Está en la página 1de 16

Fase 2.

Biomasa Disponible

Energía a partir de biomasa

Grupo N°35805_7

Presentado por

Silver Alexander Sánchez; Código:98558329

Ivon Yineth Quintero; Código: 1054567839

Carlos Enrique Neira; Código: 1016063120

Darwin Andres Embus; Código: 1112468502

Oscar Hernándo Gutiérrez; Código:

Presentado a

Mabel Lucero Prada

Tutora del Curso

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Octubre de 2018

Características de la Biomasa y Justificación


Silver Alexander Sánchez

Biomasa Escogida: lodos generados en los procesos de tratamiento de las aguas


residuales en las poblaciones de la región

De este tipo de biomasa disponible en la zona, se puede decir que para que sea utilizada como
fuente de energía, ésta debe ser tratada mediante digestión anaerobia, ya que, en los procesos
aerobios de estabilización de lodos, de forma contraria, en vez de generar energía, estos
demandan altos costos de operación por consumo de energía eléctrica (Water Environment
Federation., 2010). De acuerdo a lo anterior, se pueden indicar las siguientes ventajas y
desventajas.

Ventajas Desventajas

Requerimiento urbano en la región de servicios


públicos domiciliarios como acueducto y Alto costo de inversión inicial.
alcantarillado (Viloria J. , 2009). Tienen un largo periodo de arranque
un menor requerimiento de energía, su costo de construcción es más elevado, los
menor producción de lodo digestores requieren una gran cantidad de
producción de metano que puede ser utilizado equipos periféricos, requiere que los lodos
para generación de energía sean calentados, el agua en el lodo contiene
Los nutrientes contenidos en los biosólidos una elevada concentración de amoniaco y se
(orgánicos) ofrecen diversas ventajas en desestabiliza si no se lleva un buen control de
comparación con los fertilizantes inorgánicos la operación.
gracias a que pueden ser incorporados Requiere operadores altamente capacitados.
lentamente por las plantas en crecimiento. Estas Lenta recuperación del proceso cuando se
formas orgánicas de nutrientes son menos desestabiliza.
solubles en agua y por lo tanto, tienen una El sobrenadante tiene alta carga de DBO,
menor probabilidad de lixiviarse al agua DQO, SST y N amoniacal
subterránea o ser arrastradas a las aguas La limpieza del reactor es complicada
superficiales. Potencial de emisión de olor
Buena destrucción de SSV, 40–60% Riesgos de seguridad relativos al manejo del
Los costos de operación disminuyen si el gas biogás (inflamable)
metano que se genera se utiliza
Los biosólidos son adecuados para utilizarse en
la agricultura
Buena inactivación de patógenos
Reduce la masa total de lodos
Bajos requerimientos netos de energía
Reduce la emisión de gases de efecto
invernadero al ambiente.

Ivon Yineth Quintero

BIOMASA A PARTIR DEL ALGODÓN

Este cultivo, después del café y la ganadería, ha sido el que mayor contribución ha prestado en
la formación del PTB del sector agropecuario. El algodonero (Gossypium) pertenece a la familia
de las malváceas. De este género se conocen unas 45 especies, que son anuales, bianuales y
perennes, herbáceas, arbustivas y arbóreas. La agricultura fue el segundo sector con mayor
crecimiento en conjunto, los productos agrícolas representaron el 86% del crecimiento real total
del sector agropecuario en 2013, el crecimiento de la agricultura se impulsa hacia la región de
la Orinoquia debido a que existen oportunidades de implementación de cultivos como soya,
maíz, frutales, algodón, caña de azúcar y café; en busca de una expansión del 5,8 al 6.3 de
área cultivada en millones de hectáreas en el país (FINAGRO, 2014). Debido a que el país en
sus políticas gubernamentales promueve la ejecución de estos proyectos. Para el efecto se
utilizan cultivos de período supercorto, el algodón de cinco meses. El cultivo del algodón es una
práctica milenaria extendida en casi todos los continentes del planeta. Ha sido la base para la
fabricación de las fibras textiles hasta el desarrollo de la tecnología del petróleo y las fibras
sintéticas. De la flor de esta planta, se obtiene el algodón crudo, un material muy rico en
celulosa con características muy apreciadas en la industria textil por su dureza y bajo peso.

