Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”


Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 1
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

1. TITULO

Diseño de una estrategia para la motivación lectora


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 2
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un buen proceso de lectura es sumamente importante en el sistema


educativo y en la vida misma porque su adecuado aprendizaje es pertinente para el
desempeño posterior del niño en las áreas básicas de la educación y todos los ámbitos
de su desarrollo individual y social. Este trabajo es importante ya que busca favorecer el
afianzamiento del pensamiento complejo y a su vez la apropiación de procedimientos
que pueden ser efectivos en el proceso de lectura de cuentos infantiles, historias,
fabulas, etc

El objetivo como docentes es principalmente hacer propicios los espacios de interacción


del niño con la lectura buscando garantizar una adecuada estimulación que permita al
niño en el proceso de aprendizaje sentirse en un ambiente agradable y satisfactorio para
el afianzamiento de la lectura infantil.

En la ENSSPA es importante la relación del niño con la lectura. Por ser una institución
formadora de maestros, ese primer encuentro con el proceso lector debe ser tratado de
manera adecuada, de tal forma que motive el aprendizaje y el fortalecimiento de la
lectura en la etapa inicial. fundamentalmente tratado de la manera adecuada que permita
generar una motivación hacia el aprendizaje y fortalecimiento de la lectura en la etapa
escolar inicial.

Este proyecto está enmarcado a un tipo de investigación cualitativa y cuantitativa, en


síntesis, es una investigación mixta debido a que debemos hacer observaciones abiertas
del contexto a trabajar, encuestas a profundidad donde se harán mediciones de datos
cualitativos y cuantitativos, hacer el rastreo de la información y presentar resultados que
dé cuenta de lo observado para posibilitar finalmente el diseño de la estrategia para la
motivación a la lectura por medio de la propuesta de un banco de actividades que
responden a la necesidad de generar, promover, estimular y propiciar el ambiente para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 3
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

que los niños y niñas de la escuela reciban el proceso lector como un espacio de goce y
disfrute en el desarrollo de esta actividad; es por eso que la población escogida para la
aplicación del fin último del proyecto fue un grupo focal con niños y profesoras de
preescolar de la ENSSPA con los que se busca trabajar en la implementación y
experimentación de la efectividad de la propuesta para aportar al quehacer docente de la
Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 4
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN

Los niños de la ENSSPA muestran un bajo nivel de interés en cuanto a la lectura de


cuentos infantiles, fabulas, historias entre otras actividades que tenga que ver con este
proceso.

Se deja ver el desinterés hacia este ya al momento de la práctica, no guardan orden, no


comprenden, no toman una postura adecuada, no escuchan, ni responden a una reflexión
sobre lo que se está realizando, los hemos llamados lectores dormidos, los
caracterizamos de este modo por el hecho que no han sido estimulados adecuadamente
al goce le la lectura por lo que se crea un clima inadecuado para motivar a leer
autónomamente.

Esto claramente hizo visible el problema en un primer plano ya que con relación al
proceso de lectura en la ENSSPA se observó que los maestros rigen la lectura
únicamente en codificar y decodificar los elementos de esta lo que lo vuelve un proceso
débil debido a que no hay motivación de parte del gestor de la clase para los niños,
simple y llanamente se centran en una interposición de letras de modo mecánico y no
brindan una motivación atractiva para el goce y el disfrute de este; debemos tener en
cuenta lo que afirma Yardiel(1942) quien plantea que: mucho más importante que
reconocer libros es fomentar el amor a la lectura.

De esta observación surge la idea de diseñar un banco de actividades que atiendan a


motivar al niño a leer y así generar no solo a un lector autónomo, sino también un clima
de aprendizaje que favorezca los procesos cognitivos de los niños.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 5
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo motivar la lectura en estudiantes de grado preescolar y primero de la

ENSSPA?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 6
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

JUSTIFICACIÓN

Formar lectores es, entre muchos otros, uno de los grandes y principales propósitos que
nos planteamos los docentes, pues el triángulo formado por un niño un libro y un
maestro es decisivo en los momentos iniciales de su desarrollo humano y, como
animadores hacia este proceso lector es necesario fomentar primordialmente el disfrute
por el libro y su contacto con él. Para hacerlo adecuadamente debemos tener un bagaje
artístico y literario que nos permita el diseño de una estrategia que favorezca este
proceso.

El desarrollo de una buena estrategia para la estimulación de la lectura de los niños es


una llave prodigiosa para la adquisición de información esto lo beneficia a la hora de
estudiar y adquirir conocimiento el niño podrá tener la capacidad de contar un cuento
que lo ha leído por medio de imágenes o diferentes manifestaciones, lo que les permitirá
ampliar su vocabulario y aprenderán cada vez frases más complicadas adentrándose al
mundo de la lectura y formándose como lectores autónomos.

Este proyecto que tiene por título “Diseño de una estrategia para la motivación lectora
busca utilizar un banco de actividades como instrumento para motivar a los niños de
grado Preescolar de La ENSSPA e incentivar el amor la lectura teniendo como
fundamento, la imaginación, la creatividad y el desarrollo de esta en el niño con el fin
de involucrar diferentes estímulos sensoriales , intelectuales, sociales, emocionales,
afectivos y estéticos que posibilitan la apropiación de contenidos que favorecen su
formación integral .

