Está en la página 1de 89
Dr, Tomas Fontaines Rulz. Profesor Agregade adscrito a la Escuela de Zoo- teenia del Nicleo de Menagas de la. Uriver-"iad de Ortente, Psicopedagogo (Summa Cum Laude). Lieenetado ‘en Educacién, mencién Ciencias Pedagosicas, ‘Area: Orientacién (Summa Cur Laude). Napster fen Origntacién, mencién: Educacién, Especia- lista en Metodelogia de le Inyestigacién. Doctor fen Ciencias Humanas, Postdoctoral en Méto- «os, Técnicas y Metodologiasaplicads alas Cien- ‘as Sociales y Humantdades, Doctoranc en Estudios del Discurso, Fue becarlo del programa de desarrollo de talento humane de ato’ mnlvel de Venezuela: BID-FONACTT, Investigader de! Programa de Pro- ‘mocién del Investigador Nivel Il, Ivestigador nivel ¥ de (a Univer- ‘Sidad de Oriente (UDO). Premio de Estimulo al tnvestigador dela UDO, Premio de Estimulo a Investizador PEI-FONACIT, Coordinador dal grupo ce inyestigacion EPISTENE: PARTE Y CONTRAPARTE, ads: crit al Consejo de Investigacion de lz UDO, Facilitador de Metodo- logia en los programas ce Produecion Animal y Tecnologia de fos “Alimentos adscritos aja Escuela de Zootecnia del Neo de Monagas de la UDG, asf.coma en los programas de Postgrado en Ciencias Ad- imipistratlyas (YBO) menctén: Gereneia General, Finanzas y Geren: cia de Recursos Humanos y los postgrados del Insttuta de ‘Meforamiento Profesional-del Magisterio (UPEL-IMPM CARUPANO- SUCRE), Investigadr responsable de fos proyectos de percepciin saci de la clencia en el estado Sucre en red con investigadoras de Mexico, Argentina y Nicaragua. Investigador responsable del Proyecto: R presentaciones sociales de la ciencia en elciscurso de los invest- adores venezolanos. Ha escrito 23 artculos clentifiens en ravietas ‘internacionales vinculados con (a ersenanza-aprenct Investigacion, Dos capltulos en libros publicados en la Universidad de Guadalajars-éxico y Universidad del alle de Ate majae-Héxico, Actualmente, en preparacion de los toxtos: construc: cién de escales de investigacién con aplicaciones al SPSS y generacién de modelos teericos: una propuesta racionalista, ‘i a | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIO PASOS PARA REALIZAR EL PROYECTO DE ACION iniler — Evaluadores José Alfredo Moncada Sanchez. Especialista en Metodologia de la Investigacién. Universidad de Oriente, Niicteo de Sucre. Venezuela Maria Elena Pinto Rodriguez. Dactora en Metodologia de la investigacion ‘on Sociologia, comunicacion y cultura Universidad de Oriente, Nicleo de Monages. Venezuela Zulaima Carmen Osuna Marin. Doctora en Estadistica multivariada. Oficina de Planificacién del Sector Universitario. Venezuela Protogo. Capitulo 1: El conocimiento y la investigacion: Su trama y Epistemologia. 1. La epistemologia. 2, Enfoques epistemolégicos. 2.4. Empirista-realista. 2.2. Idealista-racionalista. 2.3. Realista-empirista, 2.4. Racionalista-realista. 3. EL conocimiento: una mirada histérica. 3.1. El conocimiento en la filosofia griega. 3.2. El conocimiento en la filosofia medieval. 313, El conocimiento en el renacimiento: el camino a la modernidad. 3.4, El conocimiento en la modernidad y contemporaneidad. 3.5. Tipos de conocimiento. 3.5.1. Conocimiento comtn-asistematico. 3.5.2. Conocimiento cientifico-sistematico. 4. La ciencia, 4.4. Caracteristicas. 4.2. Tipos de clencia. 4.2.1 Ciencias formales o ideales. 4.2.2. Ciencias facticas 0 materiales. 5. La investigacién cientifica, Capitulo 2: Método y Metodologias de la investigacion: Una ventana para su integracién. 1. El inicio de la disputa: de las miradas de la investigacion ala concepcion del método. 2. EL Métado: definicion. 3. Concepciones sobre el metodo. 3.1. Método hipotético-experimental. 3.2. Método aprioristico-deductivo, 3,3. Método hipotetico-deductivo 3.4, Método interpretativo simb6lico 3.5. metodo dialéctico critico, Contenido "1 39 a“ a 4“ a No ar 50 n 4, El método versus la integracion metodolégica. Capitulo 3: El proceso de investigacién cientifica, 1. Estructura del proceso de investigacion. 1.1. Momento empirico. 1.2. Momento teérico. 1.3. Momento metodolégico. 1.4, Momento analitico. 2. 4Y dénde empieza el proceso de investigacion cientifica? La idea de investigacién. 3. 4Cémo pasamos de la idea de investigacién al titulo det trabajo de investigacion? Capitulo 4: Generacién del proyecto de investigacién. 1. El proyecto de investigacian. 2. Estructura y esquema de un proyecto de investigacion. 3. Segmento pretiminar del proyecto de investigacion. 3.1. Portada, 3.2, Carta de aprobacién del tutor. 3.3. Dedicatoria. 3.4, Agradecimiento, 3.5. Indice. 3.6. Introduccion. 4, Elaboracién det capitulo |. El problema, 4.1, Planteamiento del problema. 4.1.1. Formulacién del problema, 4.1.2. Formulacién de sub-problemas. 4.2. Objetivos de ta investigacion. 4.2.1, Caracteristicas de los objetivos. 4.2.2. Clasificacion de los objetivos. 4.2.3. Elementos y procesos para ta construccién de objetivos. 4.2.4, Construccién de los objetivos. 4.3. Justificacién de la investigacion, 4.3.1. Elementos y procesos para construir la justificacién. 4.3.2. Ensamblaje de la justificacion. 4.4, Delimitacién de la investigacion. 4.4.1, Espacial, 4.4.2, Temporal. 4.4.3. Tebrica 4.4.4, Metodolégica, 5. Elaboracién del capitulo il. El marco teérico (momento tedrico). 5.1. Antecedentes de la investigacién. 5.1.1. Antecedentes histéricos, 5.1.2, Antecedentes de investigacion, 5.1.3. Presentacién de los antecedentes de investigacion. 5.2. Bases teéricas. 5.2.1. Caracteristicas y utilidad de las bases teéricas. 5.2.2, Recomendaciones para la estructuracion de las bases teéricas. 5.3, Sistema de variables, 5.3.1. Tipos de variables. 5.3.2. ,Qué es un sistema de variables? 5.4, Planteamiento de hipétesis. 5.5. Glosario de términos basicos. 6. Elaboracién del capitulo Ill. Marco metodolégico (momento empirico). 6.1, Tipos de investigacion. 6.2. Nivel de investigacton. 6.3. Modalidad de investigacién 6.4. Diserio de investigacion, 6.5. Sujetos de la investigacién. 6.5.1. Poblacion. 6.5.2. Muestra 6.6. Técnicas de recoleccién de datos. 6.6.1. Entrevistas. 6.6.2. Observacién 6.6.3. Encuestas. 6.7. Instrumentos de recoleccién de datos. 6.7.1. Instrumentos que no requieren de estudio tecnico de medicién. 6.7.2. Instrumentos que requieren de estudio técnico de medicién. 6.8. Estudio técnico de un instrumento de medicion: Expresién de validez y confiabilidad. 6.9. Técnicas de andlisis de datos. 7. Generando el capitulo IY. Marco administrative, Capitulo 5: 5 recomendaciones para hacer de intwriet una herramienta para el investigador, Recomendacion t: Keniiue las bonded dl wale pueden poner al servicio de la Investigacion y del Invest! yador, 110 110 110 a 113 116 m7 118 119 119 120 123 123, 124 124 128 129 130 136 136 137 142 142 144 145 146 148 15 153 188 161 10) Recomendacién 2: Descargue e instale el google chrome y conviértalo en su navegador predeterminado. Recomendacién 3: Tenga a la mano claves para buscar en google. Recomendacién 4: Construya su biblioteca en google. Recomendacién 5: Identifique las bibliotecas especializadas de su interés, centras de difusion de la ciencia e indices de referencias electronicas. Referencias bibliografica. 