DESCRIPCION
El residuo que se genera durante el desmotado (una técnica que consiste en separar las fibras
del algodón crudo) se basa fundamentalmente en restos de semillas de la planta y de pequeños
restos de fibra, por lo que la composición agroquímica es muy similar al mismo algodón. Se
caracteriza por tener un bajo contenido en humedad y un alto contenido en materia orgánica,
especialmente celulosa. Tiene una estructura física que lo hace ideal para usarse como agente
absorbente o agente estructurante al mezclarlo con otro residuo con alta humedad. Ideal para
compostaje de residuos muy líquidos.

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o
menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los
dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm.

El tallo principal es erguido, y los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un
desarrollo variable.

El algodón textil es un planta con raíces penetrantes de nutrición profunda. El tallo principal es
erguido.

Las flores son dialipétalas, con 4 brácteas y estambres numerosos que envuelven al pistilo: es
planta autógena, aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas
híbridas.

El fruto es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las
células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra
varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras.

Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La


floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.

La provincia más productora de algodón es, con diferencia, Sevilla, seguida de Córdoba.
Además de en Andalucía, se siembra también algo en Murcia y Alicante, aunque muy pequeña
extensión.

El aprovechamiento principal del algodonero es la producción de fibra textil. La semilla produce


del 18 al 20% de aceite comestible, y el orujo o torta se utiliza para la alimentación ganadera.
La torta tiene una alta riqueza en proteínas, pero tiene también un alcaloide denominado
gosipol, que es tóxico. Hoy se prepara una torta de la que se extrae el gosipol, pero hay que
tener cuidado, sobre todo en la alimentación de cerdos y aves, por los residuos de gosipol que
puedan tener.

Cuadro 3.27 Producción de algodón

Superficie auto Superficie Producción Rendimiento por Producción de


AÑOS
rizada (en ha) sembrada real QQ oro manzana semilla QQ
1960/61 56690 58165 911874 15.7 1625460

1961/62 81927 77193 1275482 16.6 2204654

1962/63 79636 88381 1573152 17.9 2600333

1963/64 119088 114136 1631825 15.0 2633835

1964/65 122943 110950 1775916 16.0 2879925

1965/66 97859 82061 1136474 13.9 1879925

1966/67 70640 49420 845390 17.2 1419711

1967/68 52798 40950 760475 18.6 1262090

1968/69 58590 52500 977810 18.6 1618441

1969/70 58358 56000 1002100 17.9 1648400

1970/71a 64190 59192 1057000 17.9 1738707

1971/72b 70000 63000 1125000 17.9 1850000

SORGO
El sorgo es un cultivo que se ha venido extinguiendo principalmente por sustitución de maíz. Al
igual que este, se desarrolla en paisajes de planicies y terrazas con mano de obra
principalmente asalariada, con un nivel tecnológico medio y tipo de explotación comercial. En la
mayoría de los casos su establecimiento se debe a retrasos en la siembra del cultivo que
previamente se había seleccionado, y que se vería sometido a riesgos por falta de agua; en tal
situación se prefiere entonces sembrar sorgo que es más tolerante a la sequía y de periodo
vegetativo más corto. Es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia,
particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la
región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en
detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que
este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro
desarrollo económico de estos departamentos.

Este producto se emplea como base para la producción de alimento concentrado animal y para
uso humano, El departamento del Meta es el mayor productor nacional, con una producción
anual de más de 6400 toneladas, el sorgo también se produce en el Arauca.

De acuerdo a la
importancia que tienen dentro de las economías de cada uno de los departamentos de la
Orinoquia, y que son comparados con las principales regiones productoras a nivel nacional, se
debe tener en cuenta que este se hace con base en las últimas estadísticas disponibles
publicadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que abarcan los años
comprendidos entre 1991 y 2003, significándose como las principales explotaciones agrícolas
de los Llanos Orientales, con base en las superficies cultivadas, las de arroz, soya, maíz,
algodón y sorgo en los cultivos transitorios, y palma africana y plátano en los permanentes.

DESCRIPCION
El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que
exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa
en tallos y hojas.

Prefieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de
buena fertilidad y un p H comprendido entre 6,2 y 7,8.

Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su


comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz.

Para la siembra se utilizan diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la


separación de línea a voluntad, o sembradoras de maíz equipadas con un tipo de disco
adaptado al grano de sorgo. La siembra debe comenzar 15 o 30 días después de lo que es
usual en el maíz en cada región, teniendo en cuenta el ciclo de la variedad. Durante el período
comprendido entre la prefloración y la floración, es muy importante que no exista déficit hídrico
ni temperaturas extremas.

En función de la calidad, del peso y del tamaño de la semilla, del sistema de siembra, del ciclo
híbrido elegido, de la disponibilidad de agua de riego y del tipo de suelo, la densidad de siembra
variará. El parámetro aconsejable e es de unas 20 a 30 plantas por m2 con una separación de
líneas de 20 a 60 cm., utilizando densidades de plantación menores en los ciclos largos de
cultivo, y mayores en los ciclos intermedios o cortos.

La semilla de sorgo debe colocarse en contacto directo con el suelo húmedo para conseguir
una rápida germinación y emergencia ya que, independientemente del sistema de siembra
utilizado, es bastante pequeña y tiene menos reservas que otros cereales como la soja o el
maíz. No hay que enterrar mucho el grano (a 2 – 4 cm de profundidad), y hay que conseguir
una buena uniformidad de siembra. Si se siembran sorgos híbridos se necesitan
aproximadamente 15 Kg de semilla por hectárea

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor profunda y un par
de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.

Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de lo
que es usual en el maíz en cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy
importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida con un
déficit hídrico o temperaturas extremas.
La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma,
sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas por
metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima de los
60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de cultivo


y baja disponibilidad hídrica, y utilizar mayores densidades en caso de ciclos cortos o
intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la
separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos de
discos adaptados al grano de sorgo.

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de
sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales como soja o maíz, por lo
que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el mismo, para que tenga
lugar una rápida germinación y emergencia de lo que depende en gran parte el éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la profundidad,


y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en la hilera de siembra
y por tanto una buena uniformidad del cultivo. Generalmente, con sorgos híbridos se necesitan
15 kg·ha-1 de semilla.
JUSTIFICACION

De manera general se puede afirmar que el monto de los créditos otorgados por Finagro para
cada uno de los cultivos, que de cierta manera permite tener una aproximación al dinamismo de
la inversión en el sector agrícola regional y nacional, mostró para los cultivos analizados16 un
comportamiento relativamente positivo en el período comprendido entre 1991 y 2003, con
excepción de lo ocurrido en productos como sorgo y algodón, cuyas siembras se redujeron
significativamente a lo largo del período, mostrando una tendencia a desaparecer de la
economía agrícola en algunas regiones del país, al haber sido sus áreas sustituidas por la
siembra de otros productos.

Carlos Enrique Neira

BIOMASA A PARTIR DE LA YUCA

En la región de la Orinoquia más o menos tiene un área de 430 mil hectáreas sembradas en
cultivos, de las cuales el 63% le pertenece al departamento del meta y el 25% al Casanare. A
nivel de producción el arroz cuenta con la mayor superficie cultivada con 147 mil hectáreas y
765 mil toneladas producidas, La palma de aceite es el segundo cultivo en términos de área
sembrada, con 125 mil hectáreas. Siguen en su orden los cultivos de maíz, plátano soya y yuca,
perteneciente a la Orinoquia.

Por un lado, la yuca tiene menos hectáreas cultivadas a comparación de los demás cultivos,
pero tiene una muy buena producción, es la tercera con más producción en la región.
importantes por su aporte a la economía de la región a través de la producción y
comercialización. Este tipo actividades productivas también generan cierto tipo de residuos que
pueden ser aprovechados como fuente de materia prima, para generar energía.