La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y la participación activa de


quien enseña y de quien aprende ya que el docente debe desarrollar la capacidad
creativa al diseñar diferentes ambientes de aprendizaje, generando espacios de
interacción entre los niños y facilitando aprendizajes de manera colectiva, a partir de sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15
de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 7
de 1 mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital. Autorización
de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010
emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

conocimientos previos, sus propósitos de lectura para el incremento de algunas


habilidades comunicativas , por eso las necesidades infantiles por el dominio de gran
variedad de técnicas y habilidades pueden ser difícilmente satisfechas en el hogar. Un
niño que no se interesa por la lectura está indicando que no ha tenido suficiente número
de experiencias satisfactorias en su proceso lector y el encuentro con este.

Es así que se convierte en un reto conducir a los estudiantes hacía el hábito lector, lo
que hizo necesario la formulación de esta estrategia didáctica como instrumento que
permita generar un fuerte interés por la lectura y por su apropiación, una estrategia que
facilita el desarrollo de ambientes pedagógicos y autónomos a partir del ejercicio lector.

En conclusión, el aprendizaje de la lectura es un proceso que sirve como base para la


formación del ser humano y es necesaria para sobresalir en un mundo globalizado,
siendo así importantes en la interacción comunicativa de todo ser humano, su desarrollo
cognitivo y de su personalidad. La lectura ha sido, es y continuará siendo, uno de los
instrumentos principales, si no el principal, de acceso al conocimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 8 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

agosto 6 de 2010 emanada del Ministerio de Educación Nacional.


Registro DANE No. 2470010011791 código 010421 NIT. 891780115-7

4. OBJETIVOS

Objetivo general

• Construir una estrategia para la motivación lectora en estudiantes de grado


preescolar y primero de la ENSSPA

Objetivos específicos

• Identificar cuáles son las estrategias que se utilizan para abordar la enseñanza
• de la lectura en estudiantes de grado preescolar y primero de la ENSSPA.
• Analizar la importancia de la motivación lectora como parte fundamental del
proceso de aprendizaje.
• Diseñar un banco de actividades que permitan la motivación de la lectura en
estudiantes de grado preescolar y primero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 9 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación se encuentra contextualizado al de investigación mixta ya


que es el que se armoniza y adapta al planteamiento de nuestro problema bajo un diseño
transformativo secuencial ya que se incluyen dos etapas de recolección de datos dejando
como fase inicial la cuantitativa y posterior a esto se sostendrá lo cualitativo este diseño es
muy conveniente para nuestro proyecto ya que utilizamos un marco de referencia
transformativo y métodos cualitativos.
Nuestro universo o población de interés son los estudiantes de preescolar y primaria, pero
trabajaremos la muestra con un grupo focal de estudiantes y maestros asesores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 10 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

MARCO TEÓRICO

Diseño de una estrategia para la motivación lectora es un proyecto que busca brindar
una serie de acciones muy meditadas encaminadas a motivar la lectura en niños de
preescolar y primaria centrándonos en el interés de un desarrollo de competencias y
hábitos lectores, recordemos que “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con
constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se le
dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para
siempre de los libros”. Cassany (1994), de acuerdo con esto se considera importante que
los maestros de la ENSSPA lideren la lectura de una forma atractiva así se generará un
proceso significativo en la formación de futuros lectores autónomos a partir del grado
preescolar y primaria. “la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la
escolarización y para el crecimiento intelectual”.cassany(1996),conforme a esto se
considera indispensable la lectura como un factor fundamental para lograr la
excelencia académica. Haciendo un rastro teórico desarrollamos la idea que todo
proceso educativo se articula en el juego de sus elementos didácticos, éstos forman un
sistema coherente que interactúa y favorece el logro de los objetivos de aprendizaje por
esto es considerable que en el ambiente escolar debe haber unos elementos importantes
como lo es la motivación.

La motivación intrínseca se refiere a la realización de una actividad por sí mismo, con


base en el interés y la curiosidad. En el ámbito escolar y con relación a la lectura, este
tipo de motivación se ve reflejada por los estudiantes, cuando se hace presente el deseo
de comprender lo que leen, así como el interés por procesar a profundidad la
información leída; cada una de las características presentes en la motivación intrínseca
surgen a partir de la razón y necesidad personal unos ejemplos de estas son:

1.Interés por el tema de trabajo: este aspecto es básico y obvio, el interés que tenga el
alumno por el tema concreto de estudio interviene en su motivación para el aprendizaje,
un tema interesante desencadena con facilidad el esfuerzo necesario para aprenderlo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 11 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

2. El aprendizaje cooperativo: este factor permite la interdependencia entre sus


miembros, tal como lo explica José Emilio Linares Garriga, este aprendizaje es la
enseñanza de valores democráticos y entendimiento a los niños. Se trata de una
habilidad que es muy necesaria transmitir a los más pequeños para que estos aprendan
a trabajar en grupo y no únicamente individual.

