Está en la página 1de 1

Paula Alejandra Ospina Suancha 201620101284

´´PROTOCOLO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA EL


ECOSISTEMA DE BOSQUE DE CATIVO EN LA CUENCA DEL RÍO
CACARICA”
Este proyecto tiene como enfoque una metodología Cuantitativa y Cualitativa,
puesto que es necesario para desarrollar el protocolo.
Cuantitativa:
Como guía para ser empleada en la reconstrucción de los ecosistemas nativos de La
Cuenca Del Río Cacarica, se debe tener en cuenta el estado actual, para así poder
medir los beneficios en un tiempo. Por esto se realiza un enfoque Cuantitativo-
exploratorio para proponer indicadores a partir de una línea base, para así evaluar a
partir de diferentes factores como la mejoras en la regulación del ciclo hídrico,
reducción de emisiones de CO2, mejora de las condiciones del microclima,
ganancias en biodiversidad, cohesión social y otros beneficios. De forma sistemática
se pueden evaluar esta línea base.
Así que es necesario ir al lugar y evaluar las condiciones del territorio, para partir de
unas bases plenas a partir de estudios de muestra, análisis estadístico
En este sentido, también se debe cuantificar la población involucrada de manera
directa en las acciones de restauración.
Cualitativo:
Los conceptos asociados a la restauración ecológica son necesarios para realizar este
protocolo, puesto que todo proyecto de restauración debe estar acompañado de un
plan básico de restauración que defina, un marco conceptual, la identificación de
disturbios, un plan de trabajo y cronograma de actividades, la localización y los
límites del proyecto, el tipo de ecosistema que será restaurado, la descripción de los
posibles factores de disturbio, análisis de actores, la descripción de necesidades
reales de restauración del sitio, el diagnostico socio ambiental del área , entre otros.
Por otro lado la participación comunitaria se considera un principio para garantizar
el alcance de las metas de los proyectos de restauración, en este sentido, esta clase
de proyectos los cuales involucren territorios colectivos, es de gran importancia,
garantizar y evidenciar la participación de las comunidades en las diferentes fases
del proyecto, teniendo en cuenta los aportes que pueden brindar desde los saberes
tradicionales y las necesidades locales para la definición de una estrategias de
restauración. Esto se realizara a partir de entrevistas, observaciones del lugar y
charlas con la comunidad.

También podría gustarte