tercer y cuarto


semestre de medicina de la Universidad de Boyacá en el primer semestre académico
del año 2019.

8
2. JUSTIFICACIÓN

“Los ojos son la ventana de nuestro cuerpo, a través de los cuales podemos percibir el
mundo que nos rodea” Anónimo.

La detección temprana de las enfermedades con mayor riesgo en salud, permite


identificar a la población en riesgo y darle la posibilidad de ser diagnosticada y tratada a
tiempo. Establecer las causas de las alteraciones visuales en estudiantes de medicina,
permite identificar cuáles son las alteraciones más comunes en relación a la agudeza
visual (baja visión, visión subnormal) y ceguera, y así brindarle al estudiante las
herramientas para mantener la salud visual y ocular, previniendo este tipo de
enfermedades oculares, reduciendo la ceguera prevenible o curable y proporcionarle
un manejo adecuado y oportuno. (1)

La ceguera y la visión baja son un problema de salud pública a nivel mundial. Se


calcula que 80% de los casos de ceguera pueden ser curados o prevenidos. Las
alteraciones visuales como hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia tienen
consecuencias negativas en el individuo, pues limitan su desarrollo y aprendizaje,
repercutiendo en el rendimiento escolar, lo que puede comprometer su futuro. (1)

Según la Guía de promoción de la salud y prevención de enfermedades en salud


pública, se estima que en Colombia, existen alrededor de 8.000 personas ciegas por
cada millón de habitantes, la mayoría de las cuales presentan ceguera por causas
prevenibles o curables. Esto es un problema para el país, considerando que este tipo
de enfermedades incrementan el costo económico y social, pues condicionan al
individuo para que siga ejerciendo sus labores a más temprana edad. (1)

La detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual, baja visión, visión


subnormal y ceguera, se puede realizar mediante la toma de la agudeza visual, la cual
usa métodos costo efectivo (1). La agudeza visual se puede medir a través de la tabla
de optotipos, diseñada por el médico Ferdinand Monoyer, quien diseñó un sistema que
hoy nos permite identificar problemas de refracción. (2)
9
Se dice que hay buena salud visual cuando el sistema visual realiza funciones básicas
como son la agudeza visual, la adaptación a la oscuridad, la visión de colores,
periférica y la motilidad ocular óptima, sin evidenciar enfermedad (1). Cuando estas se
alteran las personas empiezan a quejarse de dolores frecuentes de cabeza,
entrecierran los ojos y ladean la cabeza para ver mejor, confunden letras o renglones,
se acercan mucho al libro para leer o escribir, entre otras (3).

Todas las características anteriormente mencionadas son señales de que el estudiante


presenta problemas de visión, pero al lograr identificar cuáles son las causas más
comunes para que se desarrollen las alteraciones visuales, se podrá reducir la
incidencia y prevalencia de este problema de salud pública.

10
3. MARCO TEÓRICO

El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de
las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de
diferenciar entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los
seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de
forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de
la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas
de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro
(4).

El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esférica de


aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su
superficie delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de
tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco
sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea
transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides
muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular continúa
con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se
extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz
(4).

La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la


cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido
claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí
misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras
transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene
forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos
circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente,
cambiando su longitud focal (4).

11
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene
una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un
músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se
relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo (4).

Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia
transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el
nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el
globo ocular (4).

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las
células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de
una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones.
Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo,
llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con
mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con
forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma
de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se
vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con
forma de bastones (4).

3. ¿QUÉ ES LA AGUDEZA VISUAL?

La agudeza visual es la capacidad de nuestro sistema de visión para discriminar e


identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de los objetos en buenas
condiciones de iluminación; es decir, en el caso de que haya defecto de refracción, la
máxima visión que podemos alcanzar, o el mínimo detalle que nuestro ojo es capaz de
discernir, con nuestra graduación correctamente ajustada (5).

4. ¿QUÉ SON LOS ERRORES DE REFRACCIÓN?

Los errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque
directamente sobre la retina. El largo (la longitud) del globo ocular (más corto o más

12
largo), cambios en la forma de la córnea o el deterioro del cristalino pueden causar
errores de refracción (6).

5. ¿QUÉ ES LA REFRACCIÓN?

La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un objeto


hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al
pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina.
La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del
nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en las imágenes
que vemos (6).

6. EPIDEMIOLOGÍA

Más del 40% de los estudiantes universitarios tienen problemas visuales sin corregir.
Este déficit visual puede interferir en sus actividades de estudio, provocando visión
borrosa, dolores de cabeza o picor ocular que reducirá notablemente la eficacia del
trabajo de los alumnos. Además, en términos generales los problemas de visión suelen
desarrollarse durante la adolescencia y la juventud, por lo que resulta imprescindible
que todos los estudiantes de educación secundaria, bachiller, universitarios revisen su
vista periódicamente (7).

7. DATOS Y CIFRAS DE LA OMS

● A nivel mundial, se estima que aproximadamente 1300 millones de personas


viven con alguna forma de deficiencia visual (8).
● Con respecto a la visión de lejos, 188,5 millones de personas tienen una
deficiencia visual moderada, 217 millones tienen una deficiencia visual de
moderada a grave y 36 millones son ciegas (8).
● En cuanto a la visión de cerca, 826 millones de personas tienen una visión de
cerca deficiente (8).
● A nivel mundial, las principales causas de la visión deficiente son los errores de
refracción no corregidos y las cataratas (8).

13
● Aproximadamente el 80% de todos los casos de visión deficiente a nivel mundial
se consideran evitables (8).
● La mayoría de las personas con visión deficiente tienen más de 50 años (8).

A nivel mundial, las principales causas de la visión deficiente son (8):

● Errores de refracción no corregidos


● Cataratas
● Degeneración macular relacionada con la edad
● Glaucoma
● Retinopatía diabética
● Opacidad de la córnea
● Tracoma

8. ERRORES DE REFRACCIÓN

9. MIOPÍA

La miopía es un problema de refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe


borrosos los objetos lejanos. La miopía se debe a que la imagen se forma delante de la
retina, ya sea porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o porque el ojo
es más largo de lo normal. (9)

El tratamiento de la miopía debe individualizarse en cada caso pero las opciones


terapéuticas son la corrección con gafas y lentes de contacto. Desde hace años otra
opción es la cirugía refractiva con láser (técnica LASIK y PRK). Son las más utilizadas
en la operación de miopía, por su probada seguridad y eficacia. Además, en casos
seleccionados existen otras técnica quirúrgicas como son el implante de lentes
intraoculares fáquicas (sin quitar el cristalino) o aspirando el cristalino e implantando
una lente intraocular. (10)

14
10. HIPERMETROPÍA

La hipermetropía es un defecto ocular que provoca la falta de nitidez o visión borrosa


de los objetos próximos como consecuencia de enfocar las imágenes por detrás de la
retina y no directamente sobre ella. Por este motivo, una persona con hipermetropía
puede tener problemas para ver la televisión, pero no para distinguir una señal de
tráfico. Si la graduación es muy elevada, también pueden llegar a verse borrosos los
objetos lejanos. (11)

La hipermetropía se puede corregir con gafas y/o con lentes de contacto, así como con
cirugía refractiva. Si bien es cierto que para hipermétropes medios-altos, la adaptación
a su graduación puede ser difícil, ya que existe una disminución de su campo visual.
(11)

Por su parte, la corrección definitiva, una vez se haya estabilizado la graduación, puede
realizarse mediante una cirugía de ojos. Pero antes, el oftalmólogo realizará un
completo examen oftalmológico para evaluar el estado del ojo y el grosor de la córnea,
a fin de valorar la técnica más adecuada y apta para el paciente (11).

11. ASTIGMATISMO

El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea no


presenta la misma curvatura en todas sus zonas. El astigmatismo afecta a la visión de
cerca y de lejos. (12)

Se puede corregir utilizando gafas, aunque se trate de una solución estéticamente no


aceptada por algunas personas. La segunda alternativa es la utilización de lentes de
contacto, aunque éstas ocasionan una dependencia de uso, además de requerir una
higiene y un mantenimiento que a algunas pacientes les resulta poco práctico. (13)

Sin embargo, la opción más permanente es la cirugía láser que corrige el defecto y
permite que el paciente no tenga que depender de las gafas o las lentillas. Sin

15
embargo, el coste económico es más elevado y, como todas las operaciones
quirúrgicas, conlleva riesgos (13).

