Está en la página 1de 14

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Quinta Época Núm. de Registro: 346289

Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo XCIV Materia(s): Civil

Tesis:

Página: 791
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA
CALIFORNIA

FACULTAD DE DERECHO

MEXICO INDEPENDIENTE

RIOS PALACIOS KAREN MICHELLE

LIC. ARAUJO YONG LUCINA

GPO. 184
MEXICO INDEPENDIENTE

¿QUE ERA COMPRENDE EL MEXICO INDEPENDIENTE?

El México independiente fue una época que surgió desde el 28 de septiembre


de 1821 y prolifero hasta el 23 de junio del año 1856.

Observaremos desde lo preliminar de esta época y el cómo es que fue


surgiendo y tomando tanta importancia para la población.

El 27 de septiembre de 1821, se dio inicio al México independiente esto fue con


la llegada del ejercito trigarante a ciudad de México, si nos remitimos a la
materia agraria que es lo que en realidad nos interesa notaremos que la
situación del país respecto de las tierras , lo ejidal era sumamente deficiente ya
que le antecedía la colonia y lo que esta había traído como consecuencia, una
gran y fallida distribución de tierras, mal distribuidas en realidad; ya que en los
lugares más ¨poblados¨ o habitados por así mencionarlo, se encontraban los
privilegiados que estaban a cargo del clero y protegidos por estos mismos ya
que era la case más ata y con mayor influencia y así gozaban de las mejores
zonas, en cambio, encontrábamos grupos de indígenas o personas más
humildes y con mayor necesidad en zonas no tan agradables y en cierto punto
riesgosas, estas eran tierras descuidadas con un piso no fértil para poder
trabajarlo y por ende sin cultivo y economía para los mismos.

Una gran diferencia de clases sociales muy definida.

Con la entrada del nuevo gobierno en el México independiente cabe señalar


que no se mejoró que no mejoro la situación en la que se encontrabas estas
personas; es decir que no mejoro la distribución de las tierras, muy por el
contrario, con la colonización lo que se buscaba era esta mezcla entre
indígenas y españoles y a su vez levantar el nivel cultural de los primeros.
En dichas colonizaciones podían intervenir tanto el estado y de ellos; los
particulares o empresas privadas.

Fue hasta mediados del siglo XX, cuando surgió otro cambio, la creación de
nuevos centros de población ejidal, pero esta solo prolifero hasta 1922.

Durante esta etapa surgieron diversos tipos de propietarios y propiedades, dos


figuras muy importantes, en ese orden de ideas, encontraremos que la
propiedad se encontraba dividida entre latifundistas, eclesiástica e indígenas.
Los primeros latifundistas que surgieron en los siglos del coloniaje español
continuaron desarrollándose en México independiente acorde a lo que nos dice
el Plan de Iguala, así como la política agraria que en lugar de solucionar los
conflictos que proliferaban derivados de la mal distribución de tierras, solo
desviaba la solución a tierras baldías donde planeaba situar a la población
como una tipo invasión y así prescribir el bien abandonado.

Las grandes potencias de esta época como lo era la iglesia, el partido


conservador, los grandes hacendados y las tendencias imperialistas unieron
fuerzas para un mismo fin; proteger sus intereses, proteger sus predios y sobre
todo cuidar que no redistribuyeran las tierras del campo mexicano, por miedo a
perder las mejores tierras y en su lugar existiese una justa repartición de tierras,
no tan favorables para ellos.