3. Sentimiento de competencia: es un componente clave en la motivación de muchos


alumnos por el estudio, el sentirse competente le supone al docente pensar que el niño
puede aprender, lo que favorece que tenga sentido realizar el esfuerzo necesario para
conseguirlo.

4. Sentir ayuda del profesor: Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo que viene
dado, sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la
relación entre los alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es mutua;
se trata de un compromiso humano, singular, con cada alumno, para ellos tiene más
sentido llevar a cabo su actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles
de ésta manera entendido este aspecto, incluye todos los motivos que tratamos:
interesarle sobre el tema, procurarle éxito, organizar trabajos cooperativos, entre otros.

6. Sentir ayuda de los compañeros: es de la misma forma un componente importante ya


que primordialmente la motivación en los niños está determinada por los sentimientos
que se producen al colaborar, ayudar o ser ayudado por los compañeros.

La motivación extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de


la persona mediante recompensas externas, como, por ejemplo, notas extras o
galardones. Otra característica de la motivación extrínseca es que los motivos que
impulsan a la persona a realizar la acción son ajenos a la propia acción, es decir, están
determinados por esas recompensas externas. Con lo que el fin es conseguir esos
intereses o recompensas, y no la propia acción en sí. Los maestros hacen uso de
motivaciones sin tener conocimiento de cual están implementando o si lo están
implementando de manera correcta, con este proyecto se busca crear conciencia en los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 12 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

estudiantes, maestros y todos los entes educativos que el refuerzo y el castigo son las
principales técnicas que se utilizan en el aula para motivar extrínsecamente a los
alumnos. Sin embargo, numerosos estudios elaborados por psicólogos muestran que los
alumnos con autoestima positiva, altas expectativas y con motivación intrínseca para
aprender, obtienen mejores resultados escolares que aquellos con autoestima baja,
escasas expectativas y una motivación extrínseca para el estudio. Los maestros
buscamos mecanismos y acciones correctas para así guiar a los niños y niñas a crear un
hábito lector.

La lectura es un papel fundamental en la vida de todo niño ya está va ligada a distintas


disciplinas (psicología, lingüística, psicolingüística, didáctica, entre otras) dado el papel
fundamental que esta cumple tanto en lo individual como en lo social. A partir de las
reflexiones que se han generado desde las distintas disciplinas que intentan dar cuenta
de ella, la lectura ha dejado de concebirse como el mero reconocimiento de unos signos
gráficos, o la simple transcripción de lo gráfico a lo verbal, o la decodificación de unos
símbolos alfabéticos, para convertirse, antes que nada, en un proceso dinámico, en un
trabajo de carácter cognitivo, mediante el cual un individuo adelanta una serie de
operaciones mentales encaminadas a reconstruir el significado de un texto, pues como
plantean De Vega et ál. “el proceso lector completo consiste en la construcción del
significado global del texto” (1990, p. 17).Pero esta actividad no se centra únicamente
en la apropiación del contenido sino que, a su vez, se constituye en un proceso de
construcción y producción de aquél, puesto que es el lector quien activa el proceso
semiótico interpretativo (Santiago, Castillo y Ruiz, 2005); en consecuencia, la lectura
se entiende como una actividad de comprensión y producción de sentido; no es un
simple trabajo de decodificación sino un proceso de interrogación, participación y
actualización por parte de un receptor activo que la reconoce como un proceso de
cooperación textual. Pero para llegar a este proceso de interpretación y apropiación debe
haber un momento en el cual el niño o niña tenga la oportunidad de relacionarse
directamente con la lectura , por otro lado, según Marchesi (2005) el profesorado puede
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”
Creada por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de
1996 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial Página 13 de 1
mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de Educación Distrital.
Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria mediante resolución 6999 de

crear y fomentar un hábito a la lectura, por eso entenderemos la motivación a la lectura


como: el conjunto de actividades, juegos y estrategias educativas que facilitan, poco a
poco, el contacto de los niños y de las niñas con los libros y que permiten, a través del
placer de la lectura, la creación, la formación y la consolidación de un hábito lector
permanente y necesario para la formación integral de las personas. este es el papel que
lo maestros debemos cumplir, brindarles este momento de interacción y correlación con
el libro, pero esto se debe hacer de una forma atractiva o llamativa para los niños.

Objetivos principales para motivar a la lectura al alumnado

- Familiarizar a los niños y niñas con los libros y con la biblioteca del centro y del aula.

- Iniciarse en el manejo de las técnicas bibliográficas elementales y en el uso de la


biblioteca.

- Aficionando al alumnado a la lectura y crear situaciones funcionales que hagan


necesaria.

- Crear hábitos de respeto y cuidado hacia los libros y la biblioteca.

- Informarles de las diferentes posibilidades de acceso al libro y la lectura que se dan


fuera

Partiendo de esto este proyecto busca aportar elementos lúdicos a los procesos lectores
que se llevan a cabo al interior del aula, puesto que le presenta al docente una forma
alternativa de trabajar y explorar la lectura en los niños de la ENSSPA.

También podría gustarte