Está en la página 1de 15

CICLO VITAL Y MOVIMIENTO

Mg MABEL LORENA SALAZAR DULCEY

KAROL VANESSA LASSO ZUÑIGA

TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO Y PATRONES GLOBALES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
2020
TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

PIAGET

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica
cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Considera el desarrollo
cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la
interacción con el medio ambiente.
El supuesto común en la psicología era que los niños eran pensadores menos competentes
que los adultos. Sin embargo, Piaget demostró que los niños conciben el mundo de
manera sorprendentemente diferente en comparación con los adultos.

Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica (genéticamente
heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y conocimiento
subsecuentes.

El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el infante, y
luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar usando hipótesis.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan
discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.

Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:

 Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional


concreta, Operacional formal)
 Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
 Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra
(equilibrio, asimilación y acomodación).
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo. Piaget planteó una teoría acerca de las
etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:
1. ETAPA SENSORIO-MOTORA (0 - 2 AÑOS).

Se caracteriza porque es un período de rápido crecimiento cognitivo. El niño desarrolla en


este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y error, empleando sus
sentidos y acciones. A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las
acciones se van adaptando progresivamente al mundo.
Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene
ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual. El logro
principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos
ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el concepto de
objeto», o «permanencia del objeto»).

La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está
oculto. Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir,
un esquema) del objeto. Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que
ha logrado la permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente.

Al principio de esta etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera desaparecido


simplemente. El logro de la permanencia del objeto generalmente señala la transición a la
siguiente etapa de desarrollo (Preoperacional).

1. Sub-estadios de la etapa sensorio-motora

a. Actos reflejos (0-1 mes): El neonato responde a la estimulación externa mediante


acciones reflejas innatas.

Por ejemplo, si él bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la
boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por Reflejo de
Succión.

b. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): Se caracteriza porque el bebé repetirá


acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.

Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con
sus piernas y chupar sus pulgares, estas no son acciones reflejas se realizan
intencionalmente buscando generar estimulación agradable.

c. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses): Durante este estadio de desarrollo


los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que
involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos.

Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de


escuchar el sonido que produce.

d. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses): En lugar de simplemente


realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de
una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta.
Un ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y
moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el
sonajero.

e. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Éstas difieren de las reacciones


circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a
situaciones específicas.
El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner
todo junto.

Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve
insertar los bloques uno dentro de otro.

f. Principio del pensamiento (18-24 meses): Finalmente, en el último escalón está el


inicio del pensamiento simbólico.
Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos. Esto
significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del
objeto, el logro fundamental de toda la etapa sensorio-motora del desarrollo.

2. ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 AÑOS)

Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a
manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica
concreta al no entenderla los niños aun no son capaces de manipular la información
mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.

El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a
través de la adaptación e ir avanzando hacia el pensamiento lógico. Al final de esta etapa
los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos (la función semiótica), y
participar en el juego simbólico.

Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como
pretender que una escoba es un caballo. El juego de roles también es importante durante
la etapa pre-operacional. Los niños suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá»,
«médico» y muchos otros personajes.

Características de la etapa pre-operacional

a. CENTRACIÓN: Es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o


situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un
aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de
descentrarse.
b. EGOCENTRISMO: se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde
el punto de vista de otra persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que
otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.

c. JUEGO: Se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo
juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan
junto a otros niños más no con ellos.
la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño
en lugar de comunicarse con los demás.

d. REPRESENTACION SIMBOLICA: Esta es la habilidad de realizar una acción,


representar algo distinto de sí mismo. Sin embargo, Piaget sostiene que el lenguaje
no facilita el desarrollo cognoscitivo, sino que simplemente refleja lo que el niño ya
conoce y contribuye poco a la adquisición de nuevos conocimientos.

e. JUEGO SIMBOLICO: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que
no son, y pueden representar estos roles con objetos de la vida real. Los niños
también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario.
A medida que la etapa pre-operativa se desarrolla el egocentrismo disminuye y los
niños empiezan a disfrutar de la participación de otros niños en sus juegos.

f. ANIMISMO: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes
u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas. Para el niño pre-
operacional de Piaget el animismo significa que el mundo natural está vivo,
consciente y tiene un propósito.

