Está en la página 1de 11

CAPITULO 4 – ANALISIS DE ELEMENTOS FLEXIONADOS

4.1. Introducción

La expresión análisis implica un proceso diferente del diseño o cálculo. Por


análisis debe entenderse la determinación de tensiones en el hormigón y el
acero, cuando la forma y dimensiones de la sección son conocidas (verificación),
como asimismo la cantidad y ubicación de los aceros tesados y no tesados. El
análisis debe incluir asimismo una verificación en régimen de rotura.
Un caso típico de análisis es la revisión de una estructura ya diseñada y calculada
con anterioridad. Naturalmente, el conjunto de operaciones involucradas en el
análisis es más simple que en el diseño, pues éste comprende además la
elección adecuada de una sección entre múltiples posibilidades.

Por la simplicidad asociada al análisis, se comenzará en este capítulo con éste.


Previo a ello, conviene definir los estados (etapas) en los cuales puede
efectuarse tal análisis:

En lo que sigue se denominará “ t0” al tiempo en el que se realiza el tesado de los


elementos tensores, y “ t∞” al tiempo para el que puede suponerse que ya se han
producido todas las pérdidas reológicas (fluencia, retracción y relajación).

El CIRSOC 201- 2005 habla de “etapas” de carga, estableciendo que las tres
principales son (Artículos C18.2.1 y C 18.2.2):

a)- Etapa de introducción o transferencia del pretensado (para t0 , actúa la fuerza


de pretensado y cargas concomitantes).

b)- Etapa de carga de servicio (para t∞ , actúan: la fuerza de tesado efectiva y


cargas de servicio, es decir no mayoradas).

c)- Etapa de carga mayorada o rotura (para t∞ , actúan el pretensado efectivo y


cargas mayoradas).

Las dos primeras corresponden a un estado elástico, en tanto que la tercera


corresponde a un estado último o de rotura.

El término “etapa” podría resultar desafortunado, dado que da la idea de que una
estructura, a lo largo de su vida útil, tendría que recorrer todas las etapas,
incluyendo la de carga mayorada, lo cual es una situación absolutamente
eventual.

Se mencionan otras posibles etapas, tales como la carga de fisuración a la cual


se hará referencia en capítulos posteriores.
4.2. Cálculos y verificaciones en cada etapa

En el cuadro siguiente se comparan las etapas ya conocidas del tratamiento a


flexión de elementos de hormigón armado (Hº Aº), con las etapas que son
requeridas en elementos de hormigón pretensado (HºPº).

Hº. Aº. Hº. Pº.

Rotura Servicio Rotura Servicio Transferencia

Dimensionar VERIFICAR Dimensionar Dimensionar VERIFICAR


ó (Ac)
(Ac) Fisuración VERIFICAR (Ape) Tensiones
(As) Flechas
(Ac) Y
(Apu)
VERIFICAR
Tensiones
Fisuración
Flechas

Cabe hacer notar que, mientras en Hº Aº usualmente no suelen realizarse las


verificaciones indicadas para servicio, en Hº Pº es de rigor efectuarlas no solo en
estado de servicio sino también es estado de transferencia como se indica en el
cuadro anterior.

4.3. Solicitaciones a considerar en el análisis elástico

El cálculo elástico requiere la consideración de tensiones en las siguientes


circunstancias de tiempo, dentro de la vida del elemento:

a) Transferencia:

Como ya se explicara anteriormente, se denomina así al instante en que se


transfiere al hormigón la fuerza de tesado. Ello ocurre cuando se destesan los
alambres en el pretesado, o cuando se activan los gatos, y se anclan los
elementos tensores en el postesado.
Las cargas a tener en cuenta en este estado, son: La fuerza de tesado en la
transferencia, que se denomina Pt, y las cargas permanentes actuando en ese
momento. Con referencia a estas últimas, dado que al aplicar al hormigón la
fuerza de tesado, la pieza experimenta una contraflecha que implica una
sobreelevación de la misma, respecto al molde que la contiene, o simplemente al
suelo, actuará siempre el peso propio del elemento. Adicionalmente, puede darse
el caso en que actúe alguna otra carga permanente ajena a la pieza. Por ejemplo,
si se trata de vigas de entrepiso que soportan losetas, que apoyan sobre ellas, es
evidente que al postesar dichas vigas, la carga permanente incluirá su peso
propio y el peso de las losetas colocadas previamente a la pretensión.
El momento flector producido por estas cargas permanentes en la transferencia,
que obviamente son una parte de la carga y sobrecarga total de servicio, se
denominará Mmín, ya que se trata de un valor mínimo.

