Está en la página 1de 8

Planificación Académica

Objetivos

Guía de Contenidos

Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía

Ciclo de Evaluación

Guía del Trabajo Práctico Final


(incluye normas de presentación)

Taller de Fotografía I (022541)


(Carreras de Diseño)
(Versión 2017/1)

Esta asignatura integra el proyecto pedagógico FOTOPALERMO

Profesor

Daniel Tubío

1
Objetivos
Objetivos generales:

 Conocer y manejar los elementos tecnológicos básicos que inciden en la toma fotográfica.
 Comprender el proceso de formación de la imagen y del registro fotoquímico y electrónico en las
distintas etapas asociadas con el proceso fotográfico.

Objetivos específicos:

 Desarrollar habilidades, mediante la teoría y la práctica, para el adecuado manejo de la cámara


fotográfica.
 Desarrollar técnicas de control de la toma fotográfica para poder arribar a resultados predecibles.
 Comprender la estrecha relación existente entre los parámetros técnicos, el diseño y la producción
para la creación de sentido en una imagen fotográfica.
 Conocer la propia cámara y sus posibilidades reales de creación.

Guía de Contenidos Básicos


Módulo 1: El sistema de registro y reproducción fotoquímico y electrónico
Módulo 2: Teoría de la luz
Módulo 3: Sistemas de enfoque. Encuadre. Práctica en estudio
Módulo 4: Óptica
Módulo 5: El Diafragma
Módulo 6: El Obturador
Módulo 7: Control de exposición
Módulo 8: Las herramientas de la fotografía
Módulo 9: Los formatos fotográficos
Módulo 10: El flash

Desarrollo de Contenidos Básicos

Módulo 1: El sistema de registro y reproducción fotoquímico y electrónico


Clase 1 Lunes 6/03 / Miércoles 8/03

El registro de imagen fotoquímico: Los materiales sensibles. La imagen latente. El sistema negativo positivo.
El registro de imagen electrónico, los CCD. Los formatos de captura. Comparación de sistemas analógicos y
digitales. La correcta utilización de la terminología específica del medio. La fotografía como sistema: luz,
tiempo, cantidad, herramientas.

Módulo 2: Teoría de la luz


Clase 2 Lunes 13/03 / Miércoles 15/03

Teoría de la luz. Espectro electromagnético y espectro visible. Longitud de onda y color. Temperatura de
color. Balance de blancos. La luz como elemento de diseño.
Consultas de los estudiantes con respecto a sus cámaras. En esta clase los estudiantes deberán asistir con
la cámara que utilizarán durante la cursada

Módulo 3: Sistemas de enfoque. Encuadre. Práctica en clase (Entrega TP1)


Clase 3 Lunes 20/03 / Miércoles 22/03

Concepto de imagen. Breve introducción a: formación de las imágenes y sistemas de enfoque. Cámaras de
visor directo y cámaras réflex: diferencias. El visor: el ojo y la cámara. Los telémetros. El foco fijo y el foco

2
automático. Distancia focal. Práctica de enfoque e iluminación. Construcción de una cámara con lente en
clase (trabajo en equipo)

Módulo 4: Óptica
Clase 4 Lunes 27/03 / Miércoles 29/03

Clasificación de los objetivos. Uso expresivo de los diferentes lentes. Zoom óptico y zoom digital. Uso de
filtros de corrección y de efectos. Experimentación en clase.

Módulo 5: El Diafragma
Clase 5 Lunes 3/04 / Miércoles 5/04

El diafragma, escala. Profundidad de campo: factores que influyen en la misma. Efectos del diafragma
utilizado sobre la imagen obtenida. Experimentación en clase. Entrega TP2

Módulo 6: El Obturador
Clase 6 Lunes 10/04 / Miércoles 12/04

El obturador, escala. Tipos de obturadores, el tiempo de exposición. Efectos del tiempo de exposición
utilizado sobre la imagen obtenida. Experimentación en clase.