Piaget identificó cuatro etapas del animismo:

 Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un
propósito.
 Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen
un propósito.
 En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma
espontáneamente se les atribuye que están vivos.
 En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los
animales están vivos.

g. ARTIFICIALISMO: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son


fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.

h. IRREVERSIBILIDAD: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una


secuencia de eventos a su punto de partida.
3. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS)

Piaget (1954) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión en el


desarrollo cognitivo del niño, se caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado
y racional.
El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o
las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos.

Los niños adquieren las habilidades de conservación y reversibilidad. Sin embargo, aunque
los niños pueden resolver los problemas de una manera lógica, normalmente no son
capaces de pensar de forma abstracta o hipotética.

Operaciones concretas

a. CONSERVACIÓN: Es el entendimiento de que un objeto permanece igual en


cantidad, aunque su apariencia cambie.

Alrededor de los siete años, la mayoría de los niños pueden entender la


conservación de los líquidos, porque ya han comprendido que cuando el agua se
vierte en un vaso con una forma diferente, la cantidad de líquido sigue siendo la
misma, aunque su aspecto haya cambiado. Sin embargo, los niños de cinco años
aún creen que hay una cantidad diferente ya que la apariencia ha cambiado.

b. CLASIFICACION: Es la capacidad de identificar las propiedades de las categorías,


relacionar las categorías o las clases entre sí y utilizar información categórica para
resolver problemas.

Un componente importante de las habilidades de clasificación es la capacidad


de agrupar objetos de acuerdo con alguna dimensión que comparten.

c. SERIACION: La operación cognitiva de la seriación implica la capacidad de ordenar


mentalmente los elementos a lo largo de una dimensión cuantificable, tales como
la altura o el peso.

d. REVERSIBILIDAD: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones


inversas.

e. TRANSITIVIDAD: Consiste en establecer deductivamente la relación existente entre


dos elementos.

f. DESCENTRAMIENTO: Se refiere a la capacidad de considerar varios aspectos de una


situación.
4. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (12 AÑOS- ADULTEZ)

Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la


adultez. A medida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de
pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la
manipulación concreta del objeto.

Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente,
usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares. El
razonamiento inferencial es la capacidad de pensar sobre asuntos que el individuo no ha
experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento.

Un niño que necesite realizar un dibujo o emplear objetos se encuentra aún en la etapa
operativa concreta, mientras que los niños que ya son capaces de inferir la respuesta en
su mente están utilizando el pensamiento operacional formal.

Pensamiento operacional formal

a. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO HIPOTETICO: es la capacidad de pensar


científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el
mundo para responder preguntas.

El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más


que a través del ensayo y error.

b. PENSAMIENTO ABSTRACTO: Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos


mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.

El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales


no necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es
importante para planificar el futuro.

MAHLER

Margaret Mahler, durante su tiempo como pediatra realizo sus primeras observaciones
sobre la interacción madre-hijo, se dedicó al estudio de la SIMBIOSIS en las patologías
severas de la primera infancia; permitió plantear los pasos del proceso de separación-
individuación con sus sub-fases.
Mahler consideraba que la personalidad empieza en un estado de fusión con otras
personas, en especial con la madre. Los recién nacidos no parecen distinguir entre ellos
mismos y los demás. Parecen considerar el YO y el NO YO de igual modo. La madre les
parece al principio parte del YO.

La teoría de Mahler se concentra al principio en el proceso por el que el infante asume su


propia identidad física y psicológica, distinta de la de otras personas. El desarrollo del YO
implica separarse del estado de fusión total y convertirse en un individuo independiente.

Mahler dividió el desarrollo del niño en tres fases:

1. FASE AUTISTA NORMAL (0-1 MES)

El recién nacido permanece dormido la mayor parte del tiempo y parece ajenos a
todos los estímulos, solo despierta para satisfacer sus necesidades (alimentación y
afecto).

Los fenómenos biológicos predominan en gran medida sobre los psicológicos, la


investidura libidinal es básicamente interna o visceral similar a la de la vida
intrauterina; esto implica que los estímulos provienen del exterior a través del tacto, el
oído y el olfato.

Fase anobjetal: En la medida que no hay capacidad para percibe el objeto externo
satisfactor, esté sencillamente no existe.

Fase autista: El YO-ELLO indiferenciado aparece como un sistema monódico cerrado,


autosuficiente en la satisfacción alucinatoria de sus deseos.

2. FASE SIMBIOTICA NORMAL (2-5 MESES)

SIMBIOSIS: Lo toma de la biología, en donde se emplea para referirse a la cercana


asociación funcional de dos organismos para su ventaja mutua.