Por otro lado, tenemos la iglesia; el clero, desde tiempos más remotos que el
México independiente, conocemos que la iglesia siempre ha sido una de las
clases más altas y con mayor fuerza económica, social, y hasta política, en el
México independiente no fue la excepción ya que la eclesiástica al igual que el
latifundismo continuo en desarrollo y crecimiento y como consecuencia, acarreo
lo que siempre ha provocado esta, mayor riqueza para ella, pero más
empobrecimiento social.
Durante esta época el clero y el reinado español estuvieron unidos y a pesar de
tener diferencias, unían fuerzas para ser los más poderosos de la época ,sin
embargo llego un punto donde ya no pudieron lidiar con estas diferencias y con
la llegada de la independencia dejo de tener el apoyo total del reino y como
consecuencia el clero se uniría a quien fuese necesario para así no perder sus
bienes y riquezas ya que llego a sentirse amenazado de perderlas, este
periodo varios fueron las personas que valuaron las tierras del clero y el valor
de estas desde los ciento setenta mil hasta los trecientos mil , no se sabía con
exactitud el valor de sus tierras o la cantidad que poseían, pero lo que si
notaron fue que la totalidad de bienes de esta influía notoriamente sobre la
economía del país.

Al realizarse la independencia la propiedad individual del indígena se podría


decir que era casi obsoleta y con las leyes de la colonización del México
independiente se intentó radicar esta situación situando a los indígenas en las
tierras baldías en lugares despoblados; sin embargo, estas leyes no fueron las
idóneas. En concreto, las leyes no ayudaron al indígena para nada, puesto que
ni recuperaron sus terrenos ni fueron a poblar nuevas tierras.

En el México independiente nos encontramos con los principales proyectos y


leyes de esta época, que, sin duda alguna, fueron gran detonante para el
desarrollo de la misma.

El 25 de junio de 1822 se expidió una orden para ocupar ciertos bienes


destinados a misiones de Filipinas y obras pías. ¿Porque se expidió esta ley?
Las filipinas dependían directamente del gobierno español, así que las islas
estas fueron dotadas de tierra, entonces cuando las misiones fueron a filipinas y
se realizó la independencia, los españoles consideraron ejercer el dominio
sobre estas tierras y se ordenó ocuparse por inventario las fincas destinadas a
misiones de filipinas, dentro de estos bienes se encontraban fincas rusticas,
ganado y semillas. Esto no fue más que una invasión por parte de los
españoles a las tierras filipinas para así obtener un mayor lucro y mayor riqueza
territorial.

En el mismo año,1822, pero el 28 de septiembre los síndicos procuradores del


real de san Antonio, dictaron un acuerdo donde consideraron válidas las
concesiones de los terrenos baldíos que el ayuntamiento había hecho puesto
que el ayuntamiento tenía la facultad para poder repartir tierras a quien
considerase necesario, siempre y cuando estas fuesen tierras públicas o
baldías.

El 4 de enero de 1823, Agustín de Iturbide expidió un decreto donde decía que


aquel empresario que trajera por lo menos doscientas familias, se le concedería
como pago tres haciendas y dos labores y a los colonos se les daría una labor
para labrar o un sitio para su ganado, entre otras atribuciones que le serian
otorgadas a estos. Este decreto se veía positivo, como algo viable para la
población, pero no solo bastaba con decir lo que se plasmaba en este, si no
también hacer y ahí fue lo difícil, ya que, si hablo de repartir, pero nunca de una
justa distribución de tierras, fue cuando el 11 de abril de 1823 entro un decreto
que suspendió la vigencia del anterior.

Lo que este nuevo decreto buscaba era que el gobierno de Texas les diera una
concesión para establecer 300 familias en su territorio y suspender hasta nueva
resolución la ley de colonización del 4 de enero de 1823, sin ver que más
adelante esto traería consecuencias, dividiendo nuestra población en territorio
no propio de nosotros y como consecuencia las desmembraciones de nuestro
territorio.

El 4 de julio del mismo año, se expidió un decreto el cual ordenaba que al


ejército nacional de fuerza permanente se le asignaran y repartieran las tierras
que considerasen necesarias, la colonización trato de convertir a militares en
agricultores; todo esto con un fin meramente político, siendo que los militares no
eran agricultores y que es al campesino por vocación a quien en realidad
debieron de repartir estas tierras, pero como en todo en la actualidad, todo está
obrado para mayor beneficio del poder.

El 19 de julio de 1823, se expidió nuevamente otro decreto, pero esta vez para
los que prestaron sus servicios hecho a la patria para los insurgentes y en lo
que este decreto se acogía era en que, si no consideraban que dichas
personas, meritorias, se encontraban en condiciones óptimas de seguir con sus
actividades laborales diarias, el gobierno les repartiría tierras baldías.