12. CATARATA

Es cualquier opacidad del cristalino. Es una patología frecuente, y es la causa más


común de ceguera reversible. Produce una disminución de la agudeza visual y una
disminución de la sensibilidad al contraste, pueden presentar deslumbramientos en
lugares muy iluminados y en ocasiones referir mejoría de la presbicia por miopización
al aumentar el índice de refracción del cristalino y por consiguiente su potencia
dióptrica.

El tratamiento Quirúrgico, es la cirugía más frecuente en oftalmología. El de elección es


la extracción extracapsular mediante facoemulsificación, eso quiere decir que
conservamos la cápsula del cristalino, con posterior introducción de lente intraocular en
dicho saco capsular. (14)

13. GLAUCOMA

Es una neuropatía óptica asociada a la muerte celular (apoptosis) de las células


ganglionares retinianas que resulta en la excavación del disco óptico y pérdida de
campo visual, que puede llegar a ser total.

La presión intraocular elevada es el principal factor de riesgo y su reducción es el


objetivo principal en el tratamiento del glaucoma. La PIO elevada es HIPERTENSIÓN
OCULAR (a partir de 21 mmHg), se habla de glaucoma si existe daño a nivel de la
cabeza del nervio óptico y/o afectación del campo visual secundario a la pérdida de
células ganglionares.

El tratamiento médico se realiza mediante hipotensores tópicos (en gotas), como son
los análogos de las prostaglandinas y prostamidas, los betabloqueantes, agonistas
adrenérgicos, inhibidores de la anhidrasa carbónica y parasimpaticomiméticos. Otros
tratamientos son el quirúrgico y la trabeculoplastia láser (14).

16
14. RETINOPATÍA DIABÉTICA

La retinopatía diabética es la principal causa de pérdida visual no recuperable en los


países industrializados en pacientes entre los 20 y 64 años de edad, siendo
responsable de un 10% de nuevos casos de ceguera cada año. El riesgo de ceguera
en pacientes diabéticos sería aproximadamente 25 veces mayor al resto de la
población. (15)

La hiperglucemia mantenida induce una serie de cambios bioquímicos en el


metabolismo glucídico, reológicos en el flujo sanguíneo, y anatómicos en la pared
vascular que serían los responsables de la aparición de una microangiopatía a nivel de
las arteriolas, capilares y vénulas. Esta microangiopatía se traduce en un aumento de
la permeabilidad de los vasos con extravasación del contenido intravascular al espacio
retiniano, con formación de exudados y edema intrarretiniano, con especial afectación
clínica de la visión cuando se presenta en la mácula. (15)

El mejor tratamiento es la prevención. Un control médico adecuado de los niveles de


glucosa en sangre y de hipertensión, una dieta sana, hacer ejercicio y buena educación
sanitaria del paciente diabético son los elementos esenciales que pueden prevenir o
demorar la aparición de la retinopatía diabética (15). También está la fotocoagulación
con láser, el cual es el único tratamiento eficaz (panfotocoagulación o el láser focal), o
el tratamiento quirúrgico (vitrectomía) (14).

15. TRACOMA

El tracoma es la principal enfermedad infecciosa causante de ceguera a nivel mundial.


Está causada por un microorganismo intracelular obligado llamado Chlamydia
trachomatis (16) serotipos A, B y C, que produce una conjuntivitis folicular crónica con
cicatrización y fibrosis subconjuntival con entropión, triquiasis y cicatrización corneal
(14).

La enfermedad se transmite por contacto con secreciones oculares y nasales de


personas infectadas, especialmente niños pequeños que son reservorio de la infección.

17
También se propaga a través de moscas que han estado en contacto con los ojos o la
nariz de una persona infectada. Constituye un problema de salud pública en 42 países
y es la causa de la ceguera o la incapacidad visual de 1,9 millones de personas. (16)

El tratamiento se realiza con Tetraciclina o Eritromicina tópicas y sistémicas (14)

16. CEGUERA

Según la OMS una persona cursa con ceguera cuando “con la mejor corrección óptica
convencional o quirúrgica en el mejor ojo, presenta una agudeza visual menor de
20/400 y un campo visual no mayor de 10 grados desde el punto de fijación”. (17)

Se calcula que alrededor de un 89% de los casos de ceguera pueden ser curados o
prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados, disponibles para toda la
población. (17)

Teniendo en cuenta que la principal causa de ceguera en el mundo son los defectos de
refracción sin corrección, es importante informar que estos pueden ser detectados
tempranamente en consulta por medicina general mediante el examen de la agudeza
visual, dicho de esta manera una alteración visual evidenciada tempranamente permite
que se acorte el tiempo en que sea remitido y atendido por un especialista de la salud
visual para establecer un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Por tal motivo, a continuación se centra la atención en el examen de agudeza visual


mediante el test de Snellen.

17. TOMA DE LA AGUDEZA VISUAL

18. EXAMEN DE VISIÓN LEJANA

Las características técnicas de esta actividad son:

● Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos o


direccionales).

18
● Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del
día.
● Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia
de seis metros entre la persona y la Tabla de Snellen, o realizar la equivalencia
del fraccionario de la tabla de Snellen a la distancia a la que se esté trabajando,
sin que esta distancia sea nunca menor a tres metros.
● Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no
examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.
● Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios,
expresada en pies.
● Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20/40 con la Tabla de
Snellen, se puede tomar nuevamente la agudeza visual haciendo que el
paciente mire a través de un agujero estenopeico, si hay mejoría de la agudeza
visual deberá realizar examen de optometría complementario, si no hay mejoría
se debe remitir el paciente a una valoración oftalmológica.
● Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior
a 20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo. (1)

19. EXAMEN DE VISIÓN CERCANA

Este procedimiento es realizado con la población de 4 años, de los 7 a los 14 años, y


de los 20 a los 40 años, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

● Contar con una Cartilla de visión próxima para alfabetas y analfabetas.


● Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de visión próxima a una distancia
de 33 a 40 cm.
● Contar con iluminación adecuada.
● Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no
examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.
● Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a
20/20).

19
● Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor
a 40 cm, se deberá realizar examen de optometría complementario para visión
próxima.
● Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora,
se debe remitir el paciente al oftalmólogo.
● De acuerdo con los resultados de la toma de la agudeza visual, se informa a la
persona acerca de los resultados, se da información y educación sobre los
factores de riesgo y se orienta hacia el nuevo control, con el fin de mantener la
adhesión y continuidad en los controles para futuras tomas de agudeza visual.
Este examen deberá ser realizado por el optómetra u oftalmólogo; en el evento
de no contar con este recurso podrá ser realizado por el médico general o al
especialista (1).

20. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO

La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste en la visualización a través


de la pupila y de los medios transparentes del globo ocular (córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico. Es un componente importante
de la evaluación clínica de muchas enfermedades y es la única localización donde
puede observarse in vivo el lecho vascular de forma incruenta (18).

20
21. OBJETIVOS

22. Objetivo general

● Identificar las principales causas de alteraciones visuales en estudiantes de


tercer y cuarto semestre de medicina de la Universidad de Boyacá en el primer
semestre académico del año 2019.

23. Objetivos específicos

● Reconocer las causas y consecuencias de las alteraciones visuales en


estudiantes de medicina de la Universidad de Boyacá
● Analizar la presentación de las alteraciones visuales más comunes y entender si
existe relación alguna con los tiempos prolongados de lectura que disponen los
estudiantes en dispositivos electrónicos o medios físicos.
● Detectar tempranamente alteraciones visuales (disminución de la visión,
defectos de refracción) a través de la toma de la agudeza visual en estudiantes
de medicina de la Universidad de Boyacá.
● Identificar si las alteraciones visuales en estudiantes de Medicina se asocian con
las técnicas de estudios usadas para la lectura, determinando si las distancias
empleadas son las adecuadas.
● Establecer si las alteraciones visuales presentadas en los estudiantes de
Medicina estaban presentes antes de ingresar a la Universidad, o si estas fueron
adquiridas posterior a su ingreso.

