Está en la página 1de 10

Unidad 2: Fase 3

Procesos para la Transformación

Energía a partir de biomasa


Grupo N°35805_7

Presentado por
Silver Alexander Sánchez; Código:98558329
Ivon Yineth Quintero; Código:97072501717
Carlos Enrique Neira; Código: 1016063120
Darwin Andrés Embus; Código: 1112468502
Oscar Hernando Gutiérrez; Código: 1075248922

Presentado a
Mabel Lucero Prada
Tutora del Curso

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
Octubre de 2018
HIPÓTESIS GRUPAL

La transformación de la biomasa disponible en la región de la Orinoquía promueve más


eficiencia energética, ayudando a reducir los impactos ambientales promovidos por la
extracción de hidrocarburos usados para la generación de energía eléctrica o combustibles.
La biomasa no aporta al cambio climático, esto es una ventaja de este tipo de energías
renovables para la región, ya que las emisiones de CO2 que se emiten al quemar la biomasa y
al tener un balance neutro, la materia orgánica vegetal absorbe CO2, cerrando el ciclo y
mintiéndose constante, lo que la convierte en una de las energías renovables más utilizadas en
el mundo y en constante crecimiento. Por otra parte, económicamente la biomasa es una
fuente de ahorro, adquiriendo beneficios económicos, teniendo en cuenta que el precio de
producción y de comercialización es mucho menor comparado con los combustibles fósiles.
De acuerdo a la anterior deducción y teniendo en cuenta que la biomasa no solo trae ventajas
medio ambientales como las demás energías renovables, sino también económicas y sociales;
se puede plantear la posibilidad de utilizar los desechos de biomasa disponibles en la Orinoquía
para convertirlos un recurso, disminuyendo los residuos generados y promoviendo un aumento
del reciclaje, tomando como base los siguientes procesos de transformación energética como
posible solución a la problemática de la región.
La Orinoquia posee una gran cantidad de tierras y quizás unas de las mejores, porque se
encuentra en un lugar estratégico para la producción tanto a nivel ambiental como económico,
ya que cuenta con gran biodiversidad. los biocombustibles (que en primer plano parecen que
reemplazan el uso de combustibles fósiles los cuales provocan la emisión de gases de efecto
invernadero como el C02) realmente siguen emitiendo C02 por la combustión del propio
biocombustible, por lo que siguen afectando al calentamiento global, Su preocupación es más
que razonable, se requieren 785 galones de agua para producir uno de etanol y el uso de
pesticidas y fertilizantes contaminan las aguas de nivel freálico que posterionnente van a parar
a los ríos, en Colombia se produce biodiesel y etanol, dos compuestos que requieren
tratamientos distintos y que cada uno trae consigo sus consecuencias ambientales y sociales.
Asi de esa manera buscando las alternativas para la protección ambiental y buscando las
nuevas alternativas de energías renovables que es este caso sería de las biomasas a portando
el gran cambio desde la región del país hasta todo el planeta.
La transformación de la biomasa disponible en la región de la Orinoquía promueve más
eficiencia energética, ayudando a reducir los impactos ambientales promovidos por la
extracción de hidrocarburos usados para la generación de energía eléctrica o combustibles.
La biomasa no aporta al cambio climático, esto es una ventaja de este tipo de energías
renovables para la región, ya que las emisiones de CO2 que se emiten al quemar la biomasa y
al tener un balance neutro, la materia orgánica vegetal absorbe CO2, cerrando el ciclo y
mintiéndose constante, lo que la convierte en una de las energías renovables más utilizadas en
el mundo y en constante crecimiento.
Descripción de los Procesos Planteados
Darwin Andrés Embus
Generación de energía eléctrica a partir de estiércol de vaca

Fuente: Redagrícola, 2017

Biogás: gas combustible que se forma a partir de la descomposición de materia orgánica


(biomasa). El compuesto que le da su valor energético es el metano, CH4, el cual representa
entre un 50 y un 75% del gas. Casi todo lo demás corresponde a dióxido de carbono (CO2),
pero suele tener otros compuestos, los cuales actúan como impurezas y puede ser necesario
retirarlos, dependiendo del uso final.

El biogás se produce en ausencia de oxígeno, por la acción de distintos tipos de bacterias,


proceso que se conoce como digestión anaeróbica.