En el caso de estructuras simplemente apoyadas, la superposición de efectos de


las cargas mencionadas, dará lugar a una fuerte compresión en la fibra inferior de
la sección, en tanto que en la fibra superior aparecerán pequeñas compresiones o
tracciones, Fig. 4.1.

- + -

ep + =

Pt + - +

Efecto de Efecto de Suma de


Pt Mmín efectos

FIG. 4.1

b) Estado de Servicio:

Debe estudiarse ahora la pieza, después que han tenido lugar todas las pérdidas,
o sea cuando transcurrió un tiempo prolongado ( t ≈ ∞).

Las cargas actuantes son:


• La fuerza de tesado efectiva Pe = R Pt , ya que todas las pérdidas
tuvieron lugar.
• Toda la carga permanente, incluidas las cargas permanentes que
actuaron durante la transferencia.
• La sobrecarga total, ubicada en la posición más desfavorable, para dar
lugar al momento flector máximo en la sección que se está
considerando.

El conjunto de todas estas cargas ha de originar un momento máximo Ms en la


sección. Por lo tanto, vale el diagrama de tensiones superpuestas de Fig. 4.2.
Fuerte compresión en las fibras superiores, y pequeña compresión o tracción en
la zona inferior.

- + +

G
ep + =

R.Pt + - -
Efecto de Efecto de Suma de
R.Pt Ms efectos

FIG. 4.2

El comentario anterior ha de ser de gran utilidad, cuando se encare el análisis y


diseño de vigas pretensadas sometidas a flexión, tema que se desarrolla en el
próximo capítulo.

Las ecuaciones que permiten obtener las tensiones máximas y mínimas se


plantean a continuación:

Tensiones en Transferencia

La Fig. 4.3 muestra las tensiones en el hormigón debidas a la fuerza de


pretensión Pt, que se identifican con subíndice “p”. La excentricidad de la fuerza
de pretensión está referida al “cable medio”, que sustituye a los elementos
tensores individuales, al estar ubicado en el centro de gravedad de éstos. Dicha
excentricidad es positiva cuando el cable medio se ubica por sobre el baricentro
de la sección. En el caso de la Fig. 4.3, el valor de ep es negativo.

Obsérvese que a los bordes de la sección se les afectó un número: 1 para el


borde inferior, y 2 para el borde superior. Las tensiones asociadas a dichos
bordes son:
σ2,p
2 (+) -
e2

ep G FIG. 4.3
e1
+
Pt 1
σ1,p

Pt Pt e p P ⎛ ee ⎞ P P ⎛ e A⎞
σ1,P = + e1 = t ⎜1 + 1 2P ⎟ = K1 t = t ⎜⎜1 + P ⎟⎟ (1)
A I A⎝ r ⎠ A A⎝ W1 ⎠

Pt Pt e p P⎛ ee ⎞ P P ⎛ e A⎞
σ2,P = + e 2 = t ⎜1 + 2 2 P ⎟ = K2 t = t ⎜⎜1 + P ⎟⎟ (2)
A I A⎝ r ⎠ A A⎝ W2 ⎠

En las expresiones anteriores, las distancias a los bordes e1 y e2 deben


introducirse con su signo: positivo por encima del baricentro G, y negativo por
debajo del mismo. A su vez, el cuadrado del radio de giro reemplaza al cociente
I/A, siendo I el momento de inercia, y A el área de la sección.

Con referencia al área de la sección, caben distinguirse tres valores diferentes:

• El área nominal o bruta (Ab), que es el área encerrada por el perímetro.