21
24. METODOLOGÍA

25. Caracterización de la población

Se decide examinar aleatoriamente a estudiantes de tercer y cuarto semestre de


medicina de la Universidad de Boyacá en el primer semestre académico del año 2019.

Los criterios de inclusión considerados para esta investigación son:

● Estudiantes del programa de medicina de la Universidad de Boyacá que en el


presente semestre se encuentren cursando tercer y cuarto semestre, sin
discriminación de género o de edad.
● También, que sean del régimen contributivo o subsidiado, sin importar si
presenta o no alguna condición ocular previa al ingreso de la universidad.

Los criterios de exclusión considerados para esta investigación son:

● Estudiantes de tercer y cuarto semestre de medicina que previamente se les


haya realizado algún procedimiento quirúrgico ocular.

26. Tipo de estudio

De acuerdo a la introducción, manipulación y control de las variables, este es un


estudio observacional pues no se introducen, manipulan o controlan variables para el
diseño metodológico. Adicionalmente es un estudio descriptivo de tipo transversal o de
prevalencia, teniendo en cuenta que requiere de una única medición de las variables,
las cuales son tomadas de forma simultánea, pues el tiempo no es una variable
significativa para esta investigación, en relación con la forma de presentación de dichos
fenómenos (19).

Elegir este tipo de estudio nos permite investigar simultáneamente la exposición


(tiempos prolongados de lectura en dispositivos electrónicos o medios físicos) que

22
presenta el estudiante de medicina en relación con las posibles enfermedades que
puede padecer.

27. Aspectos éticos

De acuerdo a la resolución 008430 de 1993 esta investigación se clasifica como sin


riesgo, considerando que al ser un estudio observacional de tipo transversal, usa una
única variable de medición, la cual será evaluada a través de entrevistas, cuestionarios
y la aplicación de procedimientos médicos comunes, como son la realización del
examen físico, en el cual encontramos la valoración de la agudeza visual por medio de
la tabla de Snellen y de la cartilla de Rosenbaum.

23
28. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se espera recolectar la información mediante entrevistas cortas que se irán practicando


a cada estudiante a medida que se le vaya realizando el examen de agudeza visual.

Esta consta de una pequeña encuesta, la cual debe incluir:

Datos de información personal del estudiante

● Nombre
● Edad
● Ubicación semestral
● Género, régimen contributivo o subsidiado

Datos relacionados con enfermedad ocular, con las siguientes preguntas.

● ¿Actualmente tiene algún diagnóstico de miopía, hipermetropía, astigmatismo,


cataratas, glaucoma?
● Si en la anterior pregunta respondió que sí. ¿Desde hace cuánto tiempo tiene el
diagnóstico? Más de 5 años, entre 2 y 4 años 11 meses y 29 días , menor a 2
años.
● ¿Considera que su condición ocular ha empeorado posterior al ingreso de la
Universidad? Sí o No.
● ¿Usted utiliza gafas para corregir algún problema ocular? SÍ o NO.
● ¿Usted utiliza lentes de contacto para corregir algún problema ocular? SÍ o NO
● Si a alguna de las dos preguntas anteriores contestó que SÍ. De las siguientes
situaciones ¿Cuáles son los momentos en los cuales utiliza las gafas o lentes de
contacto? 1. Para lectura, 2. De forma permanentes (las usa todo el día), 3. De
manera ocasional.

Datos relacionados con la lectura, con las siguientes preguntas.

● ¿Usted suele leer en la noche? SI o NO

24
● Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿cuántas horas seguidas suele leer? 1
a 3 horas , Más de 3 horas pero menos de 6 horas, 6 horas o más
● ¿En su habitación o lugar de estudio considera que cuenta con la luz necesaria
para la lectura? SI o NO.
● ¿Con qué tipo de luz cuenta su habitación? 1. Luz cálida (amarilla o rojiza), 2.
Luz fría (blanca o azulada), 3. Luz con tubos fluorescentes

Datos relacionados con el uso de dispositivos electrónicos para la lectura, con las
siguientes preguntas.

● De los siguientes, ¿cuál es el medio más frecuente que usted utiliza para leer?
1. Documentos físicos, 2. Documentos en computador, 3. Documentos en el
celular, 4. Documentos en tablet, 5. otro, ¿cuál?
● Cuando usted lee en cualquiera de los medios anteriormente mencionados,
¿Cuál es la distancia entre sus ojos y el documento (libro, computador, celular,
tableta) usado? 1. Menor a 20 cm, 2. Mayor a 20 cm pero menor a 40 cm, 3.
Mayor a 40 cm.
● Después de tener una exposición prolongada a estos medios, ¿usted presenta
alguno de los siguientes síntomas?: a. Ardor en los ojos, b. Enrojecimiento
ocular, c. Visión borrosa
● Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿Cuántos de estos síntomas presenta?
1. Uno de los síntomas, 2. Dos de los síntomas, 3. Tres de los síntomas, 4.
Todos los síntomas, 5. Ninguno de los síntomas.

Finalmente, en la encuesta se debe anexar el reporte de la valoración de la agudeza


visual, la cual será examinada por medio de la tabla de Snellen (visión lejana) y de la
cartilla de Rosenbaum (visión cercana).

25
29. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

VARIABLE TIPO DE TIPO DE ANÁLISIS


VARIABLE

Edad Cuantitativa ● Medidas de tendencia


continua central (moda, media y
mediana)
● Medidas de dispersión
(desviación estándar)

Ubicación semestral Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

Género Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

Carrera Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

Diagnóstico de: Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal
1. Miopía
2. Hipermetropía
3. Astigmatismo
4. Cataratas
5. Glaucoma

Tiempo del diagnóstico Cuantitativa ● Medidas de tendencia


continua central (moda, media y
mediana)
● Medidas de dispersión
(desviación estándar)

Utiliza gafas Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

Porque utiliza gafas Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

¿Usted suele leer en la noche? Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal

¿En su habitación o lugar de Cualitativa Medidas de frecuencia

26
estudio considera que cuenta con nominal
la luz necesaria para la lectura?

¿Con qué tipo de luz cuenta su Cualitativa Medidas de frecuencia


habitación? nominal

¿Cuál es el medio más frecuente Cualitativa Medidas de frecuencia


que usted utiliza para leer? nominal

1. Documentos físicos
2.Documentos en computador
3. Documentos en el celular
4. Documentos en Tablet

¿Cuándo usted lee en cualquiera Cualitativa Medidas de frecuencia


nominal
de los anteriores dispositivos, la
distancia entre sus ojos y el
documento (libro, computador,
celular, tableta) usado?
1. Menor a 20 cm
2. Mayor a 20 cm pero menor a 40
cm
3. Mayor a 40 cm

Después de tener una exposición Cualitativa Medidas de frecuencia


prolongada a estos medios, ¿usted nominal
presenta alguno de los siguientes
síntomas? SI ___ NO ___

a. Ardor en los ojos


b. Enrojecimiento ocular
c. Visión borrosa

Si a la anterior pregunta contestó Cualitativa Medidas de frecuencia


que sí, ¿Cuántos de estos nominal
síntomas presenta?

1. Uno de los síntomas ___


2. Dos de los síntomas ___
3. Tres de los síntomas ___

27
4. Todos los síntomas ___
5. Ninguno de los síntomas ___

Valoración de la agudeza visual a Cuantitativa ● Medidas de tendencia


través de la tabla de Snellen continua central (moda, media y
(visión lejana) y de la cartilla de mediana)
● Medidas de dispersión
Rosenbaum (visión cercana).
(desviación estándar)

Información basada en: Medidas de tendencia central y dispersión (20).

28
30. RESULTADOS

Los resultados fueron los siguientes según las encuestas realizadas a los estudiantes
de tercer y cuarto semestre de Medicina.

31. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

La muestra evaluada fue de 28 estudiantes, cuyas edades se encuentran entre los 17 y


22 años como se muestra en la tabla 1.