Dentro de este contexto se seleccionó la biomasa a partir de la yuca debido a que es un


material que se encuentra en gran cantidad en la región y su aprovechamiento como fuente de
energía disminuiría la contaminación atmosférica. Por otra parte, se contribuiría con la práctica
de las nuevas energías alternativas, y a donde se quiere llegar para ir dejando a un lado la
dependencia del petróleo y más bien, apostar por este tipo de energías limpias y renovables.

este tipo de biomasa sirve como una alternativa para generar energía en lugares apartados que
el sistema interconectado nacional continúa aislando. Para llegar a este punto, aplicando ciertos
procesos a la raíz de yuca, se puede llegar a producir bioetanol de calidad. Luego de extraer la
raíz de yuca el campesino debe cortarla en trozos y secarlas al sol, posteriormente se muelen
los trozos con muy poca agua, convirtiendo en un tipo de colada, continuando con un hidrolisis
de enzimas y mezclando con levaduras convirtiendo el almidón en azúcar y fermentándose, de
esta forma se produciría el bioetanol.

Produciendo el bioetanol se lograría suministrar a lugares apartados de la Orinoquia, energía y


gas de buena calidad, llegando a mover motores de carros, suministrar electricidad a las
viviendas y/o combustible para fogón, de esta forma obteniendo una fuente de electricidad y
combustible completamente limpia.

Ventajas Desventajas
Beneficia a las familias de las zonas rurales en Necesita una inversión relativamente
donde no llega la energía convencional, costosa.
funciona como sustituto del combustible fósil. el costo del biodigestor es elevado.
Puede ser destinado para diferentes tipos de La inversión se recupera lentamente.
usos, industrial, urbano y rural. Cada familia de las zonas rurales debe
Puede ser una fuente de ingresos para cultivar su propia yuca, con el fin de
pequeños agricultores aportar al suministro constante de
Es una energía limpia, su contaminación es energía para la aldea o vereda.
casi nula. Disminución de comercialización de la
Reduce la disposición de residuos forestales y yuca por parte de esta región.
agrícolas. Es un proceso peligroso, ya que es este
Reduce los costos arancelarios e impuestos. gas es un elemento inflamable y se
Aprovechamiento de desechos. debería tomar medidas de seguridad
Genera empleo en áreas rurales con una adecuadas.
nueva actividad sostenible. Si el gas por accidente es liberado a la
Mejora el bienestar socioeconómico de las atmosfera, significaría grandes niveles
familias rurales y urbanas que trabajan y de contaminación.
hacen uso de este tipo de energías. La densidad energética es un poco más
Cada familia podría abastecer la planta baja que la de los combustibles fósiles.
energética con su cultivo.

Darwin Andres Embus


BIOMASA A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO

Características

Según Castellanos (1990), es el producto que se obtiene de la fermentación anaeróbica


sucedida en el intestino de los residuos alimentarios no utilizados por el rumiante. Esta
fermentación sintetiza una considerable cantidad de proteína que es desperdiciada, junto con
parte de la energía no aprovechada. El crecimiento microbiano en el estiércol de ganado
vacuno está limitado por la poca cantidad de carbohidrato que se encuentra disponible. El
estiércol de ganado vacuno varía en su composición según las especies de las que procedan,
la forma en que se conserven y la alimentación que se proporciona. (Citado por unas, sf, p.4)

La composición química del estiércol de ganado vacuno se constituye de la siguiente manera


según Cárdenas (2012) así:

Tabla 1. Composición química del estiércol de ganado vacuno

Fuente: (unas, sf, p.4)

Justificación

De acuerdo al documento de Viloria (2009) establece:

La zona de piedemonte de los departamentos de Meta, Casanare y Arauca abarca una


extensión aproximada de 3,5 millones de hectáreas, contigua a la cordillera Oriental. Esta
subregión se extiende desde Lejanías (Meta), hasta Saravena (Arauca), donde se concentra la
mayor parte de la población de la Orinoquia, así como sus cultivos tecnificados y ganadería
semi-intensiva. (p.48)
En este sentido, dentro del inventario ganadero para la Orinoquía se encuentran:

Tabla 2. Inventario ganadero de la Orinoquía

La ganadería bovina continúa siendo una actividad de singular importancia para la economía de
la Orinoquia y de Colombia en general, por diversos factores como sus aportes al Producto
Interno Bruto, a la oferta total de alimentos y por la extensión de las tierras ocupadas. Así
mismo, se debe tener en cuenta que la economía ganadera genera menos empleos por
hectárea que actividades agrícolas como la siembra y recolección de algodón, arroz, maíz o
sorgo.