El 6 de agosto de 1823 se expidió otro nuevo decreto, esta vez en favor de los
militares , sargentos y cabos que podían separarse del servicio, y a su vez;
exigir que se les designasen tierras las vuales deberían repartirse de las
provincias donde se habrían de establecer nuevas colonias , aumentándose así
el número de propietarios y a su vez, formando una comunidad ejidal de mayor
volumen y poder, puesto que hasta el momento solo estaban compuestas por
militares, personas que prestaron servicio al ejercito insurgente, ejército
nacional, etc, dándonos a conocer que el ejército fue quien estaba tomando
mayor posesión y poder sobre las tierras.

El 7 de agosto de 1823, se dicto un decreto que freno la ley real que suprimió el
Mayorazgo, es decir, que la repartición de tierras ya no era solo para las
personas que formaban o estaban relacionadas con el ejército nacional, sino
que, la distribución de tierras con este nuevo decreto en teoría sería un tanto
más equitativa, para que así no solo estas personas gozasen de los privilegios
de estas tierras públicas y baldías.

El 14 de octubre de 1823, el supremo poder ejecutivo dicto un decreto para


formarse una provincia en las jurisdicciones de Ayacuan y Tehuantepec ,
llamada provincia del Istmo, las cuales iban a ser divididas en tres grupos: los
militares,la segunda entre los capitalistas nacionales y extranjeros y el tercero
se repartiría a los más desfavorecidos , es decir, personas que no tuviesen una
propiedad o un sector de tierra. Sin embargo, las necesidades políticas seguían
sobreponiéndose, al notar el orden en que eran repartidas las tierras
comenzando con los militares, personas que tenían el poder, para que estas
ocupasen las mejores tierras, y por el ultimo con las personas que en realidad
las necesitaban y que si se dedicaban al cultivo. En relación al mismo decreto,
como necesidad de público otro con fecha 13 de julio de 1824 el cual prohibía la
esclavitud y el comercio de personas, dado que la situación en la que se
encontraba la población en ese momento era muy dada a abusar de estos
últimos para que realizaran el trabajo de los primeros o segundos, sin una paga.

En 1823, mismo año, severo Maldonado, propuso un proyecto de leyes agrarias


el cual consistía en fraccionar las tierras sin propietarios en predios o porciones
para repartirlo entre las personas necesitadas y que fuese una repartición justa
para quera si estas personas, varias familias, pudiesen trabajarlas.

18 de agosto de 1824, el poder ejecutivo condecio poder a los congresos de los


estados para que estos pudieses dictar leyes o reglamentos de colonización.
Declarando objetos de esta ley todo aquel terreno que no sean objeto de
propiedad particular ni pertenecientes a corporaciones o pueblos, podrían ser
colonizadas. Aunque el artículo 1 daba preferencia a los extranjeros, el artículo
9 mencionaba a los meritorios militares, teniendo así una disputa de tierras
entre estos dos, teniendo en desconsideración a las personas más necesitadas.

Con la constitución de 1824, encontramos varios puntos de interés,


comenzando con el presidente, ya que este no podría ocupar propiedad de
alguna otra persona, comprometiéndose así a preservar la propiedad de los
latifundistas y corporaciones religiosas, a pesar de los años, el clero siguió
teniendo un gran relieve en el país y siendo aún más favorecido ya que toda
considerada tierra muerta caía a manos de este.

Continuando en el mismo año , con forme pasaba el tiempo acontecían


situaciones muy importantes para la distribución de la tierra, tal fue el caso de
Jalisco , que facilitaba sus terrenos baldíos para la colonización, Chiapas que
nos decía que los terrenos baldíos pasarían a propiedad particular, el 15 de
diciembre de 1826 con Tamaulipas, que recibía a los extranjeros y protegía
para que habitasen en sus tierras, en Veracruz en 1827, autorizando al
ejecutivo para ceder sus terrenos baldíos y ser colonizados y Michoacán que
ofrecía sus terrenos baldíos a los empresarios extranjeros que pretendían
colonizar, entre otros,

Durante este periodo se puede observar que el mas privilegiado era el


extranjero y los empresarios, siendo que meses antes quien más tenia poder
era la iglesia y los militares.