La cualidad especifica de la relación simbiótica es que ninguno de los dos participantes


puede prescindir del otro. Mientras dura la fase simbiótica el infante es absolutamente
dependiente del socio simbiótico. La necesidad de la madre por parte del infante es
absoluta mientras que la de la madre es relativa. Se conforma el “círculo mágico” del
mundo simbiótico “madre-hijo”.
El rasgo esencial de la simbiosis es una fusión alucinatoria somato psíquica
omnipotente, con la representación de la madre y la ilusión de un límite que envuelve
a los dos. Desde el punto de vista del hijo no existen diferencias entre él y la madre se
comporta como si ambos constituyeran una unidad.

MATRIZ SIMBIOTICA: Es donde comienza a estructurarse el YO. Los cuidados maternos


facilitan el desplazamiento progresivo de la libido desde el interior del cuerpo hacia el
exterior.

A partir del cuarto mes, tiene lugar una crisis madurativa. El infante muestra una
creciente sensibilidad a los estímulos externos, hay un incipiente reconocimiento de
un objeto externo. Las secuencias de placer-dolor contribuyen a marcar las
representaciones del YO corporal dentro de la matriz simbiótica.

Entre el lactante y la madre existe un proceso de interacción circular que Mahler llama
“señalamiento mutuo”, cada uno interpreta en forma empática las señales que el otro
emite. Así la madre sabe entender que significan los distintos llantos del bebé.

3. LA SEPARACION INDIVIDUAL (5- 36 MESES)

INDIVIDUACION: Son los logros que va consiguiendo el niño para obtener sus
características individuales.
SEPARACION: Logro intrapsiquico de un sentimiento de separación de la fusión
simbiótica con la madre, el niño empieza separarse de la madre para investigar su
mundo.
El proceso de separación de la madre tiene lugar en el marco de las relaciones. La
presencia activa del padre ayuda a la salida de la simbiosis.

2. Sub-fases de la separación individual:

3. Diferenciación y el desarrollo de la imagen corporal (5-8 meses)


Proceso de salida del huevo
Proceso de emerger del cascaron autista: Maduración cognitiva y neurológica
Investigación comparativa: Distinguir entre sí mismo y su compañera simbiótica
Ansiedad ante lo extraño: Implica curiosidad y temor

4. Ejercitación locomotriz (8-15 meses)


Temprana:
Establece una diferencia entre su cuerpo y el de su madre, se aleja de ella gateando.
Ejercicio propiamente dicho:
Se instala con la posibilidad de caminar, rápida diferenciación con la madre.
5. Acercamiento (15-24 meses)
El niño ya camina, sabe que puede separarse de su madre cuando lo desee.
Aumenta la comunicación verbal y simbólica, el contacto emocional exclusivo con la
madre ahora es reemplazado con el padre.

6. La consolidación de la individualidad y los comienzos de la constancia objetal


emocional (24-36 meses)
El niño es más colaborador, tiene menos caprichos y es más dulce y cariños.
Es capaz de responder a la usencia de la madre de una mejor manera.
Logro de una individualidad definida.

FREUD

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital
que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el
nombre de libido, es la fuente de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos
objetivos a corto plazo.
La teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad se entiende que la historia pasada
de cada persona determina el modo en el que es modelada la relación de poder entre las
estructuras inconscientes del individuo, la manera de comportarse de una persona
dependerá del modo en el que haya afrontado las diferentes etapas de desarrollo
psicosexual y los retos característicos de cada fase.
La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya
desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual
no nace en la adolescencia.

1. ETAPA ORAL (PRIMEROS 18 MESES)

La boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es una de las


principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y
esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

2. ETAPA ANAL (FIN DE LA FASE ORAL – 3 AÑOS)

Se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad


está vinculada al placer y la sexualidad.

3. ETAPA FÁLICA (3-6 AÑOS)

Su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal


sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el
inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres.
4. ETAPA DE LATENCIA (7 AÑOS - LA PUBERTAD)

Se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad
por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones
recibidas.

5. ETAPA GENITAL (DE LA PUBERTAD EN ADELANTE)

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de
vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el
consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta.

PATRONES GLOBALES DEL MOVIMIENTO

El movimiento es una condición esencial al ser humano. En la medida que el niño va


desarrollándose e incrementando su condición motriz, adquiere la capacidad de ejecutar
diferentes actividades físicas y deportivas.