Las fuentes de biomasa para dar origen al biogás son muy versátiles: lodos de plantas de
tratamiento de aguas servidas (PTAS); los residuos sólidos urbanos (RSU) de rellenos
sanitarios y vertederos; estiércoles, purines y riles de la actividad pecuaria; los restos de la
actividad agrícola o industrial, y las plantaciones energéticas. Estos materiales se suelen
llamar sustrato orgánico.

Productos, Subproductos, Usos Y Beneficios Del Biogás

El biogás se utiliza en calderas, para producir calor, como combustible para vehículos en el
transporte, en motores o turbinas para generar electricidad, purificado para introducirlo en redes
de gas natural, o como material base para la síntesis de metanol, un producto de alto valor
agregado.

Un subproducto importante es el digestato (o “lodo digerido”), material líquido o sólido que


queda al terminar el proceso. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y otros elementos. Se
emplea como fertilizante y mejorador del suelo.
Valor energético: un m3 de biogás con un 60% de metano y un 40% de CO2equivale a 0,7 litros
de gasolina; 2,4 kW-hora de electricidad; 0,6 m3 de gas natural o 1,3 kg de madera.

Para hacerse una idea básica de la productividad del biogás, un ejemplo a partir de un estudio
de caso en el que se aprecia que el estiércol de 10 bovinos permite generar el equivalente a 4
balones de gas licuado de 15 kilos al mes, y fertilizar 300 m2 a razón de 160 unidades de
nitrógeno/ha.

Estudio de caso tomado de María Teresa Varnero, 2012: Manual de Biogás (MINENERGIA /
PNUD / FAO / GEF). Estimación de biogás y bioabonos en una explotación agropecuaria que
dispone de 10 bovinos.

Volumen diario: 100 kg de estiércol + 100 litros de agua = 200 litros.

Tiempo de retención: 200 litros * 40 días.

Volumen del digestor (litros diarios * número de días): 8.000 litros = 8 m3

Un impacto ambiental positivo del tratamiento anaeróbico en la producción de biogás es evitar


la emisión descontrolada de metano, uno de los gases con mayor efecto invernadero. Por otra
parte, al reemplazar combustibles fósiles el biogás evita el aumento de la concentración de
CO2 que estos provocan en la atmósfera. La digestión anaerobia, además, disminuye la emisión
de malos olores.

Silver Alexander Sánchez

Explicación del proceso:


De acuerdo a la hipótesis planteada para la región de la Orinoquía y teniendo en cuenta la línea
de lodos en una PTAR, podemos identificar 3 grandes productos de la transformación
energética (Abono, energía eléctrica y calor), en las que encontramos distintos procesos
asociados:
1. Estabilización anaeróbica: Es uno de los métodos más comunes para la estabilización de
lodos. Consiste en la degradación de la Materia Orgánica, por la acción de la ausencia de
oxígeno, liberando energía, metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), gracias a la
acción de algunos tipos de bacterias. En este proceso deben controlarse el pH, la Temperatura,
Alimentación de lodo y tiempo de retención para una adecuada producción de gas.

2. Producción de biogás: Para realizar una adecuada extracción del biogás, estos sistemas
cuentan con separación de gases, los cuales a su vez son comprimidos y almacenados para
producir energía.

3. Producción de energía: el gas almacenado se utiliza para alimentar generadores eléctricos,


los cuales pueden suministrar parte de la energía utilizada en la PTAR, o a la red de
interconexión nacional.

4. Generación de calor: Los generadores a gas además de producir energía, generan calor
producto de la fricción mecánica de las piezas, requiriendo agua de enfriamiento. El agua de
enfriamiento que sale del equipo a altas temperaturas, se utilizan a su vez para calentar el
digestor anaerobio o para usos industriales.

5. Producción de biosólidos: Una vez los lodos son estabilizados en el digestor anaerobio, se le
realiza un proceso de deshidratación (natural o mecánica) para reducir el contenido de
humedad del lodo y su volumen, con el objetivo de aumentar el contenido de materia seca,
disminuir los costos y mejorar el manejo y transporte por reducción de volumen, además de
aumentar el poder calorífico por disminución de la humedad. Por último, se puede decir que el
destino final del material seco es la mejora de suelos y cultivos (abono).