Módulo 7: Control de exposición


Clase 7 Lunes 17/04 / Miércoles 19/04

Exposición. Relación entre valor ISO, diafragma y tiempo de exposición. Fotómetros. Forma de medición
con los distintos sistemas. Cámaras manuales y automáticas. Corrección valor E.V. Experimentación en
clase. Entrega TP3

Módulo 8: Las herramientas de la fotografía


Clase 8 Lunes 24/04 / Miércoles 26/04

Las herramientas técnicas y la imagen. Creación de sentido a través del uso de la técnica: el color, los
valores tonales, la luz, el foco diferenciado, el registro de movimiento. Entrega TP4

# Clase 9 Lunes 8/05 / Miércoles 3/05 Evaluación Parcial y Corrección TP Final

Módulo 9: Los formatos fotográficos


Clase 10: Lunes 15/05 / Miércoles 10/05

Formatos fotográficos: el gran formato, el formato mediano y el 35 mm. Tipos de cámaras. Aplicaciones de
cada uno de los formatos. Ventajas y desventajas. Los formatos en fotografía digital. Corrección TP Final

# Clase 11: Lunes 29/05 / Miércoles 17/05 Corrección TP Final

Clase 12: Lunes 5/06 / Miércoles 31/05


Corrección TP Final

Módulo 10: El flash


Clase 13 - Lunes 12/06 / Miércoles 7/06
El flash. Tipos de flash. Cálculo de la exposición con flash. Funciones y utilización del flash incorporado a la
cámara. Experimentación en clase. Corrección TP Final

Clase 14 Miércoles 14/06 Corrección TP Final -

Cierre de cursada: Clase 14 - Lunes 19/06 / Clase 15 - Miércoles 21/06

Clase 15 Lunes 26/06 / Clase 16: Miércoles 28/06 Repaso general / Recuperatorio

3
Nota: VER CRONOGRAMA DE CLASES COMPLETO (PAG 7)
Guía de Trabajos Prácticos

Nota: todos los trabajos prácticos son individuales.


Cada TP tendrá una nota con status de parcial y la nota final de cursada será extraída del promedio de las
notas de los TP, más el promedio de las tres correcciones previas del TP Final, más la nota de concepto
que calificará la participación en clase y la actitud del estudiante a lo largo del cuatrimestre. En la clase
correspondiente al cierre de notas (segunda semana del ciclo de evaluación, junio o noviembre según el
cuatrimestre) el estudiante deberá entregar el Portfolio Final de Cursada. Este portfolio, que debe estar
anillado, deberá incluir:
1) Portada donde deberá constar: NOMBRE DEL ESTUDIANTE, TÍTULO (CARPETA FINAL DE CURSADA), MATERIA,
NOMBRE DEL DOCENTE Y CARRERA.
2) Copia de la Planificación de la asignatura
3) La totalidad de los TP de cursada ordenados cronológicamente y, si corresponde, con las correcciones
que el docente haya pedido en su momento
En folios aparte, se presentarán las planchas de las 3 correcciones previas del TP Final
La presentación en tiempo y forma de esta carpeta es condición indispensable para la aprobación de
la cursada, sin ningún tipo de excepciones.

Forma de presentación de los TP: (Para todos los Trabajos Prácticos de cursada)
Se evaluará tanto el contenido como la presentación. No se aceptarán TPs sin una adecuada presentación
–conforme a lo pedido en esta guía de Trabajos Prácticos– o sin la correspondiente Memoria de
Realización. Cada TP deberá presentarse encarpetado en tamaño A4, con las fotografías seleccionadas
copiadas en papel fotográfico (No impresiones láser) en un tamaño mínimo de 10 x 15 cmts, montadas
sobre hojas blancas. Debajo de cada foto se consignará la FICHA TÉCNICA (datos técnicos que no pueden
faltar: nº de diafragma, tiempo de exposición, valor ISO, distancia focal y balance de blancos utilizados en
cada foto),. En la misma carpeta, el estudiante deberá presentar una selección de las demás fotografías
obtenidas para el TP (las no elegidas como finales) en un tamaño mínimo de 7x10 cms también montadas
sobre hojas blancas y con la correspondiente ficha técnica. En la carátula de la carpeta deberá constar:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE, NÚMERO Y TÍTULO DEL TRABAJO PRÁCTICO, MATERIA, NOMBRE DEL DOCENTE Y
CARRERA.
Cada trabajo práctico se acompañará con una MEMORIA DE REALIZACIÓN (formato A4, tipografía Arial, cuerpo
11, interlineado 1 y ½) CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE SOBRE SU TRABAJO. Opcionalmente, el estudiante
podrá agregar por escrito todas las aclaraciones que considere pertinentes con relación al trabajo realizado
La MEMORIA DE REALIZACIÓN se entregará encarpetada junto con el TP correspondiente.
Para el diseño de las carátulas ver: rótulos y carátulas para presentación de carpetas en
www.palermo/dyc/rotulos.
Importante Los Trabajos Prácticos que no sean entregados en la fecha que consta en la planificación como
Fecha de Entrega Final no serán aceptados y serán desaprobados, salvo en los casos en los que el
docente considere que hubo una causa justificada para no entregarlo. La desaprobación de dos (2) o más
trabajos prácticos implica que el estudiante deberá recursar la materia.