Los patrones motores son la base para lograr la especialización de las técnicas de los
deportes más específicos sea; natación, tenis, fútbol etc. Es de suma importancia
poder ejecutar los patrones motores en la enseñanza básica y media.

Son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del
espacio, por ejemplo

Locomotores:

 Correr

Movimiento en el cual se realiza una flexo-extensión rápida y coordinada de los MMII


empleando varios músculos flexores y extensores en la cual el cuerpo se desplaza a una
velocidad rápida compensándose con el movimiento de MMSS.

Estadio inicial:

- Movimiento de MMII, Estos se encuentran rígidos y el paso es desigual tampoco se


observa un despegue claro del suelo y la base de sustentación se encuentra
ampliada, el movimiento de pierna es corto y limitado, el pie que realiza el paso
tiende a realiza rotación externa lo que permite que se impulse hacia adelante para
mantener el equilibrio.
- Movimiento de MMSS, se balancean rígidamente realizando algunos grados de
flexión a nivel de la articulación del codo, también realiza rotación externa para
compensar la rotación de la cadera.

Estadio elemental:

- Movimiento de MMII, el Paso se alarga y las piernas aumentan el desplazamiento y


la velocidad, se observa un despegue bien definido y la pierna de soporte empieza
a extenderse al separarse del suelo.
- Movimiento de MMSS, recorren una mayor distancia en forma vertical.

Estadio maduro:

- Movimiento MMII, La pierna de apoyo se inclina levemente cuando la otra tiene


contacto con el suelo y después se extiende de una manera rápida y completa en
cadera, rodilla y tobillo, se produce una pequeña rotación interna de la rodilla y del
pie que vuelve adelante mientras aumento el tamaño del paso.
- Movimiento de MMSS, se balancean verticalmente y se flexionan a la altura de la
articulación del codo en un ángulo casi recto.

 Saltar

Flexo-extensión pronunciada y rápida de los MMII generando un impulso para realizar


un despegue total del suelo junto con un impulso con ayuda de los MMSS.

Estadio inicial:

- Movimiento de MMSS, realizan un movimiento limitado y no desencadenan el


movimiento al saltar. Se mueven hacia los lados o hacia arriba o hacia abajo para
mantener el equilibrio durante el vuelo.
- Movimiento del tronco, es mantenido en posición vertical no participa mucho
durante el movimiento.
- Movimiento de MMII, la posición de flexión es limitada, en el despegue y en el
aterrizaje el niño no utiliza ambos miembros de forma simultánea y la extensión de
cadera, pierna y tobillo son incompletas.

Estadio elemental:

- Movimiento de MMSS, estos participan con una mayor eficacia al momento del salto
y tiene la iniciativa al momento del despegue, se mueve hacia los costados para
mantener el equilibrio durante el salto.
- Movimiento de tronco, no tiene cambios.
- Movimiento de MMII, la flexión inicial es más pronunciada. Las piernas, cadera y
tobillos de extienden más durante el despegue, aunque aún permanecen un poco
flexionadas y durante el vuelo los muslos se mantienen en flexión.

Estadio maduro:

- Movimiento de MMSS, se desplazan a una buena altura hacia atrás y se extiende


hacia adelante en el momento del despegue, se mantienen altos durante el salto.
- Movimiento de tronco, en el despegue, el tronco se encuentra flexionado en un
ángulo de alrededor de 45°, ejerce mayor fuerza sobre la dirección horizontal del
salto.
- Movimiento de MMII, la flexión inicial es bien acentuada. La cadera, piernas y
tobillos se encuentran n una extensión total en el momento del despegue, durante
el vuelo las caderas se flexionan colocando los muslos en una posición vertical. El
peso del cuerpo en el aterrizaje conserva la inercia hacia adelante.
No Locomotores o Manipulativos:

Son los movimientos que se combinan un segmento corporal con un objeto

 Lanzar

Estadio inicial:

- Movimiento de MMSS; se realiza principalmente por medio del codo se encuentra


en posición adelantada con respecto al tronco, el movimiento se dirige hacia
adelante y hacia atrás.
- Movimiento de tronco; este permanece lineal al objeto de tiro. Ocurre una rotación
de hombro mientras se da el lanzamiento con un leve desplazamiento hacia
posterior.
- Movimiento de MMII; los pies permanecen estáticos sin embargo ocurre un leve
desplazamiento sin finalidad.