166 168 170 170 178 Prologo La investigacién es un proceso complejo que requiere plantearse humerosas preguntas no s6lo sobre el objeto de estudio, para lo cual se necesita un modelo de acercamiento a la realidad, en otras palabras, una metodologia que permita la obtencién, selec- cidn, organizacién e interpretacién de datos, sino también sobre lun conjunto de habilidades y destrezas para comunicar los resul tados de forma efectiva a la comunidad académica, Tal compleji- dad, en muchos casos, atemoriza a quienes se inician en esta actividad, pues no saben como empezar, cuales son los pasos del proceso y cémo es su secuencia, cémo organizar sus hallazgos y como informar sobre ellos apropiadamente en un texto que res- ponda a las demandas de lectores que intencionalmente, 0 no, lo evaluaran. Pues bien, el libro Metodologia de la Investigacion. Pasos para realizar el proyecto de investigacién, de Tomas Fontaines Ruiz, intenta satisfacer las dudas que inquietan a quienes se proponen investigar, una tarea necesaria en la formacién académica y en la vida profesional. Especificamente, propone una alternativa di- dactica para ensefiar cémo se construye un proyecto de investt- gacién de enfoque cuantitativo desde la etapa de su concepcién, {que involucra su relacién con los enfoques epistemolagicos hasta la fase final de su construccién. Su contenido se expone en cinco capitulos cuyos titulos orientan al lector en la busqueda del sa- ber y del saber hacer sobre esta actividad: El conocimiento y la Investigacion. Su trama y epistemologia (Cap. I); Métodos y me- todologia de la investigacién. Una ventana para su integracion (Cap. II); Proceso de investigacién cientifica (Cap. III}; Construc ‘cidn del proyecto (Cap. IV) y Recomendaciones para hacer de la Internet una herramienta de investigacion (Cap. V). Entre las cualidades que presenta este valioso libro pueden se- falarse las siguientes: + Su valor didactico, manifiesto en ta utitlzncién de diversos apo yos para el aprendizaje, tales como esquemas, ejemplos, figuras 114 Toms Fnntairien (ie y tablas, asi como ventanas para reforzar algin tépico 0 bien para alertar sobre errores que no deben cometerse. + Solidez tedrica y metodolégica que pone de manifiesto los am- plios conocimientos del autor sobre teorias y métodos de investi- gacién. + Coherencia tanto en el aspecto didactico como en el textual, ues todos los capitulos estén organizados de manera semejante fen una secuencia logica de estrategias para el aprendizaje. + Estilo claro, didactico y sencillo, pero riguroso, como corres- ponde al género cientifico didactico. En esta obra, Tomés Fontaines Ruiz revela su vocacién por el es- tudio de las ciencias y comparte su valiosa experiencia acumula- da desde su etapa de estudiante sobresaliente hasta la de su trayectoria en el nivel de especializacién, maestria, doctorado y post-doctorado, etapas en las cuales tuve la suerte de ser testigo de cémo se forja un académico, un docente en permanente for- macién y comprometido con el avance de la ciencia y la investi- gaci6n. En efecto, el Dr. Fontaines Ruiz entre sus numerosas cre- denciales ostenta, entre otras, su vinculacién con la metodologia de la investigacién aplicada a la educacién, a la ingenieria de Produccién animal y a las ciencias y tecnologias de alimentos. Coordina el grupo de investigacién Episteme, adscrito al Consejo de Investigaciones de la Universidad de Oriente y es el responsa- ble, en el estado Sucre, del Proyecto de percepcién social de la ciencia en cuatro estados latinoamericanos. Lo antes expuesto justifica mi orgullo al prologar este libro, no ‘sdlo por el valor cientifico, académico y pedagégico que lo carac- terizan, sino por ser obra de un colega exitoso a quien vi formar- se y crecer en el ambito universitario en un afan constante de superacién, sorteando numeroso obstaculos, pero con una fe in- quebrantable en su capacidad intelectual, en su saber hacer y saber ensefiar. Mg. Teresa Guanip: Profesora Emérita de la Universidad det Zulia. ‘OeDecana de la Facultad de Ciencias de la Educacién de la Universidad Catética Cecilio Acosta. Tomés Fontaines Ruiz 1121 Entre el lector y el autor jiu ahora me toca el proyecto de investigaci ecémo se plantea un problema’. Cuando Wega el momento de cerrar un ciclo de formacién, en el ‘comiin de las instituciones educativas se exige la presentacién de Un trabajo de investigacién. Llegado ese momento, aparecen dos comportamientos probables: por un lado, encontramos el estu- diante que decide aventurarse a vivir la experiencia de investi gar y que cuenta con las competencias para ello. Por otro lado, esta el estudiante que se siente ajeno al proceso de investiga- cién. Estos dos escenarios se perciben de modo cotidiano en las naturas de metodologia o los seminarios que ensefian a pro- ducir una propuesta creativa para investigar. En este sentido surge la idea del presente texto como una alter- nativa didactica para ensefiar a investigar. Este trabajo esta cons- truido para ir adquiriendo, de manera gradual, competencias vin- culadas con la epistemologia, ciencia, gestion del conocimiento ‘web y por supuesto, la metodologia. Inicialmente Tendrés la opor- tunidad de entender la utilidad det conocimiento epistemolégico en la configuracién de la investigacién. Seguidamente se muestra un escrutinio al método. Notaras que no hay un método cientifi- co, son muchos los que existen, incluso se pueden hasta hibridar. A partir de estos dos primeros capitulo, tendrés la informacion tedrica para emprender el camino operativo de la investigacion. En esta experiencia de aprendizaje se abre una dimensién operativa. A partir del tercer capitulo empezards a conocer cémo est estructurado y cémo funcionan cada uno de los elementos del proyecto de investigacién. De esta manera, podras Iniciar tu proceso de investigacién construyendo desde tu titulo hasta el aparato técnico administrativo del proyecto, Finalmente, se ofre: cen 5 recomendaciones para emplear el internet al servicio de la Investigacion y det investigador. 113 | Tomas Fontatives Rule De acuerdo con lo comentado, el enfoque de este texto esta orien- tado a determinar gcémo se produce un proyecto de investiga- clon? Y a pesar de estar construido con un sentido didactico, te exige tiempo y disposicién para aprender. Recuerda que investi- gar se hace un reto, porque es una invitacién a crear: investigar se aprende investigando...! Netodologia de la Investigacion CAPITULO El conocimiento y la investigacion: Su trama y epistemologia A modo de introduccién En este capitulo podrés observar que entre el conocimiento, la investigacion y la epistemologia, se teje una trama donde se afec- tan mutuamente. En tal sentido, al finalizar la lectura, estaras en capacidad ‘a, Distinguir el modo en que las variaciones historicas afectan la percepcion que se tiene del conocimiento ciencia e invetigacion. b. Identificar los agentes involucrados en la produccién del cono- cimiento. c. Describir los enfoques epistemolégicos. d. Definir la ciencia y sus caracteristicas. e. Analizar la relacién que existe entre la investigacion y 10s en. foques epistemolégicos. Tomas Fontaines Ruiz 114 715 | Townde Fontaine Mut El conocimiento y la Investigacion: su trama y epistemologia Contenidos a desarrollar 1, La epistemologia. 2. Enfoques epistemolégicos. 2.1, Empirista-realista. 2.2. \dealista-racionalista. 2.3, Realista-empirista. 2.4, Racionalista-realista. 3. El conocimiento: una mirada histérica. 3.1. El conocimiento en la filosofia griega. 3.2. El conocimiento en la filosofia medieval. 3.3.El conocimiento en el renacimiento: el camino a ta modernidad. 3.4.El conocimiento en la modernidad y contemporaneidad. 3.5. Tipos de conocimiento. 3.5.1. Conocimiento comiin-asistematico. 3.5.2, Conocimiento cientifico-sistematico. 4. La ciencia. -Caracteristicas. .Tipos de ciencia. 5. La investigacion cientifica, Metodologia de la Investigacion 1, La Epistemologfa: Su definicién y enfoques El proceso de generacién de conocimiento y en particular, la prac- tica cientifica plantean dos escenarios para reflexionar, en este sentido, Diez y Moulines (1999: 19-33) aclaran que los investigado- res y cientificos saben hacer ciencia, y por tanto, demuestran hipd- tesis mediante experimentos, observaciones reiteradas, entre otros procedimientos. Sin embargo, cuando son interpelados en relacién a qué es la ciencia, empieza una diatriba. Esto significa que se puede realizar correctamente una practica cientifica pero ino saber explicar las reglas seguidas 0 metodologias empleadas. El mencionado panorama nos remite a un nuevo terreno discipli- har. Me estoy refiriendo especificamente al campo de la episte- mologia, la cual asumiremos como el area de reflexion filosé- fica que tiene como objeto central el estudio de la practica cientifica y de sus productos (teorias 0 constructos teéricos). ‘Asi como toda reflexion surge del razonamiento humano, y éste a la vez se encuentra influenciado por las experiencias, mundo de vida y convicciones del sujeto; el proceso de reflexién epistemolégica no escapa a esta regla. Todo juicio sobre el cono- cimiento, también va a estar afectado