EDAD ESTUDIANTES EVALUADOS DE TERCER


SEMESTRE
4% 11%
7%

14%

25%

39%

Gráfica 1. Porcentaje edad estudiantes evaluados de tercer semestre. Fuente:

EDAD
17 AÑOS 18 AÑOS 19 AÑOS 20 AÑOS 21 AÑOS 22 AÑOS
3 7 11 4 2 1
Tabla 1 Edad estudiantes evaluados de tercer semestre

Análisis: La mayoría de los estudiantes encuestados tienen una edad de 19 años, con
el 39% del total de la muestra de tercer semestre. La edad menos presentada fue 22
años. La moda es 19 años. La media es 19. La mediana es de 19. Más del 50% de los
estudiantes de tercer semestre tienen una edad de 19 años

29
GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES EVALUADOS

GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES EVALUADOS

32%

68%

Gráfica 2 Género de
los estudiantes
evaluados.
Fuente:GÉNERO
MUJERE HOMBRE
S S
19 9

Tabla 2 Género de los estudiantes evaluados

Análisis: El 68% de la población encuestada en tercer semestre fueron mujeres.

A los estudiantes evaluados se les realizaron las siguientes preguntas.

32. DATOS DE INFORMACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE.

30
¿A qué tipo de régimen de afiliación pertenece?

Régimen de afiliación

21%

79%

Gráfica 3 Pregunta 1
encuesta.
Fuente:AFILIACIÓN
SUBSIDIA CONTRIBUTI
DO VO
6 22

Tabla 3 Tipo de régimen de afiliación

Análisis: El 79% de la población se encuentran afiliados al régimen contributivo.

33. DATOS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA OCULAR.

¿Actualmente tiene algún diagnóstico de miopía, hipermetropía, astigmatismo,


cataratas, glaucoma?

¿Actualmente tienen algun defecto de refraccion?

SI
NO
46%
54%

Gráfica 4 Pregunta 2 encuesta. Fuente:


SI NO
15 13

31
Tabla 4 Diagnósticos de alteraciones visuales

Análisis: Se evidencia que el 54% de los estudiantes tienen defectos en la refracción,


porcentaje importante ya que es más de la mitad de la muestra en tercer semestre.

Tipo de patología ocular con la cual han sido diagnosticados los estudiantes
evaluados.

Tipo de patología ocular diagnosticada

MIOPÍA
20% HIPERMETROPIA
ASTIGMATISMO
CATARATAS
GLAUCOMA
13%
MÁ S DE UNO
60%
7%

Gráfica 5 Pregunta 2 encuesta. Fuente:


MIOPÍA HIPERMETROPÍA ASTIGMATISM CATARATA GLAUCOM MÁS
O S A DE
UNO
9 1 2 3

Tabla 5 Tipos de patología ocular

Análisis: Se evidencia que la patología ocular más frecuente es la miopía con el 60%.
Sin embargo hay un importante número de estudiantes que presentan más de una
alteración visual con un 20%. Ningún estudiante presenta glaucoma ni cataras.

32
Si en la anterior pregunta respondió que sí. ¿Desde hace cuánto tiempo tiene el
diagnóstico?

Tiempo del diagnóstico

27% Má s de 5 añ os
Entre 2 y 4 añ os,
Menor a 2 añ os
53%

20%

Gráfica 6 Pregunta 2.2 encuesta. Fuente:


Más de 5 Entre 2 y 4 Menor a 2
años años, años
8 3 4

Tabla 6 Tabulación años de diagnostico

Análisis: El 53% de los estudiantes tienen un tiempo de diagnóstico mayor a los 5 años,
lo que sugiere que dicha población ingresó a la Universidad ya con un diagnóstico de
patología ocular.
¿Considera que su condición ocular ha empeorado posterior al ingreso de la
universidad?

Condición ocular posterior al ingreso a la Universidad

21%
SI
NO

79%

Grá fica 7 NO
Pregunta 2.3
encuesta.
Fuente:SI

33
22 6

Tabla 7 Respuestas a la pregunta 2.3.

Análisis: El 79% de los estudiantes considera que su condición ocular ha empeorado


después del ingreso a la universidad.

¿Utiliza gafas para corregir algún problema ocular?

¿Utiliza gafas para corregir algún problema ocular?

SI
NO
46%
54%

Grá fica 8 NO
Pregunta 2.4
encuesta.
Fuente:SI
15 13

Tabla 8 Respuesta a la pregunta 2.4.

Análisis: Más del 50% de los estudiantes utilizan gafas para corrección de sus
alteraciones visuales.

34
¿Usted utiliza lentes de contacto para corregir algún problema ocular?

¿Usted utiliza lentes de contacto?

11% 4%
SI
NO
AMBOS

86%

Gráfica 9 Pregunta 2.5 encuesta. Fuente:


SI NO AMBOS
1 24 3

Tabla 9 Respuesta a la pregunta 2.5.

Análisis: El 86% de los estudiantes no utiliza lentes de contacto para su corrección


visual, esto evidencia que hay mayor preferencia por el uso de las gafas.

Si a alguna de las dos preguntas anteriores contestó que SÍ. De las siguientes
situaciones ¿Cuáles son los momentos en los que utiliza las gafas o lentes de
contacto?

¿Cuáles son los momentos en los cuales utiliza las


gafas o lentes de contacto?

12% LECTURA
24%
TODO EL DÍA
OCASIONAL

65%

Grá fica 10 TODO EL OCASIONA


Pregunta DÍA L
2.6

35
encuesta.
Fuente:LEC
TURA
2 11 4

Tabla 10 Respuesta a la pregunta 2.6.

Análisis: El uso de las gafas es mayormente durante todo el día con un 65%.

34. DATOS RELACIONADOS CON LA LECTURA, CON LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS.

¿Usted suele leer en la noche?

¿Usted suele leer en la noche?

SI
NO

100%

Gráfica 11 Pregunta 3.1 encuesta. Fuente:


SI NO
28 0
Tabla 11 Respuesta a la pregunta 3.1

Análisis: Se evidencia que el 100% de los estudiantes leen durante la noche.

Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿Cuántas horas seguidas suele leer?

36
¿Cuántas horas seguidas suele leer?

4%

1-3 HORAS
>3- <6 HORAS
MAYOR A 6 HORAS
43%
54%

Gráfica 12 Pregunta 3.2 encuesta. Fuente:


1-3 HORAS >3- <6 HORAS MAYOR A 6 HORAS
15 12 1
Tabla 12 Respuesta a la pregunta 3.2

Análisis: El 53% de los estudiantes leen entre 1 a 3 horas en la noche, sin embargo
también hay importante número de estudiantes que leen entre 3 a 6 horas en la noche
con el 43%.

¿En su habitación o lugar de estudio considera que cuenta con la luz necesaria
para la lectura?

¿En su habitación o lugar de estudio considera que


cuenta con la luz necesaria para la lectura?

25% SI
NO

75%

Gráfica 13 Pregunta 3.3 encuesta. Fuente:


SI NO
21 7
Tabla 13 Respuesta a la pregunta 3.3

Análisis: El 75% de los estudiantes dicen contar con luz adecuada en su habitación. El
25% restante afirma lo contrario, por lo que esta población ya cuenta con un factor de
riesgo para presentar patología ocular.

37
¿Con qué tipo de luz cuenta su habitación?

¿Con qué tipo de luz cuenta su habitación?

18%
Luz cá lida
Luz fría
Luz fluorescente

82%

Gráfica 14 Pregunta 3.4 encuesta. Fuente:


Luz cálida Luz fría Luz
fluorescente
5 23 0
Tabla 14 Respuesta a la pregunta 3.4

Análisis: El 82% de los estudiantes dicen contar con adecuada luz en su habitación. Sin
embargo es importante el porcentaje restante que cuenta con luz cálida en la
habitación, la cual no es adecuada para la visión.

35. DATOS RELACIONADOS CON EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS


PARA LA LECTURA

De los siguientes, ¿cuál es el medio más frecuente que usted utiliza para leer?

¿Cuál es el medio más frecuente que usted utiliza para


leer?