Estadio elemental:

- Movimiento de MMSS; se hace una preparación hacia lateral y superior, después


hacia posterior con posición de flexión a nivel de la articulación del codo ubicando
el balón detrás de la cabeza. El lanzamiento se dirige hacia adelante y hacia inferior
la muñeca y los dedos controlan la dirección de la pelota.
- Movimiento de tronco; realiza una rotación hacia el mismo lado que ejecuta el
lanzamiento la rotación ocurre hacia posterior, el tronco hace una flexión que va de
la mano de un movimiento anterior del brazo que lanza.
- Movimiento de MMII; el niño se adelanta con el pie correspondiente al mismo brazo
que hace el movimiento hay un desplazamiento hacia anterior por el peso del
cuerpo.
Estadio maduro:

- Movimiento de MMSS; Se hace un balance hacia posterior, la articulación del codo


se desplaza horizontalmente hacia anterior a medida que se extiende. Al lanzar, los
dedos se mantienen en aducción.
- Movimiento de tronco; tiene una posición de rotación hacia el lado de lanzamiento
y la cintura escapular correspondiente se encuentra descendida al hacer el
movimiento hacia anterior ocurre nuevamente una rotación del tronco hacia
anterior.
- Movimiento de MMII; El peso del cuerpo está dirigido hacia el pie que se encuentra
posterior con respecto a la rotación del tronco el peso se desplaza hacia anterior del
pie contralateral al lado de lanzamiento.

 Atrapar

Estadio inicial:

- Movimiento de cabeza; ocurre una reacción de rechazo, la cabeza se va alejando


lentamente de la pelota se protege con los brazos y manos.
- Movimiento de brazos; se encuentran extendidos junto con los dedos en extensión,
hay poco movimiento de estos hasta que ocurre el contacto con la pelota, es similar
a un movimiento de barrido circular.
- Movimiento de manos; los dedos se encuentran rígidos y extendidos, hay poca
participación de las manos.

Estadio elemental:

- Movimiento de la cabeza; la acción de rechazo ocurre por el cierre de los ojos


cuando hay contacto con la pelota.
- Movimiento de brazos; hay una pequeña flexión con respecto al cuerpo ocurre un
intento de contacto inicial con manos, la pelota es atraída por manos y brazos hacia
el tronco.
- Movimiento de manos; Estas se acercan y hay extensión de dedos, una mayor
coordinación y precisión hacia la pelota, anticipando el movimiento de agarrar
cuando ocurre el contacto.

Estadio madura:

- Movimiento de cabeza; los ojos persiguen la trayectoria de la pelota, no está


presente la acción de rechazo.
- Movimiento de brazos; brazo en flexión a nivel de los codos se mantienen en espera
al recibir el balón y estos seden al establecer contacto con la pelota, también
ocurren cambios de los brazos con respecto a la trayectoria de la pelota.
- Movimiento de manos; de acuerdo a la altura a la que es lanzada la pelota las manos
se unen con los pulgares y los meñiques y hay movimiento bien coordinado, las
manos sostienen en forma conjunta la pelota.

 Patear

Estadio inicial:

- Movimiento de brazos y tronco; ambos miembros están ubicados en extensión para


aumentar el equilibrio, poco movimiento de brazo y tronco al momento de realizar
el pateo.
- Movimiento de pierna; pequeño movimiento sin mucho impulso en ese sentido, más
aún que patear directamente la pelota, toda la pierna patea hacia la pelota y tiene
un corto balance.
Estadio elemental:

- Movimiento de brazos y tronco; presenta los mismos movimientos que en el inicial.


- Movimiento de piernas; la pierna que realizara el pateo tiene una dirección hacia
posterior durante la preparación a la patada, la pierna continua en flexión hasta que
ocurre el contacto con la pelota.

Estadio maduro:

- Movimiento de brazos y tronco; al generar contacto con la pelota el brazo de la


pierna que realiza el movimiento presenta una oscilación anterior y posterior, con
respecto al brazo contralateral que realiza un movimiento lateral y hacia anterior.
- Movimiento de piernas; la pierna que realiza el movimiento inicia a nivel de la
articulación coxo-femoral con una leve flexión de la rodilla, hay una flexión en la
pierna contralateral durante el movimiento el punto de apoyo flexiona sobre los
dedos y se golpea a la pelota con una mayor velocidad.

También podría gustarte