Está en la página 1de 8

AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO

PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA


FRONTERA AGRÍCOLA REGIONES MOQUEGUA –
AREQUIPA

APÉNDICE Nº 2.- MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Agosto de 2014

CONSULTOR: CONSORCIO INCOFI III (INCLAM – OFITECO)


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________
CONTROL DE CALIDAD
Código: A03
Documento: Anexo 03: Agronómico
Elaborado Revisado Aprobado
Consorcio Consorcio Consorcio
INCOFI III INCOFI III INCOFI III
11/08/14

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................2

2 RECOMENDACIONES CONSERVACIONISTAS...........................................................2

2.1 Usar semillas de calidad para la siembra,................................................................2

2.2 Análisis del suelo.....................................................................................................2

2.3 Aplicación de estiércol..............................................................................................3

2.4 Aplicación de abono verde.......................................................................................3

3 VENTAJAS DE LA INCORPORACIÓN DE ABONOS VERDES AL SUELO...................4

4 ROTACIÓN DE CULTIVOS.............................................................................................4

5 NORMAS A TENER EN CUENTA..................................................................................5

6 PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN............................................................................5

7 COBERTURA MUERTA O MULCH................................................................................5

7.1 Surcos en Contorno.................................................................................................6

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 1


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________

1 INTRODUCCIÓN

Los terrenos del ámbito estudiado actualmente se encuentran en la condición de eriazas y


para su puesta en riego necesitan de ciertas prácticas de manejo que permitan el
desarrollo de una agricultura sostenible, lo ideal sería que manejen sus chacras en forma
integral, es decir que combinen la siembra de cultivos anuales o permanentes con la
crianza de animales menores como cuyes y aves de corral, para de esta manera
diversificar sus ingresos y a su vez practiquen una agricultura orgánica, obteniendo
productos más sanos y más nutritivos, lo cuales tienen un mejor precio en el mercado.
Mucho mejor sería si tuvieran Biodigestores estos pequeños productores, para poder
producir BIOL que es mucho más efectivo que el guano de corral. Lamentablemente muy
pocos agricultores en la costa y en la sierra en general, tienen sus viviendas en la misma
chacra, sino más bien en el centro poblado, por lo que es muy difícil que puedan practicar
la chacra integral. Así que lo único que quedaría es que se asocien ya sea como una
Cooperativa o como una empresa asociativa, para que tengan su granja comunal para criar
cuyes, aves o ganado lechero para diversificar su producción y producir su propio abono, y
a la vez comercializar sus productos en forma asociada.

Con respecto a la topografía del terreno, el estudio de suelos indica que los terrenos del
ámbito estudiado tienen una topografía algo accidentada, variando mayormente la
pendiente de los mismos de 1 a 15 %. Por lo que es recomendable que los cultivos se
siembren en surcos en contorno o en terrazas.

Por las razones anteriores, con el fin de que en el ámbito del Proyecto Carricillo se
practique un agricultura sostenible, se recomienda el fomento de las siguientes prácticas
conservacionistas.

2 RECOMENDACIONES CONSERVACIONISTAS

2.1 Usar semillas de calidad para la siembra,

Debe asegurarse que correspondan a la variedad que se desea, que tengan una alta
pureza y estén sanas.

2.2 Análisis del suelo.

Por lo menos debe hacerse un análisis de fertilidad de la capa superficial del suelo con
que se trabaja cada tres años, para de este modo ver el tipo de abono que le conviene aplicar y
en qué cantidades. Los abonos a aplicar deben ser abonos orgánicos de preferencia, como el

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 2


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________
compost, humus de lombriz, guano de vacuno, guano de ovino, guano de islas, entre otros. La
muestra a analizar debe ser una muestra representativa de la parcela, para lo cual se debe
tomar unas tres a cinco muestras en diferentes puntos de la misma y mezclarlas para obtener
un Kg de esta mezcla.

2.3 Aplicación de estiércol.

La aplicación de guano de corral o estiércol debe ser una norma en Mayorarca, estos
abonos de origen animal al igual que los de origen vegetal contienen varios elementos
nutritivos (particularmente N y P, así como pequeñas cantidades de K y elementos menores),
cuya concentración es esencialmente más baja que la de los fertilizantes minerales. A pesar de
ello los abonos orgánicos no deberán ser valorados únicamente por su contenido de nutrientes,
sino también por su benéfico efecto en el suelo. La materia orgánica de éste activa los
procesos microbiales, le da una estructura migajosa o granular al suelo, mejora su aireación y
capacidad de retención de humedad. Junto con ello actúa como regulador de la temperatura
edáfica, retarda la fijación del ácido fosfórico, y suministra productos de descomposición
orgánica que incrementan el crecimiento de la planta. Así mismo representa una fuente de
lento y uniforme suministro de nitrógeno, ejerciendo con ello una favorable influencia sobre el
contenido proteico de la planta.

En cuanto a la cantidad a aplicar, lo ideal sería que se aplique un mínimo de 20 a 30


sacos de estiércol descompuesto, de 70 kg cada uno, por yugada todos los años, cantidades
menores no mantienen la fertilidad de los suelos en niveles adecuados.

El estudio de suelos así como los análisis de caracterización realizados han demostrado
que la capa superficial Ap de la mayoría de los suelos normalmente tienen una cantidad media
a alta de materia orgánica debido a que en climas muy fríos la descomposición de la misma es
muy lento, por lo que cantidades moderadas de guano de corral es suficiente.

2.4 Aplicación de abono verde.

La aplicación de abonos verdes representan una económica y eficaz contribución al


mejoramiento de la fertilidad del suelo.