FÍSICOS
14% COMPUTADOR
CELULAR
TABLET
14%
MÁS DE 1
57%
11%
4%

Gráfica 15 Pregunta 3.5 encuesta. Fuente:

38
FÍSICOS COMPUTADOR CELULAR TABLET MÁS DE 1
4 4 3 1 16
Tabla 15 Respuesta a la pregunta 3.5

Análisis: Los estudiantes prefieren leer con más de un dispositivo diferente, el 57% lee
con más de uno, y entre los dispositivos el computador fue el más frecuente.

Cuando usted lee en cualquiera de los medios anteriormente mencionados,


¿Cuál es la distancia entre sus ojos y el documento (libro, computador, celular,
tableta) usado?

¿Cuál es la distancia entre sus ojos y el documento


usado?

21% Menor a 20 cm
20-40 CM
MÁ S DE 40 CM

79%

Gráfica 16 Pregunta 3.6 encuesta. Fuente:


Menor a 20 cm 20-40 CM MÁS DE 40
CM
6 22 0
Tabla 16 Respuesta a la pregunta 3.6

Análisis: Se evidencia que ninguno de los estudiantes lee a una distancia mayor a 40
cm la cual es la recomendada, por lo que sugiere un gran factor de riesgo para
presentar alteraciones visuales. El 79% de los estudiantes leen a una distancia entre
20-40 cm.

39
Después de tener
Después de tener una exposición prolongada a estos una exposición
medios, ¿usted presenta alguno de los siguientes prolongada a
síntomas? estos medios,
¿usted presenta
alguno de los
14% SI siguientes
NO
síntomas?

86%

Gráfica 17 Pregunta
4.3 encuesta.
Fuente:
SI NO
24 4
Tabla 17 Respuesta a la pregunta 4.3

Análisis: El 86% de los estudiantes presentan síntomas después de la lectura


prolongada, esto evidencia que el tiempo de lectura es mayor al adecuado, que la luz
no es adecuada o no hay distancia suficiente durante la lectura.

Después de tener una exposición prolongada a estos medios, ¿usted presenta


alguno de los siguientes síntomas? Ardor, enrojecimiento, visión borrosa

¿Usted presenta alguno de los siguientes síntomas?Ardor,


enrojecimiento, visión borrosa

13% ARDOR
ENROJECIMIENTO
VISIÓ N BORROSA

25%
63%

ARDOR ENROJECIMIENTO VISIÓN


BORROSA
15 6 3

40
Análisis: El síntoma ocular más presentado en los estudiantes fue ardor con el 62%.

Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿Cuántos de estos síntomas presenta?

Cuántos de estos síntomas presenta?

29% 1 sintoma
33%
2 síntomas
3 síntomas

38%

Gráfica 18 Pregunta 4.4 encuesta. Fuente:


1 síntoma 2 síntomas 3 síntomas
7 9 8
Tabla 18 Respuesta a la pregunta 4.3.1

Análisis: El 38% de los estudiantes presentan dos síntomas después de la lectura


prolongada, el 33% afirma presentar los tres síntomas.

41
36. EXAMEN OFTALMOLÓGICO PARA EVALUAR LA VISIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.

Ojo derecho Snellen


4% 4%
18%
7%
20/13
20/10
4%
20/25
20/50
20/20
20/15
20/70
18% 20/40
20/100
20/200
29%

4%
4%
11%

Gráfica 19 Ojo derecho Snellen

Análisis: El 28% de los estudiantes evaluados presentan visión menor a lo normal en el


ojo derecho de acuerdo a la evaluación con la tabla de Snellen. Para determinar que
estos estudiantes presentan miopía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías negativas.

El 3% de los estudiantes presenta agudeza visual de 20/20, considerada como visión


normal.

El 65% de los evaluados, tiene visión más aguda de lo normal. Para diagnosticar a los
estudiantes con hipermetropía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías positivas.

El 4% de la muestra tiene una agudeza visual de 20/200, que sin tener la mejor
corrección óptica convencional o quirúrgica puede ser considerada ciega. Para
determinar que este estudiante presenta este diagnóstico, requiere de estudios
complementarios.

42
Ojo izquierdo Snellen

20/13
20/10
7% 20/25
4% 20/50
4% 25%
4% 20/20
4% 20/15
20/70
20/40
18% 20/100
21% 20/200
20/30
7%
7%

Gráfica 20 Ojo izquierdo Snellen

Análisis: El 29% de los estudiantes evaluados presentan visión menor a lo normal en el


ojo derecho de acuerdo a la evaluación con la tabla de Snellen. Para determinar que
estos estudiantes presentan miopía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías negativas.

El 18% de los estudiantes presenta agudeza visual de 20/20, considerada como visión
normal.

El 49% de los evaluados, tiene visión más aguda de lo normal. Para diagnosticar a los
estudiantes con hipermetropía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías positivas.

El 4% de la muestra tiene una agudeza visual de 20/200, que sin tener la mejor
corrección óptica convencional o quirúrgica puede ser considerada ciega. Para
determinar que este estudiante presenta este diagnóstico, requiere de estudios
complementarios.

ESTUDIANTE OD OI
1 20/13 20/10
2 20/10 20/50
3 20/25 20/30

43
4 20/50 20/13
5 20/20 20/20
6 20/15 20/25
7 20/10 20/13
8 20/10 20/10
9 20/13 20/25
10 20/13 20/20
11 20/15 20/13
12 20/13 20/10
13 20/13 20/13
14 20/10 20/13
15 20/100 20/100
16 20/15 20/10
17 20/70 20/50
18 20/25 20/15
19 20/15 20/13
20 20/25 20/20
21 20/10 20/10
22 20/40 20/40
23 20/40 20/30
24 20/10 20/13
25 20/200 20/200
26 20/10 20/10
27 20/15 20/20
28 20/10 20/20
Tabla 19 Agudeza visual Snellen Ojo derecho e izquierdo

Ojo derecho Rosenbaum

4%4% 20/20
11% 20/50
20/25
20/30
14% 20/40
20/70
64%
4%

Gráfica 21 Ojo derecho Rosenbaum

44
Análisis: El 14% de los estudiantes tienen una agudeza visual en el ojo derecho normal,
ya que, 20/25 es un valor que se considera normal.

Ningún estudiante presenta agudeza visual en el ojo derecho de 20/400 o más, lo que
indica la presencia de ceguera.

Ojo izquierdo Rosenbaum

7%
20/20
11%
20/50
20/25
20/30
20/40
21% 57%

4%

Gráfica 22 Ojo izquierdo Rosenbaum

Análisis: El 21% de los estudiantes tienen una agudeza visual en el ojo izquierdo
normal, ya que, 20/25 es un valor que se considera normal.

Ningún estudiante presenta agudeza visual en el ojo derecho de 20/400 o más, lo que
indica la presencia de ceguera.

Estudiante OD OI
1 20/20 20/20
2 20/20 20/25
3 20/50 20/50
4 20/20 20/25
5 20/20 20/40
6 20/20 20/25
7 20/20 20/20
8 20/20 20/20
9 20/20 20/20
10 20/20 20/20
11 20/20 20/20

45
12 20/20 20/25
13 20/20 20/20
14 20/25 20/25
15 20/30 20/30
16 20/20 20/20
17 20/25 20/20
18 20/20 20/20
19 20/25 20/20
20 20/25 20/20
21 20/20 20/20
22 20/30 20/30
23 20/40 20/25
24 20/20 20/20
25 20/70 20/40
26 20/20 20/20
27 20/30 20/30
28 20/20 20/20
Tabla 20 Agudeza visual Rosenbaum Ojo derecho e izquierdo

37. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

La muestra evaluada fue de 23 estudiantes, cuyas edades se encuentran entre los 18 y


25 años como se muestra en la tabla 1.