Con la entrada a la presidencia de Vicente Guerrero, no cambio la situación, ya


que al igual que el gobierno anterior se seguía privilegiando a las familias
extranjeras, ordenándose que los terrenos baldíos fueran destinados a los
empresarios y familias extranjeras.

También se giró una circular dictándose que se establecieran el numero de


presidarios que conviniesen necesarios para justificar así la necesidad de
población y manos que trabajasen las tierras de la frontera de Texas, siempre y
cuando informasen a los tribunales, procediendo esta petición el 6 de mayo de
1833 y así cada reo junto con su familia pasara a ocupar la tierra destinada para
el trabajo y habitación en territorio texano.

En Zacatecas pero en 1831, se expidió un decreto para un concurso que


trataba sobre el arreglo de las rentas y bienes eclesiásticos, tomando así de
nuevo el mando la iglesia sobre las tierras, que en el año de 1833 traería
consecuencias ya que Lorenzo de Zavala para solventar la deuda pública que
se tenía, recurrió a la iglesia pero no para que esta le donase dinero, sino que
emitió un decreto para que todas las propiedades pertenecientes a conventos,
comunidades religiosas, eclesiástica , fueran utilizadas para pagar la deuda,
otra vez, se encontraba en riesgo de perder sus tierras la iglesia, pero a su
rescate llego Valentín Gómez Farías el de 6 de junio del mismo año, emitiendo
una circular para que deslindaran al clero de la deuda pública que se
presentaba en la nación, ya que no debía de inminscuirse en asuntos
meramente políticos ,pero se le contrapuso Antonio López de Santa Anna .

Surgieron una serie de problemas relacionados a territorios, en especial en


Texas ya que los habitantes nacionales que se habían mandado a Texas
habían obtenido una carta de ciudadanía y era un derecho que les querían
quitar con el nuevo gobierno, los agricultores situados en Texas alegaban que
ahí tenían tierras que trabajar y una mejor calidad de vida, por lo que el
gobierno de contrapuso y se dio inicio a la rebelión texana incitada por Lorenzo
de Zavala y Moisés Austin y así promover su estancia o incorporación legal a
territorio americano, que se consumaría más tarde porque santa Anna había
sido retenido y para poder recuperar su libertad firmaría el reconocimiento de
independencia de Texas , incorporándose así a territorio americano y perdiendo
nosotros territorio nacional, es esa la historia que conocemos actualmente de la
perdida de país. Sin embargo, estos métodos de obtención no fueron los
idóneos y lo único que produjeron es que aumentara aún más la deuda del país
y perdiéramos nuestro territorio nacional

El desmembramiento del país por la separación de Texas trajo como


consecuencia un decreto emitido por el mismo Santa Anna, donde determinaba
las condiciones bajo las cuales los extranjeros podrían adquirir propiedades
rusticas y terrenos baldíos en territorio nacional, facilitándole las cosas y
olvidándose así del campesino mexicano y más necesitado.

Más tarde en 1843 se crea la escuela de agricultura situada en territorio


nacional, siendo este un proyecto iniciado por Lucas alemán desde 1831 quien
hacía hincapié en la falta de una escuela en ciudad de México, esta escuela fue
el impulso para que despertaran los agricultores ya que al surgir esta, tenían
mayor conocimiento tanto los agrónomos respecto de las tierras y ya no había
tanta ignorancia.
Fue entonces cuando en 1847 don Valentín Gómez Farías expidió una ley para
que el territorio mexicano vendiera todas las tierras muertas del país y así
solventar la deuda pública que se tenía con estados unidos, cabe señalar que
Texas antes territorio nación ya era parte de la unión americana y por lo tanto la
deuda había aumentado, estados unidos declaro la guerra a territorio nacional
por las tierras de nuestro país , ante esta situación México respondió pero sus
recursos económicos se acabaron por lo que solicito un préstamo al clero para
poder solventar la deuda , negándose este, fue cuando Gómez Farías emitió un
decreto sobre la situación de peligro que vivía la patria, hasta entonces fue
cuando respondió el clero tomando nuevamente el poder de los territorios
mexicanos.