Normalmente se usan como abono verde las leguminosas por que aportan
considerables cantidades de Nitrógeno al suelo. La fijación de nitrógeno por las leguminosas
será mayor, cuanto mejor sea el abastecimiento fosfórico y potásico del suelo. Por tal razón
será provechoso, en general, fertilizar los cultivos destinados a abono verde con P y K,
especialmente por reportar ello un beneficio para los cultivos posteriores.

La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un
solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: Mayor resistencia a plagas y

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 3


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________
enfermedades. Mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo.

Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas,


leguminosas), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una
abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.

3 VENTAJAS DE LA INCORPORACIÓN DE ABONOS VERDES AL


SUELO

Las principales ventajas se enumeran a continuación:

 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo,


especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas.
 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo,
en forma asimilable para las plantas.
 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las
leguminosas
 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los
nutrientes poco solubles.
 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de
agua.
 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
 Genera también beneficios complementarios, porque pueden ser
usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son
aprovechados por las abejas.

El abono verde debe ser incorporado antes de la floración. Es recomendable que el


suelo tenga buena cobertura, la masa verde producida nunca debe ser incorporada
profundamente, porque de esta manera se dificulta la descomposición. El abono verde debe
ser incorporado superficialmente empleando las herramientas y equipos usados en el predio.

La profundidad de tapado no debe ser mayor de 20 centímetros, y se debe procurar


distribuirlos en forma uniforme a lo largo del campo.

4 ROTACIÓN DE CULTIVOS.

La rotación de cultivos consiste en una sucesión más o menos regular de diferentes


cultivos en el mismo terreno. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión y mantener la

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 4


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________
productividad de los suelos, así como coadyuvar al control entomológico del suelo.

El beneficio de esta práctica es posible obtenerlo con la selección adecuada de las


plantas que se van a rotar, la secuencia de la siembra adaptada a las condiciones físicas y
químicas del terreno, así como también a las habilidades y preferencias del agricultor.

5 NORMAS A TENER EN CUENTA

Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y pastos cultivados por un tiempo
más o menos amplio, según la susceptibilidad del terreno o la erosión.

Los cultivos que se suceden en la rotación deben tener diferentes exigencias de


fertilización, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y ofrecer diferentes
grados de protección del suelo.

Se tendrá en cuenta el relieve del terreno y la clasificación agrológica de los suelos.

6 PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

a) En suelos profundos, con buen drenaje y pendiente muy suave, puede sembrarse en
un lapso de cinco años: dos cosechas de cultivo de escarda (maíz, frejol, papa,
hortalizas, etc), dos cultivos densos (trigo, cebada, avena, centeno) y uno de abono
verde.En suelos de mediana profundidad y pendiente moderada, resulta prudente no
sembrar más de una cosecha de cultivo de escarda, uno o dos años de cultivos densos,
una de abono verde y una de plantas forrajeras.
b) En suelos de mayor susceptibilidad a la erosión, la rotación deberá incluir a lo más una
cosecha de cultivos de escarda y otra de cultivos densos distanciados por tres cosechas
intermedias de abonos verdes o plantas forrajeras.

7 COBERTURA MUERTA O MULCH.

Comprende todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo. La
cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la erosión por que
protege la superficie del mismo, formando una cobertura contra la erosión causada por el
impacto de las gotas de lluvia.

Ventajas del mulching

 Reduce la erosión
 Mantiene la estructura del suelo
 Reduce la evaporación

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 5


Afianzamiento H ídrico de la cuenca del río Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola Regiones Moquegua – Arequipa

__________________________________________________________________________________________________
 Alienta la fauna del suelo
 Suprime las malezas
 Reduce el sobrecalentamiento del suelo
 Libera nutrientes

Restricciones del mulching

 Proliferación de babosas, caracoles, hormigas y termitas


 Sobrevivencia de plagas y gérmenes de enfermedades de
cosechas previas
 Riesgo de inmovilización del nitrógeno si material rico en carbono
es usado
 Producción de material orgánico podría competir con la
producción del cultivo.

Normas a tener en cuenta

 Aplicar la cobertura antes de que empiecen las lluvias


 Aplicar capas no muy gruesas
 Esparcirlo en forma homogénea sobre el suelo
 Aplicar en hileras

7.1 Surcos en Contorno

Son aquellos que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno. El


objetivo de esta práctica es reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales, favorecer
una mayor infiltración del agua en el suelo, disminuir la erosión del suelo y aumentar la
producción del cultivo. Se recomienda implantar en todos los casos en que la pendiente del
terreno sea superior al 5%. Cuando aumenta la pendiente (10% en adelante) y las lluvias son
torrenciales o los suelos poco permeables, se debe complementar con otras prácticas, tales
como zanjas de infiltración, barreras vivas y coberturas, según las necesidades. En regiones
lluviosas se debe surcar el terreno con una pendiente del 2 por mil para evacuar el agua de
escorrentía, la longitud no debe ser mayor de 100 m, salvo que se complemente con otras
prácticas conservacionistas. Para zonas con lluvias no muy torrenciales, caso de Mayorarca,
los surcos en contorno pueden ser a nivel y de más de 100 m. La profundidad del surco
depende del tipo de suelo y cultivo a sembrarse. Cuando el cultivo se aporca, la profundidad
puede alcanzar hasta 30 cm.

El distanciamiento o espaciamiento entre surcos depende del distanciamiento que debe


haber entre las hileras de las plantas.

Apéndice nº 02. Manejo y conservación de suelos 6

También podría gustarte