Trabajo Práctico 1:
Fotografía: Investigación de Referentes
Consigna:
Elegir un fotógrafo, preferiblemente dentro del área de la moda o la publicidad y realizar una
pequeña investigación sobre sus propuestas estéticas y sus técnicas de trabajo. Puede ser un
autor de la lista propuesta por el docente o cualquier otro a elección del estudiante. El texto de la
investigación deberá ser redactado por cada estudiante quedando expresamente prohibido el
“copiado y pegado” de textos creados por otros autores y debe tener citadas las fuentes de
consulta. Incluir en el trabajo al menos tres (3) fotografías del fotógrafo elegido. Analizar las
imágenes para justificar su elección utilizando los conocimientos que cada uno posea sobre
elementos fotográficos, composición, lenguaje visual, etc.
Objetivos: Verificar la capacidad de investigación y consignar los conocimientos previos que poseen los
estudiantes.
Algunos autores: Louise Dahl-Wolfe, Mario Testino, Edward Steichen, Lillian Bassman, Irving Penn, Peter
Lindbergh, Helmut Newton, Richard Avedon, Sarah Moon, Paolo Roversi, David LaChapelle, Steven Meisel,
Annie Leibowitz, Terry Richardson.
Fecha de Entrega final: Clase Nº 3

4
Trabajo Práctico 2
Luz y Color
Consigna:
Realizar 6 (seis) retratos con las siguientes condiciones:
a) 3 (tres) retratos hechos con luz solar a distintas horas del día (directamente bajo la luz del
sol, no a la sombra, no en día nublado): 1 (uno) a la mañana, hecho una o dos horas
después de la salida del sol, 1 (uno) alrededor de las 13hs. y 1 (uno) a la tarde, una o dos
horas antes de la puesta del sol.
b) 3 (tres) retratos, cada uno de ellos hecho con una luz artificial de distintas características a
elección del estudiante (exceptuando el flash): lámparas, tubos fluorescentes, linternas,
velas, etc.
Es necesario que el modelo sea el mismo y esté vestido con la misma indumentaria y/o
accesorios en todas las fotografías. Cada toma debe ser hecha con todas las opciones de
balance de blancos (WB) disponibles en la cámara. De allí se seleccionarán las 6 a presentar
que irán con la justificación del porqué de la elección. Las fotos no seleccionadas también serán
presentadas en impresión estándar y con los datos del balance de blancos utilizado en cada una.
Objetivos: Experimentar el trabajo con modelo y verificar las características de las distintas luces en cuanto
a dirección, color, intensidad, etc.
Fecha de Entrega final: Clase Nº 5

Trabajo Práctico 3
Luz y Diseño
Consigna:
Diseñar y realizar 6 (seis) tomas fotográficas sobre un objeto elegido por el estudiante. Las tomas deberán
reunir las siguientes características en cuanto a iluminación:

 Una toma con una sola luz lateral dura


 Una toma con una luz lateral dura y un relleno
 Una toma con una sola luz lateral suave (difusa)
 Una toma con dos luces suaves (difusas)
 Una toma con contraluz
 Una toma con contraluz y relleno