EDAD ESTUDIANTES EVALUADOS DE CUARTO


SEMESTRE
4% 4%
13%

13%

48%

17%

Gráfica 23. Porcentaje edad estudiantes evaluados de cuarto semestre


EDAD
18 AÑOS 19 AÑOS 20 AÑOS 21 AÑOS 22 AÑOS 25 AÑOS

46
1 11 4 3 3 1

Tabla 21. Edad estudiantes evaluados de cuarto semestre

Análisis: Según el estudio realizado, el 48% de los estudiantes evaluados tienen 19


años, y el 4% tienen 18 años y 25 años
La moda es 19 años
La media es 20 años
La mediana es de 19

GENERO DE LOS ESTUDIANTES EVALUADOS


GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES EVALUADOS

17%

83%

Gráfica 24. Genero de los estudiantes evaluados. Fuente:


GÉNERO
MUJERES HOMBRES
19 4
Tabla 22. Genero de los estudiantes evaluados

Análisis: Según los estudiantes evaluados, se puede analizar que la muestra contenía
en su mayoría mujeres, teniendo en cuenta que estas fueron 19 en comparación a los 4
hombres, lo que nos da una razón hombre: mujer de 4,75 (por cada hombre hay 4,75
mujeres)

A los estudiantes evaluados se les realizaron las siguientes preguntas.

38. DATOS DE INFORMACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE.

47
¿A qué tipo de régimen de afiliación pertenece?

Régimen de afiliación

9%

91%

Gráfica 25. Pregunta 1 encuesta. Fuente:


AFILIACIÓN
SUBSIDIAD CONTRIBUTIV
O O
2 21
Tabla 23. Tipo de régimen de afiliación

Análisis: Según lo anterior, se evidencia que el 91% de los encuestados pertenece a


régimen contributivo en relación con el 9% que pertenece al régimen subsidiado

39. DATOS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA OCULAR.

¿Actualmente tiene algún diagnóstico de miopía, hipermetropía, astigmatismo,


glaucoma?

¿Actualmente tienen algun defecto de refraccion?

SI
39% NO

61%

Gráfica 26. Pregunta 2 encuesta. Fuente:


SI NO
14 9
Tabla 24. Diagnostico

48
Análisis: Según lo anterior, el 61% de los estudiantes presenta actualmente un
diagnóstico de patología ocular, en relación con el 39% que no presenta defectos de
refracción.

Tipo de patología ocular con la cual han sido diagnosticados los estudiantes
evaluados.

Tipo de patología ocular diagnosticada

MIOPÍA
22% HIPERMETROPIA
ASTIGMATISMO
CATARATAS
GLAUCOMA
56% MÁ S DE UNO
22%

Gráfica 27 Pregunta 2 encuesta. Fuente:


MIOPÍA HIPERMETROP ASTIGMATIS CATARAT GLAUCOM MÁS DE
ÍA MO AS A UNO
10  0 4  0  0 4

Tabla 25. Tipos de patología ocular

Análisis: Según la pregunta anterior, la patología ocular en la cual han sido


mayormente diagnosticados los estudiantes es miopía, lo que corresponde a un 56%
del total de la muestra, seguida de astigmatismo, y más de un defecto de refracción con
un 22%. El resto de las patologías propuestas no tienen presentación.

49
Si en la anterior pregunta respondió que sí. ¿Desde hace cuánto tiempo tiene el
diagnostico?

Tiempo del diagnóstico

21%
Má s de 5 añ os
Entre 2 y 4 añ os,
Menor a 2 añ os

57%
21%

Gráfica 28. Pregunta 2.2 encuesta. Fuente:


Más de 5 Entre 2 y 4 Menor a 2
años años años
8 3 3
Tabla 26. Tabulación años de diagnostico

Análisis: Según la pregunta anterior, los estudiantes presentan patologías oculares


desde hace más de 5 años, dado que esto corresponde al 57% de la población
evaluada, en relación con el 22% y 21% que presenta enfermedad hace 2 a 4 años, y
menor a 3 años respectivamente.

¿Considera que su condición ocular ha empeorado posterior al ingreso de la


universidad?

Condición ocular posterior al ingreso a la Universidad

26%
SI
NO

74%

Gráfica 29. Pregunta 2.3 encuesta. Fuente:


SI NO
17 6
Tabla 27. Respuestas a la pregunta 2.3.

50
Análisis: El 74% de la muestra evaluada considera que su condición ocular ha
empeorado posteriormente al ingreso de la universidad

¿Utiliza gafas para corregir algún problema ocular?

¿Utiliza gafas para corregir algún problema ocular?

35% SI
NO

65%

Gráfica 30. Pregunta 2.4 encuesta. Fuente:


SI NO
15 8
Tabla 28. Respuesta a la pregunta 2.4.

Según lo anterior, el 65% utiliza gafas para corregir algún problema ocular

¿Usted utiliza lentes de contacto para corregir algún problema ocular?

¿Usted utiliza lentes de contacto?

4%4%

SI
NO
AMBOS

92%

Gráfica 31. Pregunta 2.5 encuesta. Fuente:

SI NO AMBOS
1 22 1

Tabla 29. Respuesta a la pregunta 2.5.

51
Análisis: Se analiza que el 92% de los estudiantes no utiliza lentes de contacto para
corregir problemas oculares, a diferencia del 4% que si utiliza, y del otro 4% restante
que usa lentes de contacto y gafas para corrección.

Si a alguna de las dos preguntas anteriores contestó que SÍ. De las siguientes
situaciones ¿Cuáles son los momentos en los que utiliza las gafas o lentes de
contacto?

¿Cuáles son los momentos en los cuales utiliza las


gafas o lentes de contacto?

20% LECTURA
27% TODO EL DÍA
OCASIONAL

53%

Gráfica 32. Pregunta 2.6 encuesta. Fuente:


LECTURA TODO EL OCASIONAL
DÍA
4 8 3
Tabla 30. Respuesta a la pregunta 2.6.

Análisis: El 53% de los estudiantes utiliza las gafas de forma permanente, contrario al
3% de los estudiantes que usa las gafas de manera ocasional

40. DATOS RELACIONADOS CON LA LECTURA, CON LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS.

52
¿Usted suele leer en la noche?

¿Usted suele leer en la noche?

4%

SI
NO

96%

Gráfica 33. Pregunta 3.1 encuesta. Fuente:


SI NO
22 1
Tabla 31. Respuesta a la pregunta 3.1

Análisis: El 96% de los estudiantes encuestados suelen leer en la noche, únicamente el


1% no lee en estas horas

Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿Cuántas horas seguidas suele leer?

¿Cuántas horas seguidas suele leer?

18%
1-3 HORAS
>3- <6 HORAS
41% MAYOR A 6 HORAS

41%

Gráfica 34. Pregunta 3.2 encuesta. Fuente:


>3- <6 MAYOR A 6
1-3 HORAS HORAS HORAS
9 9 4
Tabla 32. Respuesta a la pregunta 3.2

Análisis: El 82% de los estudiantes leen de 1 a 3 horas y más de 3 horas pero menos
de 6 horas. El porcentaje restante lee más de 6 horas.

53
¿En su habitación o lugar de estudio considera que cuenta con la luz necesaria
para la lectura?

¿En su habitación o lugar de estudio considera que


cuenta con la luz necesaria para la lectura?

SI
35% NO

65%

Gráfica 35 Pregunta 3.3 encuesta. Fuente:


SI NO
15 8
Tabla 33 Respuesta a la pregunta 3.3

Análisis: El 65% de la población evaluada considera que cuenta con la luz necesaria
para la lectura.

¿Con qué tipo de luz cuenta su habitación?

¿Con qué tipo de luz cuenta su habitación?

9%
Luz cá lida
Luz fría
Luz fluorescente

91%

Gráfica 36. Pregunta 3.4 encuesta. Fuente:

Luz
Luz cálida Luz fría fluorescente
2 21 0
Tabla 34. Respuesta a la pregunta 3.4

54
Análisis: El 91% de los estudiantes cuentan con luz fría, en comparación con el 9% que
utiliza luz cálida. Ningún estudiante utiliza luz fluorescente

41. DATOS RELACIONADOS CON EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS


PARA LA LECTURA

De los siguientes, ¿cuál es el medio más frecuente que usted utiliza para leer?

¿Cuál es el medio más frecuente que usted utiliza para


leer?