La Biomasa a partir del estiércol de ganado vacuno permite la generación de nuevos


subproductos que al pasar por un proceso de tratamiento pueden generar energía eléctrica
partir del biogás como fuente de energía renovable. Por otra parte, el estiércol de vaca también
puede ser aprovechado para la elaboración de fertilizantes.

De esta forma, el tratamiento y aprovechamiento adecuado de los residuos de estiércoles de


ganado vacuno son una fuente de muchas otras que permiten la generación de energías
alternativas logrando establecer una dinámica más equilibrada entre el ser humano y los
recursos naturales.

Finalmente se observa según los datos, que la ganadería es intensiva y extensiva logrando
mantener una producción de esta biomasa de estiércol en alta producción para ser
aprovechada de una forma sostenible que propenda a mejorar las condiciones de calidad de
vida y ambiental.

Oscar Hernándo Gutiérrez

Biomasa a partir del cultivo de cacao

Características
En este estudio se evaluó la biomasa aérea en seis diferentes sistemas agroforestales
de cacao (Theobroma cacao L.) asociado con especies forestales maderables y frutales; con el
propósito de conocer el potencial de captura de carbono por cada sistema. El estudio se realizó
en dos diferentes sitios ubicados en la región San Martín (provincias de San Martín y Mariscal
Cáceres). Los sistemas agroforestales estimados presentaron edades de 5, 12 y 20 años. En
cada sistema se establecieron aleatoriamente cinco cuadrantes de 100 m² cada uno,
evaluándose la biomasa vegetal total existente. Para evaluar la ecuación
alométrica del cacao se muestrearon 7 plantas cuyas edades variaron de 01 hasta 22 años. Lo
s resultados en captura de carbono en cada sistema agroforestal varían desde 26.2 t C ha-
1para el sistema de Pachiza de 5 años hasta 45.07 t C ha-1del sistema agroforestal de Pachiza
de 12 años; Así mismo, la captura de carbono en de los árboles vivos, osciló desde 12.09 t ha-
1 hasta 35.5 t ha-1, seguido por la biomasa de hojarasca que presentaron valores desde 4 t ha-
1 hasta 9.97 t ha-1; mientras la biomasa de árboles muertos en pie y caídos muertos
presentaron valores muy variables y bajos. Los sistemas agroforestales de 12 y 20 años
representan el 66.7% de los sistemas que presentan reservas de carbono por encima de los 40
t C ha-1; mientras que los sistemas de 5 años se encuentran con reservas de carbono por
debajo de los 30 t C ha-1. Los sistemas agroforestales de 5 años ubicados en Juanjui y Pachiza
presentaron el mayor flujo de carbono anual, generando el mayor beneficio económico con
créditos por CO2 equivalente. [ABSTRACT FROM AUTHOR]

Características

Costos de producción y mantenimiento: Los resultados promedios encontrados de costos de


producción (s/. 3 528.00/ha), de mantenimiento (s/. 379.00/ha) y precio unitario (s/. 5.20/kg) son
bajos. Estas variables inestables, dependen únicamente del ingreso por la venta del cacao, sin
considerar los ingresos adicionales que generan las especies forestales. Además reflejan la
inadecuada comercialización y el uso de tecnología convencional. El costo y mantenimiento de
SAF de cacao, están relacionados a la tecnología utilizada (Torres et al., 2008). El rendimiento
promedio de cacao (489 kg ha-1 ), registrado en la zona de estudio se encuentra por debajo del
rendimiento nacional (510 kg ha-1 ) (MINAG, 2005). Este resultado es debido a que el SAF de
cacao es manejado en forma convencional, las especies forestales asociadas se encuentran
dispersas en el área de cultivo y son producto de la regeneración natural concordando con
(Ríos et al., 2003 y Vásquez et al., 2008). El interés de los cacaoteros por incrementar las áreas
con SAF de cacao, en promedio (3.0 ha) y máximo hasta (8.0 ha) (Tabla 2), no es factible por la
carencia de áreas disponibles para la expansión de los SAF, excepto con productores que
tienen bosque primario, secundario y otros cultivos. La conversión de bosque primario y
secundario al cultivo de cacao, generaría mayores emisiones de CO2 a la atmosfera por lo que
debe buscarse otras alternativas como, la recuperación de áreas de ganadería y suelos
degradados mediante los SAF de cacao, la implementación de proyectos de pagos por bonos
de carbono por conservar y manejar los diferentes tipos de bosques. Carbono total almacenado
en los SAF de cacao El total de carbono almacenado en los SAF de cacao, en la biomasa aérea
y el suelo presentó una variación desde 71.93 t C ha-1 hasta 216.31 t C ha-1 . Alcanzando un
valor promedio total en los cacaotales de 131.18 t C ha-1 (65.61 t C ha-1 para biomasa aérea y
65.57 t C ha-1 para el componente suelo) (Tabla 2). Estos resultados se encuentran dentro del
rango considerado por Alegre et al. (2001); Murty et al. (2013). La variación en la fijación y
almacenamiento de carbono en los cacaotales, se incrementa cuando se asocian con especies
maderables y frutales (Somarriba & Harvey, 2003) y dependiendo del sistema de uso del suelo,
mayormente están en función de la edad, diámetro, altura del componente forestal, tipos de
especies, densidad de población de cada estrato y por comunidad (Concha et al., 2007).