por la naturaleza de nues: tros preconceptos. Padrén (2007: 3-4) se hace eco de Popper en cuanto a la representacion de las perspectivas desde donde se puede hablar de conocimiento. Segiin lo expone Popper (1982) Existen tres mundos (ver figura 41.1,): el primero sefialado como el mundo de los contenidos ob- Jetivos, orientado a las cosas; el segundo, identificado como el mundo subjetivo referido a la conciencia y la vida interior det sujeto. Por ittimo, el tercer mundo, alude a las representa- clones colectivas como religion, Figura 1.1 Los mundos de Popper comunidad, entre otras (Padron, 2007) Tomas Fontaines Ruiz 116 1171 Tomis Fontaines Ruiz El conocimiento y la Investigacion: su trama y epistemotogis La comprensién de estos mundos permite entender la diversidad de discursos epistemoldgicos y al mismo tiempo, nos abre el es- cenario para suponer que ninguna perspectiva es mas 0 menos legitima ni tiene la certeza absoluta al intentar validar 0 invali- dar un determinado producto del saber. Por otro lado, la comprensién de es- tos mundos permite acercarnos a una Variables Gnoseol6gicas clasificacian del pensamiento Empirismo: doctrina seguin epistemolégico, dando origen a la '@ cual todo conocimiento nocién de enfoques. Siguiendo las JerWa de {a experiencia y orientaciones de Padrén (2007) es €.esper'al de naturaleza posible ubicar el origen de los enfo- Racionalismo: doctrina que ‘ques epistemolégicos en un sistema valora la razén como via de de clasificacién producto del cruce de acceso al conocimiento. La dos variables: una de orden Fazénes superior alos sen- gnoseolégica (fuente del conocimien- tidos. to) y la otra de tipo ontolégica, (re~ lacién del sujeto con la realidad). La Wamiebise ontelbatens vinculacion de esta variables se pue- einai seotagonion de de observar en la tabla 1.1. las ideas en la dreccion de las acciones humanas. ‘Tomando como referencia los resul- Realismo: actitud que tados arrojados por el sistema de cla- enuncia el protagonismo de sificacién (ver tabla 1.1), se conside- {@ realidad en la direccion ra necesario hablar de la existencia 4's acciones humanas. de cuatro grandes enfoques epistemoldgicos, cuyas caracteristicas se atienden a continuacion. “Dba 11 Seta de cain para efoques epstenctgks Er Racionalsmo Idealismo —Enpismotdelsmaindxce elena Racor: eetacones tes, rl ence lengusamples Realise esicones eperireniciones, Abstain sites Figo mateniz isan carcass ‘ec conch. Tomas Fontaines Rulz | 181) Metadologia de ta Investigaciin 2. Enfoques epistemol6gicos. Los enfoques epistemolégicos son esquemas conceptuales, siste- mas de ideas a la luz de los cuales asumimos posicién para valo- rar el proceso y producto de la generacién del conocimiento. L6- gicamente son muchos los esquemas conceptuales que la mente humana puede albergar y por ello, a continuacion se muestran cuatro enfoques epistémicos desde donde es posible entender la diversidad de discursos y metédicas vinculadas con la practica de la investigacién, teniendo como referente los elementos presen- tados en la tabla 1.1 2.1. Empirista-Realista. Bajo esta categoria de clasificacién se ubican las epistemologias que conciben el conocimiento como fruto del contacto del sujeto con el objeto, a fin de identificar el conjunto de relaciones que definen el comportamiento det objeto para hacerlo comprensi- ble. El conocimiento se descubre por via inductiva y se organiza mediante la aplicacién de sistemas racionales. Aqui ta empiria hace emerger el saber pero la razén lo organiza 2.2. \dealista- Racionalista. Desde esta perspectiva, el conocimiento tiene su génesis en el mundo de las ideas. El sujeto investigador reconoce la presencia de la subjetividad como fuente de saberes y se permite utilizar tun sistema de argumentacién y reflexion no condicionado por métodos determinados, ni por ninguna pretensin de medicion para expresar la légica de las relaciones que supone existe entre {os elementos componentes de su objeto. El conocimiento se in- venta y se socializa mediante la creacién de metalenguajes o estructuras discursivas disefiadas para representar el proceso de reflexion (andlisis-sintesis) que hace el investigador. El conoci- Imiento se genera por via deductiva. 2.3, Realista-Empisita. Es la expresion més viva del protagonismo de la observacién en et descubrimiento de la medicién; por tanto, el conocimiento es sometido a validacién para ser legitimado dentro del seno de la comunidad cientifica. Ningun saber que no se exprese de modo aritmético en funcién de la frecuencia de aparicion es cientifico. 119 | Torna Fontaines Rute El conocimiento y la investigacién: su trama y epistemologia 2.4, Racionalista-Realista. Esta perspectiva concibe el conocimiento como producto del es- tablecimiento de la légica de relaciones entre categorias, que en la experiencia, deben ser contrastadas. El conocimiento es in- yentado pero debe ser contrastado para determinar su cientificidad. Si existe correspondencia entre la representacion logica y la realidad, entonces se produce una teoria, de otra manera, necesario es hacer los ajustes pertinentes a objeto de establecer la respectiva correlacion. Se privilegia la deduccion como via de acceso al conocimiento. Estos enfoques epistémicos revelan posiciones o ‘existenciales que asume el investigador y que fnflunctan el modo en que vive la dnamica de produccion de conocimiento, Tomas Fontaines Rul L201 Metodologia de la Investigacion La sintesis que recién se muestra, intenta representar la manera en que en todo proceso de promover el conocimiento existen preconcepciones, ineidencia del mundo privado del investigadar y tina adseripeién (conciente o Incanciente) a determinada perspec tiva epistemologica, desde donde se conforman cédigos que permi- ten identifcar et comportamiento de las comunidades de investiga- ores encaminadas a Juzgar el cardcter clentifico de la préctica finvestigadora y de sus productos, De ali la importancia de su abor- ATENCION ddaje y comprensién al momento de juzgar la validez de un producto ‘de investigacion y la viabiliad de emplear uno u otro metodo en la bisqueda del cardcter cienifico del saber. 3. El Conocimiento: una mirada histérica Para conocer se necesita la presencia de un sujeto capaz de cap: turar las propiedades de un objeto, mientras éste se deja atrapar © aprehender por el sujeto. De esta manera, el conocimiento puede entenderse como el resultado del estudio que el sujeto hace del objeto para describirlo, explicarlo, generando visio- nes actuales y prospectivas sobre su estructura, composicion, vinculacién y funcionamiento. ‘Ahora bien, si consideramos que el sujeto, tiene un campo perceptual influenciado por su mundo personal (ideas previas, ideotogias, nociones de la vida, valores, intencionatidades, afec- tos, entre otros) entonces, el modo en que éste se apropia del objeto puede ser variable. Esta realidad abre un debate sobre la naturaleza, existencia, y modo de abordar el conocimiento, o de generar un conocimiento cierto. Muestra de lo planteado lo po- drd observar en la revision que se ofrece sobre la concepcién del conocimiento en la historia de la filosofia occidental donde se Antes de generar una caracterizacién del conocimien to, necesario es aclarar dos supuestos centrates que ex plican la retacin entre el conocimiento y la historia Fstos son los siguientes: i) los cambios en la historia sation trae consigo cambios en el modo de aproplarnos del Cconocimiento. if) fa historia varia en fune¥on de La pre sencia de focos culturales 121 | Torna Fontaines Rule El conacimlento y la investigacién: su trama y epistemologia Metodologia de la lnvestigactén deja evidencia de que en cada tiempo histérico se aceptan o re- origen del mundo. Es especulativo, en tanto no hay certeza de chazan determinados modos de conocer. A continuacién se hace \o estimado producto de una verificacién, las ideas son argu- tun recorrido por la historia de la filosoffa occidental. mentadas y sostenidas a través de un agudo y sistematico pro- eso de reflexién. Con la entrada de los sofistas 0 los llamados 3.1. El conocimiento en la filosofia griega magos de la palabra, se genera un cambio en el