FÍSICOS
22% COMPUTADOR
29% CELULAR
TABLET
MÁ S DE 1

22%

27%

Gráfica 37. Pregunta 4.1 encuesta. Fuente:


FÍSICOS COMPUTADO CELULAR TABLET MÁS DE 1
R
15 14 11 0 11
Tabla 35 Respuesta a la pregunta 4.1

Análisis: Los medios físicos corresponden al 29%, por tanto son los más utilizados para
la lectura, seguidos por el computador y más de un medio. Ningún estudiante utiliza
Tablet para la lectura.

55
Cuando usted lee en cualquiera de los medios anteriormente mencionados,
¿Cuál es la distancia entre sus ojos y el documento (libro, computador, celular,
tableta) usado?

¿Cuál es la distancia entre sus ojos y el documento


usado?

13% Menor a 20 cm
20-40 CM
39% MÁ S DE 40 CM

48%

Gráfica 38. Pregunta 4.2 encuesta. Fuente:


Menor a 20 Más de 40
20-40 cm
cm cm
9 11 3
Tabla 36 Respuesta a la pregunta 4.2

Análisis: La distancia entre los ojos y el documento más frecuente es del 48%,
correspondiente a una distancia entre los 20 – 40 cm. El 39% suele leer a una distancia
menor a 20 cm, y el porcentaje restante, a una distancia mayor a 40 cm.

56
Después de tener una exposición prolongada a estos medios, ¿usted presenta
alguno de los siguientes síntomas?

Después de tener una exposición prolongada a estos


medios, ¿usted presenta alguno de los siguientes
síntomas?

13% SI
NO

87%

Gráfica 39 Pregunta 4.3 encuesta. Fuente:


SI NO
20 3
Tabla 37 Respuesta a la pregunta 4.3

Análisis: El 87% de los estudiantes al tener una exposición prolongada a cualquiera de


los medios para la lectura mencionados en la pregunta 4.1 presenta alguno de los
síntomas

Después de tener una exposición prolongada a estos medios, ¿usted presenta


alguno de los siguientes síntomas? Ardor, enrojecimiento, visión borrosa

¿Usted presenta alguno de los siguientes síntomas?


Ardor, enrojecimiento, visión borrosa

21% ARDOR
ENROJECIMIENTO
VISION BORROSA

53%

26%

57
Gráfica 40 Pregunta 4.3.1 encuesta. Fuente:

ARDOR ENROJECIMIEN VISIÓN


TO BORROS
A
18 9 7
Tabla 38 Respuesta a la pregunta 4.3.1

Análisis: El 53% de los estudiantes presenta ardor en los ojos después de tener una
exposición prolongada a los medios mencionados en la pregunta 4.1. El 26% considera
que el síntoma que presenta con mayor frecuencia es el enrojecimiento ocular.
Finalmente, el porcentaje restante afirma presentar visión borrosa.

1.1. Si a la anterior pregunta contestó que sí, ¿Cuántos de estos síntomas


presenta?

¿Cuántos de estos síntomas presenta?

20%
1 sintoma
2 síntomas
45% 3 síntomas

35%

Gráfica 41. Pregunta 4.4 encuesta. Fuente:


1 síntoma 2 síntomas 3 síntomas
9 7 4
Tabla 39. Respuesta a la pregunta 4.3.1

Análisis: El 45% de los estudiantes presenta 2 síntomas de los propuestos en la


pregunta 4.1. El 20% presenta 3 síntomas. El porcentaje restante manifiesta sufrir de 2
síntomas.

58
42. EXAMEN OFTALMOLÓGICO PARA EVALUAR LA VISIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.

Ojo derecho Snellen

20/200
20/100
4% 20/70
17% 13% 20/50
20/40
4% 20/30
13% 4% 20/25
20/20
20/15
13% 20/13
20/10
30%

Gráfica 42 Ojo derecho Snellen

Análisis: El 34% de los estudiantes evaluados presentan visión menor a lo normal en el


ojo derecho de acuerdo a la evaluación con la tabla de Snellen. Para determinar que
estos estudiantes presentan miopía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías negativas.

El 31% de los estudiantes presenta agudeza visual de 20/20, considerada como visión
normal.

El 31% de los evaluados, tiene visión más aguda de lo normal. Para diagnosticar a los
estudiantes con hipermetropía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías positivas.

El 4% de la muestra tiene una agudeza visual de 20/200, que sin tener la mejor
corrección óptica convencional o quirúrgica puede ser considerada ciega. Para
determinar que este estudiante presenta este diagnóstico, requiere de estudios
complementarios.

59
Ojo izquierdo Snellen
9% 9%
20/200
9% 20/100
20/70
17%
20/50
20/40
20/30
13% 20/25
20/20
20/15
20/13
20/10

9%
26%
9%

Gráfica 43 Ojo izquierdo Snellen

Análisis: El 44% de los estudiantes evaluados presentan visión menor a lo normal en el


ojo derecho de acuerdo a la evaluación con la tabla de Snellen. Para determinar que
estos estudiantes presentan miopía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías negativas.

El 26% de los estudiantes presenta agudeza visual de 20/20, considerada como visión
normal.

El 26% de los evaluados, tiene visión más aguda de lo normal. Para diagnosticar a los
estudiantes con hipermetropía, se requieren evaluaciones complementarias de
refracción, para establecer si existen alteraciones en las dioptrías positivas.

Ningún estudiante presenta agudeza visual de 20/20

ESTUDIANT
OD OI
E
1 20/20 20/20
2 20/20 20/20
3 20/20 20/15
4 20/13 20/15
5 20/13 20/13
6 20/20 20/20
7 20/20 20/25

60
8 20/13 20/15
9 20/13 20/13
10 20/20 20/25
11 20/15 20/15
12 20/100 20/100
13 20/30 20/30
14 20/100 20/100
15 20/15 20/20
16 20/70 20/70
17 20/30 20/40
18 20/100 20/70
19 20/15 20/20
20 20/30 20/40
21 20/20 20/20
22 20/50 20/40
23 20/200 20/30
Tabla 40 Agudeza visual Snellen Ojo derecho e izquierdo

Ojo derecho Rosenbaum

20/200
20/100
4% 20/70
20/50
22% 20/40
35% 20/30
20/25
20/20
20/15
20/13
20/10
39%

Gráfica 44 Ojo derecho Rosenbaum

Análisis: El 39% de los estudiantes tienen una agudeza visual en el ojo derecho normal,
ya que, 20/25 es un valor que se considera normal.

Ningún estudiante presenta agudeza visual en el ojo derecho de 20/400 o más, lo que
indica la presencia de ceguera.

61
Ojo izquierdo Rosenbaum

20/200
20/100
4% 20/70
9% 20/50
26% 20/40
4%
20/30
20/25
20/20
22%
20/15
20/13
20/10
35%

Gráfica 45 Ojo izquierdo Rosenbaum

Análisis: El 35% de los estudiantes tienen una agudeza visual en el ojo izquierdo
normal, ya que, 20/25 es un valor que se considera normal.

Ningún estudiante presenta agudeza visual en el ojo derecho de 20/400 o más, lo que
indica la presencia de ceguera.