Ivon Yineth Quintero

• Biocombustible de 1ra generación ( de carbohidratos solubles y no solubles ).Procesos


bioquímicos, fermentación aeróbica. • Biocombustible de 2da generación (a partir de
compuestos lignocelulósicos).Procesos bioquímicos (EtOH celulósico y Biogas, BioH2 por
digestion anaeróbica) y Procesos termoquímicos que por gasificación y pyrolisis convierten
biomasa en Syngas y aceite pirólico • Biocombustible de 3ra generación ( a partir de algas y
cultivos energéticos con mejor bioconversión y alta productividad) • Biocombustible de 4ta
generación (i.e usando cultivos desarrollados por ingeniería genética u otros métodos
avanzados para alta capacidad de absorber CO2(+ 30%) (i.e eucalipto y otros) alta
productividad, bajo contenido de lignina y otros métodos i.e– “solar to fuel”- como fotosíntesis y
microorganismos específicos, combinados en un “convertidor solar”
Oscar Hernando Gutiérrez s.

Biomasa A Partir De Maíz


UCELCA participa como accionista en Generadora Córdoba S.A. (GECOR), en la búsqueda de
fuentes alternativas de generación de energía. Uno de esos proyectos está relacionado con la
producción de biomasa a partir de maíz, para la generación de biogás.
Generadora Córdoba S.A. se ha asociado a esta Empresa de Río Cuarto, denominada
“Bioeléctrica”, vinculada a la firma Bio4 (primera planta de bio etanol en la Argentina), quienes
proponen un proyecto de biomasa a partir del maíz, para la producción de Biogás, el cual
utilizan como combustible para el funcionamiento de un Motor generador de energía eléctrica.
La tecnología es traída de Alemania, y propone un desarrollo en alguna medida inédito para la
Argentina.
La unión de fuerzas en esta propuesta de asociatividad, donde cada uno aporta su experiencia,
la gente de Bioeléctrica en los cultivos, silaje y producción de biogás, y la de GCSA en la
producción de energía eléctrica, replicando instalaciones de plantas similares que generarán
energía eléctrica con la modalidad distribuida, conforman lo que se puede denominar “energía
en origen”.
Las Plantas deben ser desarrolladas en tamaños pequeños para optimizar los fletes de las
materias primas básicas, estableciéndose módulos que van de 1 MW a 2 MW, en una
propuesta de desarrollo regional de alrededor de 30 Plantas con financiamiento por parte de los
propios actores sociales vecinos, y con contratos a través del Mercado Eléctrico Mayorista.
Esta alianza permitirá el crecimiento sostenido regional, colaborando con la rotación de cultivos,
la generación de empleos con valor agregado, la sustitución de importaciones de combustibles
líquidos, aportando a las necesidades eléctricas de nuestro país.
Biomasa A Partir Del Cacao
La presente investigación tuvo como objetivo „‟CARACTERIZAR DE LA BIOMASA RESIDUAL
DE CACAO CCN51 PARA OBTENCION DEL PODER CALORÍFICO MEDIANTE PROCESOS
DE GASIFICACIÓN ANAERÓBICO Y TERMOQUÍMICO‟‟. Como primer punto del proyecto,
varios experimentos de obtención de gas de síntesis y biogás fueron realizados en la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE dentro de los Laboratorios de Energías Renovables
y en la Universidad Central del Ecuador en las instalaciones y laboratorios de Investigación de
la Facultad de Ingeniería Química. Mediante la utilización de un gasificador, un biodigestores y
equipos cromatógrafos se pretende conocer si estos residuos poseen poder calorífico y pueden
ser utilizados como alternativa energética para uso industrial y doméstico, para contribuir con
las necesidades energéticas emitidas en la nueva Matriz Productiva del Ecuador. Para la
obtención de gas de síntesis (syngas) se utilizó un gasificador tipo downdraft de 10 kW el cual
genera syngas de manera continua a los treinta minutos de iniciado el proceso, para esto se
analizaron veintisiete muestras con tres repeticiones. Para la obtención del Biogás se construyó
seis biodigestores de un volumen de diecinueve litros cada uno para el proceso de digestión
anaeróbica, los cuales generaron biogás a partir del día quince. Se analizaron nueve muestras
con tres repeticiones. Una vez realizado el análisis cromatógrafo de todas las muestras se
demostró que los residuos de cacao CCN51 son capaces de producir Biogás y Gas de Síntesis
utilizables para distintas aplicaciones.
Los residuos que se generan a partir de procesos de transformación natural o artificial de la
materia viva, también constituyen biomasa, misma que es considerada renovable debido a que
forma parte del flujo natural y repetitivo de procesos en la naturaleza, siendo las plantas
quienes inician el proceso con la fotosíntesis para captar energía solar. (Escalante, 2000),
(Flotats, 1997) La composición de la biomasa se encuentra formada por grandes cantidades de
carbono (C), oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). Las cadenas largas de CnHm; constituyen
reacciones exotérmicas generadoras de energía, las cuales representan una gran cantidad de
energía almacenada en los componentes orgánicos de origen vegetal y animal. (Estrada, X),
(Gavrilescu, 2008) La valoración energética de la biomasa está dada por la cantidad de energía
que contiene y que se puede llegar a liberar cuando se somete a un proceso de conversión
energética. Una buena parte de la población rural de los países en desarrollo depende de la
biomasa como fuente energética. La biomasa suple un 35% en consumo de energía primaria en
los países subdesarrollados y alcanza un 14% del total de la energía consumida por el mundo.
Análisis del potencial energético de la biomasa Según (Escalante, 2000) los análisis
fisicoquímico son los más importantes para determinar el potencial de la biomasa, estos análisis
se expresan en base seca, por esta razón, lo primero que se debe realizar es la determinación
del contenido de humedad. Con el análisis elemental se determina el contenido de compuestos
simples que se puede gasificar y aportar energía en las reacciones de combustión. El análisis
incluye la determinación del porcentaje de azufre, carbono, hidrógeno y nitrógeno. (Escalante,
2000) Los procesos de conversión energética son afectados por el contenido de humedad; la
biomasa, con un contenido de humedad inferior al 50%, puede ser aprovechado por un proceso
de combustión directa o gasificación. Si los residuos salen con altos contenidos de humedad
antes del proceso de conversión energética es necesario la implementación de operaciones de
secado, lo que incrementa costos de aprovechamiento. Para residuos con más de 50%, el
proceso a usar es de fermentación o digestión anaerobia.
Conclusiones