proceso de cono- En el contexto de la filosofia griega cer, Se dedicaron principalmente a la formacion de los nuevos (aiios 600 y 200 a.C.) aparece la ne- Cluudadanos de la época a través de argumentaciones politicas, Cesidad de encontrar explicaciones filogurienia: Se rel (icas, morales. Con Sécrates se profundiza el estudio del hom: sobre la estructura del universo con jete hace del objeto, a fin bre, sobre su estructura moral. Muestra de ello se tiene en la criterios alejados de la mitologia que de describiro 0 explicarto. tabla 1.3. va a derivar de la teodicea de Hesiodo. La filosoffa griega busca Got mauana (5 un pune desmontar la idea de que el univer- — historica a partir del cual se so esta gobernado por dioses (Zeus, _gestan y explican los cam- ‘Minerva, entre otros) y promueve un bios en un sistema social, FlosotoAporas Conjunto de reflexiones y argumen- piigsofia Griega: periodo taciones sobre el origen de las co- comprendido entre los anos Toles de eto log dtodslscsset en lapundel ae ong so he (tuna and teen de tora dog aac asi es 4 Anmimanito rman aee bw sas, ubicdndolo en el fuego, aire, tie- 600 y 200 a.C. (Ferrater : Sr aia uesbesenicaaieels fra, entre otros elementos, alttem- Mor, 1958), Enters ett nee phan ‘a explicar la mane- eri ‘indo urate oe agp oie ore Pee aren sparecer expll: raen queestéestructurado Puigores Veena dma asepesel oxae n caciones de diversa naturaleza. Tal Gt universo con argumentos panorama, exige al menos, recono- distintos a la especulacion cer el trabajo de los filsofos derivada de la mitologia. anénde flea feet ero pend acne Leucpo lagen os deers depended aa sei asain rt eta eae inst Te ute steno presocratticos, de Sécratesy los Sofistas Demdcito; Ga epacony rain eats como pioneros en la construccién de un nuevo orden explicativo del universo (Gompert, 1980; Gonzalez, ie teen reese 1886; Gutiérrez Pantoja, 1984; Fontaines, 2008; Bernal, 1979). Flesofo Ete ey red eo ca Uo uc ono rd Protigores ocala psn eg anaes fund to geal tla Los filésofos presocraticos, desmontan el misticismo sobre el ori- Lasso cata cono a yeu Sevan pat ls peceatn gen del mundo revelando su constitucién fisica. Para ellos existe ie sje, spe race to ab eis bb tae ua causa real para toda as costs (ver tabla 1.2.) Ese primer con, | Bearers ina intento por entender el funcionamiento del mundo esta tleno de Corr on acts ee muchas diferencias, pero a pesar de lo diverso en sus puntos de Mr sc mac el elie mun tides soma mand psd sae rest en an lta nua a ee a reset eu anne seo bn epstene pa en tac ria gd hone eel ese aan Leconte vista, encontramos, entre otras semejanzas, el apoyo en la razon on para generar conocimiento. Ariston Esto quiere significar, que de acuerdo a una necesidad sentida e Imputsada por el foco cultural de la época (filosofia), el conoci lento se convierte en el resultado de especulaciones sobre el Toms Fontaines Rule 1221 1231 Tomas Fontamnes Rutz El conocimiento y la investigaciin: su trama y epistemologia De acuerdo a to planteado en las tablas 1.2 1.3 se pueden percibir tres concepcionesdistintas det Sinresis “°ciiento. La primera de la mano de tos s presocratcos, los cuales se esforzaron por esta blecer el concimiento como un planteamiento a ——_:istematicamente organizado dirigido a entender el orden del mundo. La segunda nocién de conoc- miento se ubica desde Sécrates hasta Platdn. Aqui el conocimiento es el producto de abstraccin que hace el sujeto del mundo de las ideas utilzando para ello et cislogo. Este proceso de abstraccién se hace mediante el encadenamiento de ideas o asociaciones sobre un determinado tema (mayéutica) Esta accién promueve el autoconocimiento y el posterior encuentro con la verdad. La tercera nocién de conocimienta aparece en Aristoteles, el cual desde una visién realista, lo concibe como el producto de la rela- cidn entre el sujeto y objeto de indagacién. La idea es confrontar la raz6n con el mundo empirico (experiencia) a fin de verificar la informa- ccién que se busca considerar como conocimiento clerto. La profundidad de las ideas griegas, no se agota en este tiempo. El transcurrir de la historia las va a debatir y a alimentar, y a pesar del cambio en los focos culturales, su presencia va a ser la palanca desde donde se van a impulsar muchos de los plantea- mientos que sobre el conocimiento se van a ir tejiendo a través de la historia. 3.2, El conocimiento en la filosofia medieval Durante el tiempo medieval, los avances que recientemente perc bimos en la filosofia griega parecen detenerse. Entramos en una época, 1 te ates healed donde el razonamiento filosdéfico se naturas distribuidas en dos ‘gru- hace servil a la teologia. El mundo pos: Trivium, constituide por occidental es golpeado por la guerra, ‘étérica, gramatica y ta dialéc- las pests. Ahora la relgén pasa a 2,0 1S El epundo grupo ser el foco cultural. El mundo y su Quadrivium: integrado por art diinamica se explican a la luz de la mética, geometra, atronomia fe. Siguiendo a Delius, Gatzemeier, ¥ musica (Cortés Morato y Sertcan y Wunscher (2005) se puede Navtinez Riu, 1996), Tomas Fontaines Rut | 24 | Metodologia de ta Investigacién parcelar este espacio de tiempo en tres sub periods, con la fina- \idad de poder mostrar el momento en que empieza a romperse el sometimiento que tienen los dogmas de fe sabre el conocimiento, En consecuencia, se plantean tres épocas: la baja (siglos V-X), alta (siglos XI y XII) y tardia edad media. La baja edad media, no registra evi BL tempo medieval se ub encias de crecimiento en la investi Serene cuca emperader gacién. El saber est supeditado a la Justiniano ordena el cierre iglesia y su mandato. El tiempo ie (a Academia de Atenas altomedieval permitié la reaparicién de (onde se habfa mantenido {4 vida intelectual mediante el contac- Piston) asta in gpericén tO con los escritos de Aristételes y We la obra de Descartes a Platdn, gracias a la invasion de los éra- fomienzos del Siglo XVII bes, La historia reconoce la participa ((e6n Florio, 1998). _cign entre otros de Avicenas y Averroes, como pioneros en la difusion de las obras de los griegos antes seftalados. ‘Aunado a ello, se promueve el abordaje de las siete artes libera- \es, encuadrada desde una visin escoléstica. En cuanto al tardio iempo medieval, la presencia de Escoto y Ocam ponen en evi- dioncia el caracter irracional de ciertas enseftanzas de la iglesia. Con base en ello, deja establecido dos tipos de conocimiento: (a) fel dogmatico: aceptado por la intermediacién de la fe. (b) el filosofico: analizado a la luz de la razén. De esta manera, se pone fin a la escoldstica y se abren los caminos para el adveni- into de tiempos renacentista. ELRenacimiento, es la 4.3, El Conocimiento en el renacimiento: poca de los excesos y ‘el camino a fa modernidad de dejar votar ta ima~ La periodicidad de la época presenta difi- sinacién. Es el momen- Wo a ta inetina, €0 4€ la premoderi- cultad Dampier, 1997) debido a ta inclina {odes ie cana de la clon de autores a considerarta como una Ciencia y de los gran: extension del medievalismo (juicio que no des descubrimientos, compartimos por la tendencia a la confron- definitivamente, es el sisal "tempo de una reinge- tacion con los valores medievales, imponien- yferis humana a se do la Uberacién de ta accién humana de dog- Cie del desarrollo y la nas eclesiales) o el inicio de la moderni- evolucién. dad, No obstante, en esta oportunidad, se 125 | Tomas Fon ines Ruiz El conacimiento y la investigacion: su trama y epistemologia acogera la propuesta de Ferrater Mora (1998), al sefialarla den- tro del espacio acaecido entre el siglo XIV y el XVII. Durante este tiempo, el foco cultural cambia, ahora es el conocimiento, la clencia y la investigacién; por tanto, el conocimiento va a experi- mentar una especie de liberacién. Se inicia la reforma cientifica entendida como un tiempo de renovacién de las ciencias natura: les ocurrido entre los siglos XVI y XVIII. Pero ademas de ello, liberar el conocimiento supuso la continut- dad con las investigaciones y estudios griegos. El conocimiento se abre a la experimentacién y con ello se retan los dogmas deriva- dos del tiempo medieval. La tabla 1.4 