• El área neta (An), que es la anterior menos el área de las vainas.
An = Ab - área de vainas.
• El área efectiva (Ae), en la cual se tiene en cuenta el área de acero ya
adherido al hormigón, sumando al área nominal el incremento (n -1).
área de acero tesado.
Ae = Ab + (n-1). Aps

De estos valores, el área neta es la menor de todas, y el área efectiva la mayor.


En los cálculos prácticos, se suele trabajar con el área nominal, ya que el error en
los resultados no es influyente. Sin embargo, en obras importantes, en trabajos de
investigación, y en toda ocasión en que interese determinar resultados más
realistas, el proyectista deberá considerar en cada etapa del análisis o diseño el
área que corresponda.
Como se destacó en el Cap. , en casi todos los casos la fuerza de pretensión
actúa conjuntamente con cargas permanentes mínimas: El peso propio del
elemento, y otra carga permanente aplicada sobre la pieza en ocasión de la
transferencia. El momento flector que estas cargas permanentes producen se
denominó Mmín, y las tensiones que éste genera en los bordes, son:

M mín
En el borde inferior: (Tracción)
W1
M mín
En el borde superior: (Compresión)
W2

donde en el denominador se introdujeron los momentos resistentes de bordes 1 y


2, en todos los casos positivos.

En la Fig. 4.4, se realizó la superposición, que conduce a las tensiones totales en


el estado de transferencia. Ellas son, indicando con el índice “t” tal estado:

Mmín
σ2,p
W2 σ2,t
2
- +

+ =
ep G
+
+ -
Pt 1
σ1,p Mmín σ1,t
W1

FIG. 4.4

M mín M mín
σ1,t = σ1,P - σ2,t = σ2,P + (3)
W1 W2

Tensiones en Servicio

En este estado actúan –como ya quedó dicho- la fuerza de pretensión efectiva , y


las cargas permanentes y sobrecargas en su totalidad, que conducen al momento
máximo en la sección considerada, que en lo sucesivo se denominará “MS”.

Las tensiones en los bordes, producidas por Pe = R Pt, serán obviamente R σ1,P y
R σ2,P, en tanto que las tensiones producidas por MS serán:
MS
En el borde inferior: (Tracción)
W1
MS
En el borde superior: (Compresión)
W2

Por lo tanto, de acuerdo con la Fig. 4.5, la superposición de efectos conduce a


las siguientes tensiones en servicio:

Ms
R.σ2,p W2 σ2,s
2
- + +

+ =
ep G

+ - -
R.Pt 1
R.σ1,p Ms σ1,s
W1

FIG. 4.5

MS MS
σ1,S = R σ1,P - σ2,S = R σ2,P + (4)
W1 W2

Dado que en el estado de servicio ya se ha establecido la acción conjunta entre


hormigón y acero a través de la adherencia, resulta más coherente trabajar con la
sección efectiva (Ae) en lugar de la sección nominal (Ab).

La tensión σ1,s en la fibra traccionada precomprimida, para pretensado efectivo


mas las máximas cargas de servicio, es empleada por el CIRSOC 201- 2005 para
distinguir la clase de elemento pretensado. Puesto que en general se trata de una
tracción, en dicho reglamento se la denomina como ft; resulta entonces: σ1,s = ft.
Nótese que esta tensión calculada para la sección crítica, provee una indicación
clara sobre si el elemento trabajará fisurado o nó.

4.4. Clasificación

El CIRSOC 201- 2005, Artículo 18.3.3, establece las siguientes clases de


elementos pretensados, en función de la máxima tensión de tracción (ft) que se
desarrolle en la zona traccionada por las cargas exteriores y precomprimida por el
pretensado:
Clase Descripción Valor de la tensión ft
U No fisurados (uncracked) ft ≤ 0,7 f c'
T Transición (transition) 0,7 f c' < ft < f c'
C Fisurados (cracked) ft > f c'
Establece asimismo que las losas pretensadas armadas en dos direcciones
deben proyectarse como elementos Clase U.