Además de las luces, se deberán tener en cuenta el fondo y la relación de color y contraste entre el objeto y
el fondo. En la ficha de datos técnicos de la Memoria de Realización se deberán incluir los esquemas de las
plantas de luces utilizadas en las fotografías. (Ver apunte correspondiente a clase 2)
Objetivos: Experimentar esquemas de iluminación y producción simples sobre una fotografía de producto.
Fecha de entrega final: Clase N° 7

Trabajo Práctico 4
Proyecto TP Final:
Consigna:
Presentar por escrito el proyecto para el TP Final redactándolo de acuerdo a la Guía de TP Final
desarrollando el concepto de la serie fotográfica a realizar y la cantidad de fotos finales a presentar.
Objetivos: Entender y experimentar la necesidad de la planificación y la pre-producción en el desarrollo de
un trabajo fotográfico. Definir la temática para el TP Final.
Agregar fotos de referencia de los modelos, productos y locaciones a utilizar en el TP Final
Si las fotos no son propias, consignar autores y fuentes de consulta.

Fecha de entrega final: Clase Nº 8

Evaluación Parcial: A realizarse en la clase 9. Evaluación escrita sobre todos los temas vistos hasta ese
momento. La nota del parcial no se promediará con las notas de los Trabajos Prácticos, es una constatación
de saberes para el examen final de la asignatura. El estudiante que no apruebe el parcial con al menos una
nota de 4 (cuatro), deberá hacer un recuperatorio oral en la última clase.

5
Bibliografía

Bibliografía Obligatoria
 Langford, Michael: La fotografía paso a paso, (1990) Blume, Madrid (770 LAN)
 Petzold, Paul: La iluminación, Una guía para aficionados, Ediciones Omega, Barcelona
Además:
Cada estudiante deberá aportar como parte de su bibliografía obligatoria el Manual Técnico de la
cámara que utilice durante la cursada.

Bibliografía Recomendada:
 Langford, Michael: Fotografía Básica (1978): Ediciones Omega, Barcelona
 Langford, Michael Enciclopedia completa de la fotografía (1983). Blume. Madrid. (R 770 LAN)

Páginas de Internet para consulta


www.difo.uah.es/curso/index.html
www.hugorodriguez.com
www.ojodigital.com
www.quesabede.com

Ciclo de Evaluación

Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos
semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación.
En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo
cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal,
concentran la actividad áulica en los siguientes ejes:
 Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros
documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas
parciales).
 Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares.
En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan.
El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores,
estudiantes e instancias institucionales.
El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último
tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados.
Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases.

Organización del Ciclo de Evaluación

A. Semana de cierre de actas de cursado.


B. Semana de última corrección para examen final.

A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado

En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de
cursado.
Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas
complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su
cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño.
El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura.
Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología:
En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas
complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de
clases del curso correspondiente a ese día.
En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta
(portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe
estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los
estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la
producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente.

6
Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a
la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus
carpetas y el profesor les informa la nota de cursada.

B. Corrección del Trabajo Práctico Final

Se realizará durante la cursada, de acuerdo al cronograma de clases (Anexo al final de esta página)

En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir,
aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero,
mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa.

Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento
los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras.

En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos,
por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo.

NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la


asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se consideran media falta. Cada profesor
determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad.