recoge algunos aportes y personajes de este tiempo, como una evidencia de su desarrollo y crecimiento. Sin igs an ain Pea unr ok ives a pat dela pubcacin de su revo de Nicolas Copérico sera cleses en 1543 ria revo acondmic, ‘Andis Versalio Gera una nue vin sole censtivan da cugpo human, ance Sees nisi tenet meen uno Motto a ee de petit ra eis its yan cadeestela ype terest ‘ate ia roi. Matemaiza aealdnd Mure maros de ing feo Galler EROS ovr: Ly Snead a aie debs Galileo Gali kaochewon etter deb mecince newton, Enc suse del mornin: ey elaine, ambos en el eda acc yn Como se puede notar, el renacimiento revolucioné la construc: cién dogmatica del mundo impulsada desde tiempos medievales. El conocimiento, mas que ser el producto de una imposicién rel giosa o dogmatica, pasa a ser el resultado de un proceso de ob- servacién, experimentacién, comparactén, siendo esto en pala bras de Damiani (2000) el semillero de la ciencia. El hombre mas que un sujeto pecador, es un ser dotado de formacién para la vida tal como lo enunciara en su momento Platén, Tomas Fontaines Rutz | 26 | Metodologia de ta Investigactén El conocimiento inicia siendo el producto de ta reflexion filoséticaargumentativa encaminada a iniciar explicaciones so- bre el origen de las cosas. Es el ejemplo de resistencia que el sujeto tiene ante lo mitologico, dogmatico. Sin embargo, la llegada del tiempo medieval, lo doblega ante la fe. Ahora sélo se conace de la mano de quien administra (a fe e intentar cam: biar este sentido, es causal de excomunién y en el peor de los ‘casos, de muerte, No obstante, condenar la produccién det co hnocimiento al silencio eterno no fue posible. La ltegada det re~ ‘aveneion nacimiento, se convierte en una luz desde donde empiezan a Fetomarse los avances griegos y ahora se confrontan las ideas ‘dogmaticas mediante la investigacién. Sin embargo, se debe dejar establecido, que durante este transito, el poderto de tos {dogmaticos se esforz6 por acordonar, a través de ta inquisicion, ' los hombres que obtenian el conocimiento mediante observa cién y experimentacion. LOgicamente, el peligro de este nuevo conocimiento, es que des- ‘Conoce las creencias religiosas sobre el origen del mundo y el protagonismo de Dios frente al comportamiento planetario. Aho: 1 we empieza a promover un nuevo sistema de ideas en relacion ‘con ol funcionamiento del mundo, donde lo observable y sensible s@ abren paso y el razonamiento logico sella con argumentos em- jpiricos la explicacién det cémo y porque suceden los hechos. 4.4. Conocimiento en la modernidad y contemporaneidad i llegada de la modernidad, hizo del conocimiento un activo, un [bien social. Ahora el foco cuttural vuel ve a cambiar y la economfa pasa a Ser et conocimiento inicla des- fel centro de ta accién. Apoyados en las de diversos puntos de par- ventajas derivadas del renacimiento, tida. Se puede arrancar de te momento se busca afianzar el da lites a lea $s esarrollo y en ese sentido, el conoci- Sean tos origenes del cami ‘nlento también va‘ experimentar cier- no de conocer y el germen os cambios sobre tado en el modo de de ta diversidad en la con: fnbordaje y construccién. La idea de Sieracténde esos caminos, prowreso, supuso un crecimiento eco- NOmico bien significativo, to cual trajo 127 Tombs Fontaines Ruiz El conocimignt y lp nwestivacién: su trama y epistemologia como consecuencia, camblos en Lo patitico, social, cultural. Este Hempo podemos caracterizarto como un transito desde lo divino ‘to humano, desde el pasado al presente- futuro, desde lo feu- dal a lo capital Adictonal a ello, en la modemidad (vista desde lo filosdtico), ta pretensién de conocimiento y en especial el conocide hoy como Cientifico, vive un proceso de transformacién importante a partir de los trabajos de Descartes y Bacon orientados a la construccién de un método tinico para producir conocimiento. Eneste contexto, Echeverria (2004), expone que el talén de Aquiles de este tiempo es la lucha-discursiva por imponer un tinico punto de partida para la generacién cel conocimiento. E! origen del conocimiento no esta ligado a la preexistencia de entidades su- petiores a si mismos como arbitros que determinen la certeza de lo que se conoce, Para conocer, necesario es dudar, de alli que el escepticisto y la critica aparezcan como valores caracteristicos de este tiempo. Como resultado de esta pretension, los filésofos de la ciencia y {os investigadores fieles a sus ideas y percepciones sobre los modos de conocer, difunden sus argumentos sobre la viabilidad de Iniclar la bisqueda del conocimiento desde le particular-concreto a lo general, 0 desde el mundo de las ideas a la empiria o experiencia, generanda la posibilidad contactar diversos caminos para llegar al conocimiento dando origen a diversos planteamientos epistemolégicos, En esta epoca, el interés se centra en tos problemas del conocimiento: su naturaleze-origen, abordale y consolidacién. Obviamente, muchos son los persadores que forman parte de este tiempo, de alli que en la tabla 1.5 se sintetice la participacién Que realizaron filésofos e investigadores para la consolidacion de ‘este tiempo y en consecuencia, se pueda generar una represen- tacién sobre la naturaleza de este debate, $$ Toros Fontaines Rule (28 | gia ee ta Investignciin i bln 1.5. Aunts infor ivesigaderns madenes i apes (CT ed lee ae errs le a aut (9 logico pensar que tras este discurrir de ideas, las confrontacio- fies (ban @ ser inevitables. Acercandanos al siglo XX se retoman lay wanancias de (os tiempos anteriores y se evaluan a ta luz de ly necesidades actuales que presenta el mundo occidental. Re- Soflemes que ha sucedido la revolucién francesa, la revolucion uuistrial, aparece la imprenta, y en este sentido, la sociedad va Iwelamanda derecho a ser recanocida desde lo diverso, Mientras Iiwiscurre Pl tiempo se profundizan los aportes de las ciencias ‘ilurales y tas Ciencias sociales. €1 hombre pasa a ser centro de WW dipcusidn y te construccién det conocimiento ocupa un lugar jlvilegiado en estos escenarios. ‘lan dos situaciones incrementaron (as rivalidades entre los pen- jaulores, ya no es posible dividir al sujeto ni entenderlo gor par: Ww). fis Imperativo recorocer el caracter integral del ser humana, ‘#1 punt se asume coma responsable del conocimiento en tanto to wnntruiye. Hl panto de los tiempos y el contacto del reloj con la contempora: Hwlilad, supone repensarnos, emanciparnos de dogmas y creen slob urvastradas desde lo moderno y mantenidas como verdad fefiitable. Lo contemporanes le imprime al conocimiento: airy lie) semantica, estando entre sus caracteristicas mas relevan 1) el ser dindmico, cambiante, originado no sola en laborato, HU) sind en la cotidianidad det contacto entre igual | 291 Toray Puniaioey fle El conocimiento y ta investigacion: su trama y epistemotogia las diversas miradasdesritas sobre el conacimiento tienen suorigen al menos en tres grandes tacteres 1) histérico-socia, 1) csciptinariy it) humane SiNTESIS Eee El factor histérico-social da cuenta de la produc- (clon de estructuras sociales y grupos dominantes ue tlegan a condicionar los modos en que se cons. truye el conocimiento y los criterios para clasii carlo, Por ejemplo, en el tiempo medieval, la iglesia, filtra lo que se considera como verdadero ono, y oponerse a ello, es causal de muerte, muestra de esto se tiene en Galileo, El factor disciplinario, alude, al modo en que las disciplinas se hacen egeménicas, como una alternativa por homogenelzar todo aquello que se pretenda aceptar y usar como conocimiento. En tal sentido, se pro- ducen secuencias, rutinas 0 procedimientos (métodos) que deben ser Cubiertos por los investigadores para poder llegar a conocer; asi, cual~ uier producto generado a espaldas de los procedimientos disciplinarios establecidos, corre el riesgo de ser desestimado como tal. Por iiltimo, se encuentra el factor humano; el cual esta ligado a las nnecesidades e intereses del hombre como ser capaz de construir y leg timar saberes; es decir, el hombre puede orientar sus sentidos en direc. ln a la satisfaccién de sus necesidades individuales y colectivas, y de esta manera construye, de-construye y