Resultados y discusión Los cacaotales del CURDN almacenaron en promedio 28.8 y 33.6 t C
ha-1 en biomasa arriba del suelo a los 18 y 35 años de edad, respectivamente (Tabla 1); estos
resultados son comparables a lo encontrado por Cerda [18] en Guatemala, quien halló 39.4 t C
ha-1 . Según este autor, en su proyecto “Almacenamiento de carbono en sistemas
agroforestales de cacao de Centroamérica”, la mayor acumulación de carbono se da hasta los
primeros 10 años de edad, a diferencia de los valores encontrados en nuestro trabajo, que son
bajos: un 20.0 y 21.5 t C ha -1 en cacaotales de 18 y 35 años. Sin embargo, de acuerdo con
Aristizábal y Guerra [19], hasta los 15 años hay una alta acumulación de carbono (64.5 t C ha-1
).
Conclusiones del Grupo

Tomando como base las diferentes posibilidades de generación de energía a partir de la


biomasa en la región de la Orinoquía, de acuerdo al documento analizado, se puede decir que
entre las opciones con particular potencial para aumentar el secuestro de carbono están los
sistemas agroforestales implementados como el cacao o café complejos.

Estos sistemas, los cuales hacen parte de la geografía y estructura económica de la Orinoquía,
genéricamente, pueden ser definidos como el crecimiento o la retención deliberada de árboles
juntamente con personas, cultivos o animales en la misma área para la obtención de múltiplos
productos o beneficios, son importantes en la mitigación de GEI en la medida en que incorporan
el elemento forestal, aumentando, así, la biomasa total producida, como también el aumento de
la materia orgánica del suelo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2016). Manual de estilo de publicaciones de la American


Psychological Association (APA) para la confección de referencias bibliográficas (Segunda ed.).
México. Obtenido de http://normasapa.com/

Escobar Roldán, M. (2018). La raíz que se convierte en energía | ELESPECTADOR.COM.


ELESPECTADOR.COM. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/raiz-se-convierte-energia-
articulo-443122

Liscano Martínez, Y. (2014). Producción de bioetanol de tallos de yuca. 1st ed. [PDF]

Medellín,Colombia, pp.30,31,45. Recuperado de:

http://bdigital.unal.edu.co/46389/1/94544622.2014.pdf

unas. (sf). Producción de biogás a partir del estiercol de ganado vacuno y gallinaza.
Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de
https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academic
as/PRODUCCION%20DE%20BIOGAS%20A%20PARTIR%20DEL%20ESTIER
COL%20DE%20GANADO%20VACUNO%20Y%20GALLINAZA%20DURANT
E%20EL%20PROCESO%20DE%20DIGESTION%20ANAEROBIA%20A%20ES
CALA%20DE%20LA

Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Estructura económica de la Orinoquia,


Agricultura, pp. 54. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República
No 113. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf

Water Environment Federation. (2010). Design of Municipal Wastewater Treatment Plants (5


ed.). Alexandria, Virginia, Estados Unidos: wefpress.

También podría gustarte