ESTUDIANT
OD OI
E
1 20/25 20/25
2 20/25 20/30
3 20/20 20/20
4 20/20 20/20
5 20/25 20/30
6 20/30 20/30
7 20/20 20/20
8 20/25 20/25
9 20/20 20/20
10 20/20 20/20
11 20/25 20/25
12 20/25 20/25
13 20/25 20/25
14 20/25 20/25
15 20/30 20/40
16 20/30 20/30
17 20/20 20/30
18 20/30 20/50

62
19 20/25 20/25
20 20/20 20/25
21 20/20 20/20
22 20/100 20/70
23 20/30 20/50
Tabla 41 Agudeza visual Rosenbaum Ojo derecho e izquierdo

63
43. CONCLUSIONES

 La edad más frecuente de los estudiantes encuestados fue 19 años con el 43%.
Del total de los encuestados más del 50% son mujeres, lo que evidencia que en
ellas las alteraciones visuales son más frecuentes que en los hombres.
 El 57% de los estudiantes tienen patología ocular, siendo la más frecuente la
miopía con el 58%. Ninguno de los estudiantes presenta glaucoma ni cataratas.
 El 55% de los estudiantes con patología ocular fueron diagnosticados hace más
de 5 años, lo que sugiere que esto ocurrió antes del ingreso a la Universidad y
que en estos estudiantes la alteración visual no tuvo relación con las labores
académicas.
 El 76% de los estudiantes afirma que su condición ocular ha empeorado
después del ingreso a la Universidad, por lo que ésta si está involucrada en la
progresión de la alteración visual.
 El 98% de los estudiantes leen en la noche, de los cuales el 48% leen en
promedio de 1 a 3 horas, 42% más de tres horas y menor de 6 horas.
 El 71% de los estudiantes dice contar con luz adecuada en su habitación, el 86%
cuenta con luz fría la cual es adecuada para la visión.
 El 34% de los estudiantes afirma utilizar más de dos dispositivos electrónicos
para lectura, con mayor frecuencia se utiliza el computador y celular. El 24%
utiliza medios físicos. El dispositivo menos empleado es la Tablet. El uso del
computador y el celular afecta la salud visual debido a la luz nociva que estos
presentan y al tamaño reducido de la letra en el caso del celular.
 El 65% de los estudiantes leen a una distancia entre 20 a 40 cm, la cual no es
recomendada, la distancia entre los ojos y el medio utilizado para la lectura debe
ser mayor a 40 cm, ideal 50 cm. Por lo que estos estudiantes tienen factor de
riesgo para presentar patología visual, sobretodo la miopía por inflamación de
los músculos oculares.
 El 86% de los estudiantes afirma presentar síntomas oculares como ardor,
enrojecimiento y visión borrosa después del uso prolongado de los dispositivos

64
de lectura, esto evidencia que el tiempo de lectura es prolongado, la distancia
entre los ojos y los dispositivos no es la adecuada o la luz en la habitación es
insuficiente.
 El 31% de los estudiantes presentan una visión mayor a 20/20 en el ojo derecho
mediante Tabla de Snellen, el 35% presentan una visión mayor a 20/20 en el ojo
izquierdo. Esto evidencia que en la visión lejana el ojo más afectado es el
izquierdo.
 El 88% de los estudiantes cuentan con visión adecuada en el ojo derecho
mediante test de Rosenbaum, el 61% tiene visión normal en el ojo izquierdo.
 Se concluye que el ojo más afectado es el izquierdo en los estudiantes
encuestados, igualmente hay mayor alteración en la visión lejana tomada con
tabla de Snellen, lo que refiere que la visión cercana está mejor conservada. Lo
que concuerda con el bajo número de estudiantes con hipermetropía.

65
44. RECOMENDACIONES

 Según el presente estudio, se recomienda a las personas que desean estudiar


medicina, que previamente a su ingreso a la Universidad le soliciten a su médico
tratante, una interconsulta por optometría, dado que, estudiar medicina es un
factor de riesgo para que disminuya la agudeza visual.

 Se advierte a los estudiantes de medicina de la Universidad de Boyacá, que


deben asistir constantemente y de acuerdo a las recomendaciones de su
médico, a control por optometría. Esto con el fin de corregir el tipo de lente, para
que se adapte mejor a los defectos de refracción de cada individuo.

 Se aconseja usar bombillos que emitan luz blanca o fría. Así mismo, que la luz
emitida por estos, provenga desde arriba y pase encima de los hombro y que
evite emitir reflejos, todo lo anterior con el fin de evitar síntomas de fatiga visual
(ardor en los ojos, enrojecimiento ocular, visión borrosa), que con una exposición
prolongada, llevan a un deterioro visual (21).

 El uso de las gafas o lentes de contacto debe ser de acuerdo a lo ordenado por
el medico…..

 Distancia para leer

 Menor uso de dispositivos electrónicos

 Higiene visual

66
45. ANEXOS

46. Formato encuesta

47. Tabulación de la información – Excel

67
48. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública.


Tomo 1 [Internet]. Bogotá, Colombia; 2007 [cited 20 March 2019]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE
%20ATENCI%C3%93N%20DE%20LEPRA.pdf

2. Miguel Jorge. Gizmodo. https://es.gizmodo.com/ferdinand-monoyer-el-hombre-que-


hizo-posible-medir-la-1795014200 (ultimo acceso 22 de marzo de 2019)

3. Guía de atención programa de salud visual. [Internet]. Santander, Colombia, 2008


[citado 21 marzo 2019]; 1(3): 1- 6. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.13.
pdf

4. "El ojo" - Monografias.com [Internet]. Monografias.com. [citado 21 marzo 2019].


Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos5/ojo/ojo.shtml

5. Agudeza Visual – Centro Visual Santa Lucía [Internet]. Centrovisualsantalucia.com.


[citado 21 marzo 2019]. Disponible en:
https://centrovisualsantalucia.com/services/agudeza-visual/

6. Información Sobre Los Errores De Refracción | National Eye Institute [Internet].


Nei.nih.gov. 2012 [citado 21 marzo 2019]. Disponible en:
https://nei.nih.gov/health/espanol/errors/errors_span

7. Más del 40% de los estudiantes universitarios tienen problemas visuales.


Universidad de Alicante [Internet]. 2014 [29 de marzo 2019]; 1(1): 1. Disponible en:
https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2014/octubre2014/octubre2014-27-
31/mas-del-40-de-los-estudiantes-universitarios-tienen-problemas-visuales.html

68
8. Ceguera y discapacidad visual [Internet]. Who.int. 2018 [citado 21 marzo 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-
visual-impairment

9. Miopía: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas? | Clínica Baviera [Internet].


Clinicabaviera.com. 2019 [citado 21 marzo 2019]. Disponible en:
https://www.clinicabaviera.com/refractiva-miopia

10. Miopía: ¿Qué es y cuál es su tratamiento? [Internet]. Clínica Barraquer. [Citado 21


marzo 2019]. Disponible en: https://www.barraquer.com/que-tratamos/miopia/

11. HIPERMETROPÍA [Internet]. Oftalvist.es. [citado 21 marzo 2019]. Disponible en:


https://www.oftalvist.es/es/especialidades/hipermetropia

12. Astigmatismo: ¿Qué es y cómo se trata? | Clínica Baviera [Internet].


Clinicabaviera.com. [citado 21 marzo 2019]. Disponible en:
https://www.clinicabaviera.com/refractiva-astigmatismo

13. Astigmatismo: Qué es, Síntomas, Tratamientos e Información [Internet].


CuidatePlus. 2016 [citado 21 marzo 2019]. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/oftalmologicas/astigmatismo.html

14. Pérez S, Campos J, Arnalich F. Manual AMIR Oftalmología. 9th ed. Academia de
Estudios MIR; 2019.

15. D. Aliseda, L. Berástegui. Retinopatía diabética. An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol.
31, Suplemento 3. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31s3/original3.pdf

16. Tracoma [Internet]. Who.int. 2019 [citado 12 abril de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/trachoma

69
17. Resolución 412 del año 2000. Norma Técnica Para La Detección Temprana De Las
Alteraciones De La Agudeza Visual, 25 de febrero de 2000. 1 – 9.
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/18-DETALTAGUVISUAL.pdf (ultimo acceso
15 abril de 2019)

18. Fernández Revuelta A. Técnica de exploración del fondo de ojo. Actualización en


Medicina Familiar 2012; 8(7): 383 – 387 (último acceso 15 abril de 2019)

19. Baillet L, Jiménez I, Landgrave S, Ponce R. Diseño metodológico y Tipo de estudio


[Internet]. 2015 [último acceso 30 abril de 2019]. Disponible en:
http://www.investigacionenmedicina.org/ceais/20/6Diseno_metodologico_tipos%20de
%20estudios.pdf

20. Quevedo Ricardi F. Medidas de tendencia central y dispersión. MEDWave 2011;


(3): 1 – 6. http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-
content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-
Medwave-2011-Ma-113..pdf (Último acceso 24 mayo 2019).

21. ¿Cuál es la mejor luz para estudiar? [Internet]. Blog de Clínica Baviera. 2018 [citado
15 junio de 2019]. Disponible en: https://www.clinicabaviera.com/blog/la-mejor-luz-
estudiar/

70

También podría gustarte