Santa Anna entro nuevamente con un decreto para derogar la ley de Gómez
Farías, fines meramente políticos, lográndose la derogación de esta ley, el clero
le presto a Santa Anna 2 millones de pesos, y al día siguiente 29 de marzo de
1847 se publicó la derogación de la ley.

Tiempo más tarde se presentó otro decreto para que las colonias de los
militares se establecieran en la línea fronteriza con estados unidos y días más
tarde se expidió el reglamento correspondiente.

El 14 de mayo de 1849, se declaró en el plan de sierra gorda que los


arrendatarios de las tierras las sembrarían a una renta moderada, aunque no
obtuvo un reconocimiento oficial, este plan fue de gran auge para los
agricultores puesto que hablaba de la distribución de la tierra y las ganancias
percibidas de ellas.

Más tarde se presentaría un decreto de santa Anna donde decía que todos los
terrenos baldíos pertenecían al dominio público. Se declararon sin ningún valor
las ventas o concesiones hechas a particulares bajo condición expresa de
colonizarlos u cuyos poseedores no hayan cumplido con ella en los términos ya
autorizados.
En 1855 entro la ley Juárez quien derrocaría a la iglesia y a los militares,
pretexto para que en puebla se iniciara una guerra civil a mando de la iglesia,
ya que esta era la que tenia el interés principal puesto que poseía las cuartas
quintas partes del territorio en puebla, tiempo más tarde, santa Anna expediría
un decreto donde obligaba a puebla, Veracruz y al jefe político de Tlaxcala a
entregar los bienes eclesiásticos para solventar gastos de la deuda y guerra
civil que habían provocado.

Finalmente, en 1856, el diputado Ponciano Arriaga pronuncio en el congreso la


creación de una ley agraria, ostentando que solo sería propietario aquel que
tuviera la posesión del bien, lo trabajara y produjera en este.

Dicha ley determinaría limitar territoriales más específicos.

Fue hasta entonces que se dio el fin a los problemas ejidales, con la propuesta
de la ley agraria, ley que se amortiguaba con la ley lerdo que terminaba con el
monopolio de la iglesia.

Finalmente se obtuvo la aprobación de la ley agraria y se marcó fin al México


independiente.
CONCLUSIONES

Sin duda alguna la época del México independiente fue una época de gran
controversia, guerra, una época donde no se veía por los más desfavorecidos y
todo era en base a las clases sociales como lo hemos visto a lo largo de la
historia con el dominio de la iglesia y los militares sobre nosotros, los
mexicanos.

Pasaron un sinfín de situaciones, donde te das cuenta que si hubiese habido


una mejor organización y sobre todo educación no hubiesen pasado.

No habríamos perdido gran parte de nuestro país, y no existirían hoy en día


esas divisiones territoriales y los problemas que conllevan como lo es la
separación familiar, un estilo de vida, la producción, etc.

Sin duda alguna, México era uno de los países más ricos en cuanto territorio y
riquezas, minerales, pero el problema es la pobreza mental que existía y existe
aún en la actualidad, la corrupción, el beneficio de uno mismo y no de un
pueblo, de los comunes

Fueron muchos los factores que intervinieron en materia agraria, vimos desde la
esclavitud hasta un trabajado mal pagado, vimos cómo es que siempre los que
más tienen son los que más quieren y como es que se unen para combatir a los
más desfavorecidos. El México independiente… considero que aun en la
actualidad vivimos algo de él, no tanto en lo relativo a la eclesiástica y militares,
pero si al gobierno, al no otorgarnos lo que en realidad nos corresponde.

También podría gustarte