Cronograma de clases

Comisión día Lunes Comisión día Miércoles


Clase Fecha Actividad Clase Fecha Actividad

1 6/3 Exposición y/o práctica 1 8/3 Exposición y/o práctica


2 13/3 Exposición y/o práctica 2 15/3 Exposición y/o práctica
3 20/3 Exposición y/o práctica 3 22/3 Exposición y/o práctica
Entrega TP1 Entrega TP1
4 27/3 Exposición y/o práctica 4 29/3 Exposición y/o práctica
5 3/4 Exposición y/o práctica 5 5/4 Exposición y/o práctica
Entrega TP2 Entrega TP2
6 10/4 Exposición y/o práctica 6 12/4 Exposición y/o práctica
7 17/4 Exposición y/o práctica 7 19/4 Exposición y/o práctica
Entrega TP3 Entrega TP3
8 24/4 Exposición y/o práctica 8 26/4 Exposición y/o práctica
Entrega TP4 Entrega TP4
9 8/5 Evaluación Parcial 9 3/5 Evaluación Parcial
10 15/5 Exposición y/o práctica 10 10/5 Exposición y/o práctica
11 29/5 Corrección TP Final 11 17/5 Corrección TP Final
12 5/6 Corrección TP Final 12 31/5 Corrección TP Final
13 12/6 Corrección TP Final 13 7/6 Corrección TP Final
14 19/6 Cierre de cursada 14 14/6 Corrección TP Final
15 26/6 Repaso general / 15 21/6 Cierre de cursada
Recuperatorio
16 28/6 Repaso general/
Recuperatorio

7
Taller de Fotografía I (022541)

Guía del Trabajo Práctico Final

El trabajo Final de esta asignatura tiene 3 correcciones previas obligatorias que forman
parte de la nota de cursada.
El estudiante que no cumpla con este requisito no podrá aprobar la cursada.

Título: Producción fotográfica en serie: Contexto Urbano

• Serie de fotografías a partir de un proyecto previo. El proyecto deberá considerar la utilización de


modelos (producción de modas, por ej.) o la representación de un producto, en ambos casos
insertándolos en un ámbito urbano que les sirva de contexto. Se deberá realizar una producción
fotográfica en serie, a partir de una idea propuesta por el estudiante, que utilice un ambiente urbano
como marco. En cualquiera de los dos casos se deberá diseñar la serie fotográfica como una unidad
conceptual que pueda ser utilizada en una campaña (publicitaria comercial, institucional, etc.)
o Dentro del marco temático Contexto Urbano, el estudiante podrá elegir realizar su
producción sobre uno o más Modelos o sobre uno o más Productos (objetos)
o También podrá utilizar modelo y producto combinados.
Cualquier proyecto que no coincida con uno de estas opciones será analizado especialmente junto con
el docente para definir si se autoriza o no su realización. En todos los casos el proceso de creación de
la serie deberá cumplir al menos las siguientes etapas:
a) Casting fotográfico en el caso de utilizar modelo/s. Registro fotográfico de los posibles objetos a
utilizar, en el caso de elegir el trabajo con producto.
b) Búsqueda y registro fotográfico (scouting) de locaciones urbanas para ambientar las imágenes.
c) Contextualización formal y conceptual entre la idea, el modelo y/o producto y las locaciones
seleccionados para realizar las imágenes, en función del proyecto presentado.
d) Producción de las fotografías.
e) Redacción del texto que se incluirá en el panel conceptual que acompaña las imágenes
f) Selección de las fotografías finales (entre 6 y 10)
• Las fotos deberán ser producidas especialmente para el TP Final
• El trabajo será hecho en forma individual.
• Deberán definirse y justificarse los recursos técnicos/expresivos elegidos para desarrollar la
idea.

MATERIALIZACIÓN

1. Portfolio integrado por una serie de un mínimo de seis (6) y un máximo de diez (10) fotografías,
20x30cm, entregadas según normas del Proyecto Pedagógico Fotopalermo. La serie será acompañada
de un breve texto que resuma el concepto de la misma: el texto puede ser explicativo o literario, pero no
debe contener datos técnicos, sino que debe dar cuenta de la idea que originó el trabajo y su desarrollo
conceptual.

Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final:


Según instructivo “Proceso de Creación Fotográfica”
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectos_pedagogicos/foto_palermo/normas.php
Se evaluará la calidad técnica de lo producido, observando la aplicación de los contenidos teóricos vertidos
en el desarrollo de la asignatura cursada.
Se evaluará asimismo el diseño de la serie en su conjunto: su concepción y realización en función de los
objetivos del docente expresados en esta guía y de los objetivos que el estudiante proponga en su proyecto
en relación al tema elegido
La fundamentación teórica del trabajo práctico: características de las tomas, conceptos de iluminación,
producción, otros.
El material presentado deberá ser totalmente inédito, realizado íntegramente por el estudiante y en carácter
de exclusivo para los propósitos de evaluación de esta materia.

También podría gustarte