Luego de analizar las diferentes posibilidades de transformación energética de la biomasa, se


puede decir que la región de la Orinoquía, posee un gran potencial por la abundante biomasa
disponible y/o residual a bajos costos, lo que podría aumentar fuertemente la importancia
relativa de esta como fuente alternativa al petróleo, tanto para producir combustibles, como
productos agroquímicos. Para que ello ocurra, el Estado y las Empresas y los centros de
Investigación y desarrollo, deben colaborar y establecer una estrategia de desarrollo común.

Teniendo en cuenta la aplicación que se le puede dar a la biomasa encontrada en la zona del
Orinoco, permite identificar cada uno de los diferentes aprovechamientos que pueden tener
para evitar generar sobreexplotación en otros recursos promoviendo impactos ambientales
irreversibles.

El sector de biocombustibles está creciendo aceleradamente. Por tratarse las cuestiones


energéticas y alimentarias de suma importancia para la población mundial, es necesario prestar
gran atención a la rápida expansión del sector de biocombustibles, teniendo en cuenta no solo
los beneficios, sino también las posibles consecuencias negativas de la expansión del sector.

Debido a las interrelaciones entre los sectores agropecuarios, energéticos y de alimentos y a


que tanto los alimentos como los biocombustibles son bienes transables, las políticas
económicas pueden tener consecuencias difíciles.
Esta alternativa está fundamentada en el desarrollo económico sostenible, sujeto a la reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero y seguridad del aprovisionamiento energético.

La región de la Orinoquia es una zona donde su segundo reglón económico gira en torno a la
producción agrícola, lo que nos proporciona la materia prima para la producción de la biomasas
tanto de maíz como la de cacao dando espacio a una nueva energía renovable a bajo costo y
con un buen impacto benéfico al medio ambiente, sin dejar a un lado la generación de más
empleos contribuyendo al desarrollo de la misma.

Referencias Bibliográficas

American Psychological Association. (2016). Manual de estilo de publicaciones de la American


Psychological Association (APA) para la confección de referencias bibliográficas
(Segunda ed.). México. Obtenido de http://normasapa.com/
Redagrícola. (2017). Lo Básico para Entender el Biogás. Recuperado el 9 de Octubre de 2018,
de http://www.redagricola.com/cl/lo-basico-entender-biogas/
Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Estructura económica de la Orinoquia,
Agricultura, pp. 54. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la
República No 113. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf
Water Environment Federation. (2010). Design of Municipal Wastewater Treatment Plants (5
ed.). Alexandria, Virginia, Estados Unidos: wefpress.

http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83_117-
140__78E2E154C2BB213409D09C083013930C.pdf
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15946/Jaimes%20Rubiano%20Jonat
han%202016.pdf;jsessionid=8073649CBDE1249D5944959DD5897886?sequence=1
http://ucelca.com/institucional/generacion-electrica/biomass-crop-s-a/

También podría gustarte