4.5.- Tensiones admisibles en diferentes etapas

A) En el hormigón:

Para facilitar la identificación de las secciones críticas, se utiliza como ejemplo un


caso particular, consistente en una viga pretensada, postesada con un cable
parabólico, con excentricidad no nula en los apoyos.

En los párrafos siguientes se resumen las tensiones admisibles fijadas por el


CIRSOC 201- 2005. En ellos todas las tensiones admisibles se expresan como
módulos (sin signos). Cabe acotar que esas tensiones podrían superarse
mediante una justificada demostración experimental.

A.1) En el momento del tesado (t0):

1
1 f ´ci 1
f ´ci 4 f ´ci
2 2

0,60 f´ci 0,60 f´ci 0,60 f´ci

FIG. 4.6
El CIRSOC 201- 2005, Artículo 18.4.1, denomina a este momento “etapa de
introducción o transferencia del pretensado”.

a) Tensión normal de compresión ≤ 0,60 f’ci

1
b) Tensión de tracción (en general) ≤ f ' ci
4

1
c) Tensión de tracción en extremos simplemente apoyados ≤ f ' ci
2

Donde f’ci es la resistencia del hormigón en el momento del tesado.

En elementos postesados, los cálculos deben tener en consideración la pérdida


de sección originada por la presencia de las vainas sin inyectar (utilizar la sección
neta del hormigón en lugar de la sección bruta).

En rigor, las tensiones admisibles de tracción no son máximas absolutas, dado


que el CIRSOC 201- 2005, Artículo C 18.4.1.b y c, permite que sean superadas,
pero en esos casos obliga a disponer armadura adherente (tesa o no tesa), capaz
de absorber la fuerza total de la zona traccionada, calculada en la suposición de
sección no fisurada. La tensión a utilizar para el cálculo de estas armaduras será
0,6 fy, pero ≤ 200 MPa.

A.2) Bajo Cargas de Servicio y t∞:

El CIRSOC 201- 2005, Artículo 18.4.2 denomina a esta situación “etapa de


servicio”.

Las cargas de servicio varían, desde un valor mínimo denominado “carga de larga
duración” hasta un valor máximo, denominado “carga total”.

Se establece que para elementos pretensados Clase U y T solicitados a flexión:

a) Tensión normal de compresión debida al


Pretensado más carga de larga duración ≤ 0,45 f’c

b) Tensión normal de compresión debida al


Pretensado más la carga total ≤ 0,60 f’c

El gráfico siguientes ilustra la ubicación de estas tensiones:


0,7(U )ó1,0(T ). f ´c 0,7(U )ó1,0(T ). f ´c

0,45 f´c 0,45 f´c 0,45 f´c

FIG. 4.7

0,7(U )ó1,0)T ). f ´c 0,60 f´c 0,7(U )ó1,0(T ). f ´c

0,60 f´c 0,7(U )ó1,0(T ). f ´c 0,60 f´c

FIG. 4.8
Las tensiones se calculan en base a secciones no fisuradas, y luego de que se
han producido la totalidad de las pérdidas del pretensado.

Las tensiones de tracción máximas son las vistas en la definición de elementos


clases U y T.

B). En el acero:

El CIRSOC 201- 2005, Artículo 18.5.1 impone los siguientes límites a las
tensiones en el acero de pretensado:

a) Debidas a la acción directa de


La fuerza aplicada por el gato: ≤ 0,94 fpy
≤ 0,80 fpu
≤ máximo valor recomendado por el
fabricante del acero de pretensado o
de los dispositivos de anclaje.

b) Inmediatamente después de
la transferencia del pretensado ≤ 0,82 fpy
≤ 0,74 fpu

c) En los dispositivos de anclaje y


acoplamiento de cables de postesado
inmediatamente después de la
transferencia de la fuerza de tesado ≤ 0,70 fpu

En las expresiones anteriores:

fpy = Tensión de fluencia, especificada para el acero de pretensado.


fpu = Tensión de tracción, especificada para el acero de pretensado.

También podría gustarte