re-construye saberes a partir de los cuales se emancipa o dogmatiza a si mismo y a su entorno, Esta visién de lo que es el conocimiento, permite pensar en la existencia de diversos tips los cuales se detallan a continuacién: 3.5, Tipos de conocimiento Si se asume como criterio de clasificacién el empleo de un deter- minado método para la generacién del mismo, entramos en coin- cidencia con autores como Albert Gomez (2007), Bunge (1985; 2000), Uribe (2008), al clasificarlo de dos tipos: cientifico-sistematico y comiin-asistematico, los cuales se describen a continuacién: 3.5.1,Conocimiento comin-asistematico. ‘También conocido como vulgar, técnico, ordinario. En este grupo de clasificacién se ubica el conocimiento que se produce de la interaccién directa del sujeto con otros sujetos 0 con el contexto, Tomas Fontaines Ruiz | 301 Netadologia de la investigacién de alli su caracter dominante, superficial, no sistematico y acritico Y por ende se expresa en un lenguaje cotidiano. También se ad- quiere por azar, fe y confianza en las creencias. Su validez, ésta \imitada a pequefios grupos y por ende su aplicabilidad es reduci- da. Ejemplo de este sefialamiento lo constituye la trasmision de patrones culturales entre generaciones, recetas de cocina, mo- dos de actuar de determinados grupos culturales, transferencias populares del poder de las plantas, entre otros. 3.5.2,Conocimiento Cientifico-sistematico fs el producto de la implementacién de un métdo sistematico de investigacion que culmina en la generacién de leyes y teorias a partir de las cuales se explica el funcionamiento del objeto o situacién bajo estudio. Entre sus objetivos centrales esta el de analizar cémo es la realidad, cémo se forma; explicar, como interactéian sus partes y elementos a fin de saber porqué el obje- to es como es; predecir el comportamiento futuro del objeto de estudio; controlar el funcionamiento del objeto o situacién. Con base en lo estimado, se considera oportuno referir entre las ca- tacteristicas mas cominmente aceptadas del conocimiento cien- \ifico las siguientes: factico, claro y preciso, comunicable, verifi- cable, sistematico, general, legal, predictivo. Antes de cerrar este punto, os de aclarar que al momento de identificar el conocimiento coma cientifico sistematico 0 co- main asistematico, necesario es tomar conciencia de que el lente det investigador va a condicionar la visin que se tenga del conocimiento. Por ejemplo, si se ace una lectura de la subjetividad desde el método cientifico, su presencia invalida, el conocimiento de la ciencla. Pero si se entiende desde lo humano, se asume como una fuente de verdad. Si se lee des de una posicién histérico-social, ésta es una fuente de donde MRM OM cmergensaberes. Pero esta aclaratoria no debe ver ented ‘de modo irresponsable, ni descalifica la necesidad de utilizar un metodo para hacer ciencia; la plantearnos com Un aller hativa que invite a la reflexion sobre to determinant « {N flexible que somos al considerar la realidad y sis fuentes Informacion 131-1 Tomds Fontaines Mule El conocimiento y la Investigacién: su trama y epistemologia 4, La Ciencia Los investigadores, mediante acuerdo generalizado han coincidi do en que la ciencia esta ligada a la produccién de saberes obte- nidos mediante la implementacién de procedimientos metodolégicos. Asimismo, establecieron entre sus Eleterio de demarcacinests funciones fa explicacién y prediccion feferidoa un concepto cuya fun- dea ertructuray dndnica del ob. onesie hn tre el conocimiento cientfico Jeto de estudio. Ejemplo de ello lo det asistematico. Su naturaleza constituye la idea de que la ciencia esta ligada al enfoque episte- es un conjunto de nociones molegic de referencia, Ast se abstractamente organizadas e inde- <2neten como eres de de- Pendientes de cualquier soporte Verificacion: alude que ta subjetivo (Castro Nogueira, Castro cientificidad de un conocimien- Nogueira y Morales Navarro, 2008: '© $8 prueba cuando, luego de 58). Ver la cleneia como conjunto, fepett a proedimintameto- remite a pensar que ésta no se cons- Jantes a las de arisen, spore: truye en aislamiento. Necesita de la cen los mismos resultados. Se interaccién humana y ambiental Privilegia en las epistemologias para poder hallar su objetivo. Nin- Ese en D Lo, ; Falsacién:conssteen encontrar gun investigador en su afan por des- el error en las teorlas acepta- Cubrir el saber deja de lado sus das por la comunidad cientifi- Preconceptos sobre lo que investi- ©: @ fin de corregirlos y darte 82; pore contrat, ls inca con 0 ananura er,S la realidad de su interés y en ese nalista. momento, empieza a tejer un con- Consenso intersubjetivo: la Junto de relaciones en aras de po- Certeza del saber esta represen: der comprender su objeto. alee realidad. Esta vision es compar- La nocién de ta clencia como tida por epistemologias de na- abstractamente organizada, refle- turaleza fenomenolégice, ja el modo de disponer el conoci- mst miento para que sea comprendido fen su esencia-contenido y en el modo de construccién. La ciencia opera sistematizando las acciones temprendidas para llegar al conocimiento ya que éste debe supe- rar la prueba impuesta por la comunidad cientifica mediante el escrutinio del criterio de demarcacién, Tomds Fontaines Ruiz | 32) [in cuanto a la independencia del conocimiento cientifico de la subjetividad, se ha generado un fuerte debate entre quienes se inelinan por hacer una ciencia fisica-material y aquellos que des las epistemologias idealistas-racionalistas abogan por una re- presentacién més libre del conocimiento. Para los primeros, la Wubjetividad atenta contra la posibilidad de verificar o falsear. Los segundos, defienden la idea de que desde lo subjetivo aflora la esencia de lo que se conoce. En este sentido, el debate no queda claro y visto desde una perspectiva mas relativista, lo sub Jetivo puede 0 no ser valorado de acuerdo a la adscripcién fepistemoldgica de quienes investigan y constituyen las comuni- ades de investigadores, quienes en suma reconacen lo cientifico ile to que se investiga y del modo en que es investigado. A pesar de lo dificil que puede ser abordar la idea de ciencia WWalando de ser respetuosos de las diversas tendencias ‘eplstemolégicas, asumimos que ésta puede ser comprendida como J organtzactén generadora de saberes disciplinares obteni- s mediante la implementacion de rutinas 0 secuencias odologicas sistematicamente seleccionadas con el objeti- 0 de comprender, explicar y predecir el modo en que se com- porta la realidad y desde esta perspectiva proveer alternativas fiira mejorar la calidad de vida humano-ambiental. 41, Caracteristicas de la ciencia (#) fs una organizacién por cuanto no se construye sola. Hacer Wenela requiere del trabajo de un sistema humano-material or: Wanizado alrededor de un objetivo a fin de sacar el mayor prove ho de sus recursos. {h) Se generan saberes disciplinares, porque la ciencia Nita en disciptinas, desde donde se forman comunidad ftertos en areas especificas y por ende se evaliia la conve tie determinados procedimientos para la obtenclOn de 108 fe ndios esperados. El cientifico: 33 | Tomy FORTATAOY Mi :0y la investigaetén: au trama y epistemologia (c) Aplica rutinas procedimentales, de- bido a la necesidad de advertir la ma- Sibien es cierto que la —_nera en que consiguié el producto de dechatay, carats la investigacién y adem as sustentar la crcetea as tromtere® qusencia de manipulacién intenciona- das mi impermeabies, a de La reatidad indagada. Como ele de alli la idea de mento adicional, el empleo de una ru- Interdiscilinariedad, tina metodoldgicasistematiza el acer- teyacscplineriededcamiento del sujeto con el objeto de testo es que las discipli- estudio a fin de poder reproducir tal nas recenocen lanece- evento las veces que sea necesario. sidad de compartir sus imétodos y teorias para i tener mayor posiitidad (4) Explicar, comprender y predecir, decomprendermejorel son funciones centrales de la cien objeto bajo estudio. Se investiga para saber qué es el obje- to, de qué esté compuesto, cémo fun: ciona, qué 0 a quién afecta, cémo puede ser controlado, cémo puede ser empleado al servicio del hombre y su entorno. De otro modo, el trabajo cientifico seria estéril. Por iltimo, aparece la idea de que la ciencia (e) Mejora la calidad de vida. La idea de la institucién cientifica es comprender el entorno y a través de ello, hacer mas placente- ra la vida en el planeta. No obstante, se debe advertir que de acuerdo a los intereses de quienes financian la ciencia, ésta pue- de ser empleada en detrimento de la propia vida; como una mues: tra de lo comentado se reportan las armas nucleares o biolégicas, empleadas como potenciales amenazas entre naciones por la ob- tencién.de mayores cuotas de poder y posicionamiento hemisférico. En este sentido, necesario es reflexionar sobre el uso que hacemos del conocimiento cientifico y estar pendiente de sus avances para poder actuar como una especie de contralores sociales, promovien: do garantias de un uso proactivo del conacimiento cientifico. 4.2. Tipos de ciencia Para identificar los tipos de ciencia es necesario partir de la si uiente interrogante: ;cudl es la naturaleza del objeto dle « Tors Fontaines Role | 34 Freniaeste cuestionamiento, se podria decir que los objetos de |W clit pueden ser de dos tipos: (a) los facticos 0 materiales, nraviizados por su tendencia a ser percibidos por los érganos We \wsentidos. (b) los formales 0 ideales, considerados de este Yiodoque nacen del mundo de las ideas del sujeto y soto pue~ Jen w aprehensibles mediante el uso del pensamiento y més espeliamente, del razonamiento. Joruxh como referencia esta clasificacién de los abjetos de es- widivestonces ta ciencia podriamos dividirlas en dos grandes Wumieinternamente, podriamos establecer divisiones de cara \ |npecificidad factica o ideal que presente el objeto. En tal jontilo figura 1.2 devela un grupo de clasificacién donde tipifica |W clue de ta siguiente manera: 4.2.\Gencias formales o ideales (on widlas cuyo objeto de estudio e interés de investigacién estilpia a determinar la relacién entre elementos abstractos (lq nimmeros, férmulas en general) a los que se accede me- \Ntielrazonamiento. Entre este grupo se encuentran a logica \ancematicas. {.Liliencias facticas 0 materiales jas que estudian la realidad objetiva la cual puede ser Copliaa través de los érganos de los sentidos. El conocimiento w cibre o construye en la realidad. Como puede visualizarse, wxisiura sub-clasificactén mayor para este tipo de ciencias y ello npnde a ta naturaleza del dato que se aborda: [1) laitido, es necesario aclarar que los datos facticos pueden Lerwihersos escenarios de aparicién y por consiguiente singula~ Fidos le permiten generar subagrupaciones, dando origen a \nuliestipos de ciencias como las sociales, naturales, médicos: jinancieras 0 de ingenieria. En consecuencia, la aparicién «le lnspecificidades de la ciencia son directamente proporclo ‘ul tisaturateza del dato y el contexto donde éste se ubics. 5. La Investigacion-cientifica Coma lo refleja Sierra Bravo (2001:27-30) la investigacian tiene su origen en la curiosidad humana, basicamente orientada a sa- ber coma y porquié son las cosas, sus razones y motivaciones I AE i Ta consecuencia, puede ser entendida como toda accién humana encaminada a conocer el medio que le rodea, sus eomponentes, mods de functonamiento para ejercer acciones sobre él, Pers cuando miramos le investigacion desde la ciencia, empiezan a emerger un conjunto de consideraciones respecto al modo en que esta accidn es emprendida, su sistematicidad, el ordenamiento de as acciones requeridas para llegar al saber, aunado al modo de apropiacion, analisis y sintesis de (a informacion generada so bre el objeto que estudiamos. neste marco de referencia, la investigacién cientifica es aquel proceso gestionada mediante ia implementacion de un eto: do que pone de manifiesto la estructura y dindmica del objeto de-estudio a partir de la obtencion y analisis da un conjunto de 1 \Intos recolectados mediante un conjunto de tecnicas e instru- Ntos diseflados para tal fin, Esta apreciacién que hacemos de \i Investigacin, podria ser objeto de criticas si se evalda desde |iversas parspectivas epistemolégicas, ya que como hernos insis \hlo en 6s apartadas anteriores, los preconceptos del investiga Hol Van @ condicionar el modo en que hacemos investigacion y 1109 apropiamos det conocimiento. IW) consecuencia si se define la investigacién desde el enfoque Hiistemolgico realista-empirista, va a ser sindnimo de descubrir Hl conocimiento e interpretario mediante la medicion aritmét {i matematica, Desde to realiste empirista, la intencida Ultima wid la de crear sistemas abstractos para explicar el funciona: Viento del mundo y (ego falsearlo en la experiencia. Y si se ve ‘iwide lo idealista-racionalista, investigar es darle significado a |W) ralaciones que el investigador percibe a través de su interaccin {Oi el objeto de cara a su subjetividad y la del contexto, Estas yidenclas demuestran una vez més el lazo yinculante entre las Phistemologias y et mada de investigar (Camacho y Fontaines, (004). Pera a pesar de estos vinculos, la investigacion siempre \iosciende las pretensiones humanas de encamisarta y al respec: J, Camacho (2001:12-16) recoge un conjunto de reflexiones de WW linea de ensefanza aprendizaje de la investigacion (Linea-|) fp relacion con las concepciones de la investigacion, las cuales se inletizan a continuacion: 4 Wiestigacibn no sdlo es medir la frecuencia de un hecho o expe: nentar al respecto, también es razonar, a Investigactén no se agota en el estudio de probabilidades ya que {io todo se puede leer desde lo estadistico. a Investigacion no solo es hacer trabajo de campo. Existen datos ie estan en el mundo ce tas ideas. No solo estudia heches que pueden ser observadas en ta realidad. Jnveatigacién por si sola no agota un problema, por el contrar‘o, \amada a aperturar (as perspectivas de analisis, * La lnvestigacién es mas que la invencién de términos retsricos per WuinslvOs para representar el modo en que el investigador percibe ls reall + Li Investigacion no se somete a un dnico esquema de desarretlo sisken eUltiples maneras para hacerla, Ex eonocimienta i la investigaciins st rama y e3* Como hemos visto hasta este punto, existe una relacion estre: cha entre el ceonacimiento, la ciencia, la epistemalagio y \a ‘nvestigacion, dabldo que cada una de ellas afecta et desa: Frollo de las otras. No se puede pensar en conocer si ne =e Método investiga y no se puede hablar de ciencia sin conocinento, asi aration &urarat epitendegce Espo elo cue str cuevscon, y metodologia me fle rvtiecin ve dink aeenegeaese EAPiTULO de la investigacion: Una ventana para su integracion* 4 modo de intreduccién I este capitulo se exponen de manera detallada y con critertos plstemolégicas y metodolégicas tos elementos que distinguen al Ineétodo de Investigacion, sus tigos y posibilidades de integracién. Ty necesario para un mejor provecho de lo que se plantea, el pjercicio de una lectura profunda del contenido y mantener una yilitud vinculante entre esta informacidn y la expuesta en el capi lullo anterior ya que se desarrolian en un contexto semejante A) clerre det capitulo usted estera en capecidad de: Para aprender mas... + Argumente la relactin que existe entra La episte- 1. Comprencer los antecedentes fitcséficos del método cientifico. mologia y la investigacion. \clontificar los diferentes métados aplicados en el proceso de * Analice el modo en que las variaciones histéricas per- iwvestigacion cientifica, miten el avance o estancamienta del conocimiento, © Reflexion re la posibilic integracién metadologica, + Establezca las relaciones existentes entre el Asfotierinn Sobel pastanidsa de tate 3 conocimiento sistematico y asistematica. n adecuado a su objeto cleccionar un método de investigac + Construya una definicién de investigacién, , Desarrollar la secuencia operativa de su trabajo + De qué manera inciden los criterios de demareacion en la construccién del conacimiento clentifico. -TUDKO', rer fixe pubieada on a Revita Jes Centro de Estudios avartzacos ee ba Unive ini Foataines Rule | 38 | 139 | Tomas Fontaine Rul Contenidos a desarrollar 1. El inicio de la disputa; de las miradas de la investigacton a la concepcién del método. 2. El Método: defi 3. Concepciones sobre el métoco, 3.1, Método hipotético-experiinental. 3,2, Método aprioristico-deductivo, 3.3, Método hipotético-decuctive, 3.4, Método interpretativo simbético, 3.5, Nétado dialactico critico. 4, El método versus la integracién metodologica, slap ds a Pestion 1, El inicio de la disputa: de las miradas de la investigacién a la concepetén del métode Ponsar en el sentido y significado caminmente atribuido a la wn vestigacion cientifica remite a cualificarla desde una perspective realista, de alli su caracter objetivo, sistemnatizado, preciso, cor iendencia a la verificacion del conocimiento, dirigiéa per ur {nétode que no se doblega ante el objeto, lo cual se evidencia en los eseritos de Bunge, (1985) y Salkind, (1999), Ante esta panora: mica el odjeto se ve abligado a ajustarse a los recuerimientos de| Inétodo por ser cansiderada el dinico camino para llegar a gene. rar saberes cientificos aceptados por la comunidad clentifica, tras vumplir con el criterio de demarcacién entre cieacia y pseudociencia (verificacién) y por reunir condiciones minimas para jorantizar la certeza de la informacién revelada (Escalante Gonzalbo, 1999). Tate modo de ver la ciencia, ha provecado debates multidiscipti Warios tras reconocer la inexistencia de caminos Lnicos para lle war a generar saberes, y con ello, el desconocimiente de la veri Hicacion como Gnico criteriv de demarcacién valide y confiable seria responsable supener que las comunidades do investiga Inieron co receptivigad la precitada diversidad epistemoldgica: Initadalégise, gor el contraria, gereraren sistemas argumentativas para ‘etenvder sus modes de hacer y conceblr = conostinieste., Coma tie a cofmentaco, en los espacios acackemicns unversitarins se encuentan jpor de investigadores que prvilegian vias cuantitativas © cualitativas acceso al conacimiente, acentuanco 1as dstanlas entre las modos de endo ly roatdae sacial, al tiempo qui obligen a La reatided a azustarse 1 ss procesos mececalogicas, stuecion que provoca abstaculas en el apren jai de la irvestigacion y de los rads de investiga. Con base en (0 wialndo, la presente propuesta pretende establecer la integraclot netodolegica como alternative pare generar un proceso de fella chorente con los requerimiantar de su ebjeto de estudla, 5 tas cancepclones epistemotagices y teéricas establer Mas ndenclas de investigacian contrarias, en el plano metodologta cays Lo sefialado se observa en la historia de la ciencia, donce el co: nocimiento es entendido desde miitiples perspectivas; como un acto de ¢escubrimiento a través de la experiencia sensorial (vi- sidn reatista); como el producto de conjeturas légicas para acti- var la inventive (visién racionalista) o el producto del acto com: prensivo-constructivo generado de la interaccién intima entre subjetividades (visidn intimista-fenomenologica). 2. El método, Definicion El método, segun tas acepciones mayormente difuncidas, refiere {a nocién de un camino para alcanzar ciertos objetives. Por tan- to, lleva implicita la nocion préctica-operativa en su dinamica Sin embargo, para Nuiiez Tenorio (1999) y Pérez Tamayo (2003) desde el plano filoséfico, se asume como el camino racional para contactar la verdad, mediante la puesta en escena de dimensio- nes ya no nada mas précticas sino teoricas, de cuya dialéctica se geniera (a metodologfa de la investigacién. De cara a este senala- miento, el método, en su composicién organica, presenta un asi- dero tedrico que condiciona el proceso a seguir por el investiga- dor para acercarse a su objeto de estudio, No obstante, la historia della ciencia, muestra evidencias de distintas maneras de concebitlo. Por ejemplo, desde el plano operativo, no existe une reflexion a priori sobre el modo de produccién de saberes, por el contrario, la sistematizacion del mismo, aparece a posteriori; después de la indagacién, tal como sucedié con Arquimedes y su hidrestatica, o. Galileo, quien la historia le atribuye la intreduecién de La experimentacién en la préctica cientifica Hasta aqui, se ha plantoaci {a ox'stencia de una matris taérice come subye ccente at metodo, pero tambisn sha presented la Idea de derivario ce [a matrie de interés col investigader, ss ereercias, modo de pensay, ‘neluso, rmatiza¢o por le via de acceso al conocimiento predomlnante 2n el, lo cual perme suponer que si un paradigms leva implicilo estes elementos, coma losefnlaPadrin (1998) y Camache (2001), ontorces, lag variaciones sucecdas ‘ch un patadigina 0 en un enfoque epistemoligico, van a tener resonancia con la manera en la que se concibe el meted. Foro puede darse el caso. ATENCION ccantrario donde las variaciones metédices,retrealinenten al paradigina en ‘cuenta al modo de entender y aprenender la realidad, De aqui se cesprende la civersdad de metodos y les ergumentos que vaidan au aplieacion Tomas Fontaines Ruiz | 42 3. Concepciones sobre el método Fl debate sobre el métado, estd enmarcado en la idea de uniticar lacciencia y la existencia de un dinico camino para llegar a cons: \vuir conocimientos de un modo homogéneo, con un dinico crite tio de demareacién aceptable entre ciencia y pseudo-ciencia. Sin embargo, la idea de homologar, lagicamente, ha tenido detracto- res ¥ afectos y por tanto, ha dado lugar a concepciones diversas sobre el métedo, las cuales han sido impulsadas por requerimien- tos histéricos y el caracter indomable de la ciencia frente a la \mposicién dogmatica. Conviene dejar claro el reconocimiento de la dimensién diacrénica vist6rica) del método, sin embargo en esta oportunidad, s6la se hard énfasis en una clasificacién derivada del estudio de las ten- encias que han marcado pauta en el seno de ia historia de la {ilosofia de la ciencia, las cuales se exponen a continuacion apo- yados en los escritos de Pérez Tamayo (2003), Castro Nogueira, Morales Navarro y Castro Nogueira (2008), Bunge (1978; 2004) Calello y Neuhaus (1996); Gonzalez Raposo (2006); Gonzalez Bra. Yo y Marques (1996), Padron (2007) J.1, INétodo hipotético-experimental Para los seguidores de esta visién del método, la ciencia se orig hha en el piano observacional. Los datos se descubren a partir de |i interaceién sujeto-contexto. Aqui la experiencia ccupa un lu iar privilegiado, al ser el espacio donde tiene lugar la practica Indlucciva sin la cual, pensar en conocimiente cientifico seria in- jumisible, Esta postura, se erige en un contexto de lucha frente ) la cosmovisi6n metafisicoteolégica de a edad media. Desde esta perspectiva, se empieza a percibir el rechazo a las maximas Iilos6ficas que postulaban el poder de la fe por encima de la fardn y la recurrencia de eventos. Se defiende que el conoci- Inlento se contacta a través de la observacién, por ende, sus pro: ductos son confiables y mediante ella, se puede construir (a clen ela enraizada en la induccién. 43 | Tornds Fontalnes Rul Los aportes tedricos mas destacados en esta con Cepcién metodelogica, reposan sabre los hombros de: Aristoteles (384-322 a.C.), quien sefala la participaci6n de las percepciones sensoriales en la recoleccién de datos; lego supone que ta mente humana tiene la capacidad de recono- cer y aislar semejanzas entre objetos diferei tes que conduicen a clases distintas de especies: Aristoteles Galileo Galilei (1564-1642) introduce la experimentacion al método clenti: fico, identificando al experimento coma comiin y necesario en las ciencias que aplican demos traciones matematicas a sus conelusiones fina les, Postulé la falta de valor de la autoridad para decidir sobre cuestiones cientificas tal como se manejaba en el tiempo medieval, Para Galtleo, —Salileo Gatilet el método procedia en virtud de la siguiente secuencia: observacién detallada del objeto a fin de diseftar et experimento, > —repeticién del experimento para determinar las medidas, eliminando fallas mediante correcciones de los fac: tores perturbadores % construccién de las hipétesis matemati cas mediante los resultados de las mediciones, deduciendo con: secuencias mediante razonamiento lgico + —comprobacion de hipétesis mediante via experimental +? (a hipdtesis es aceptada como un postulado cuya verdad se revela en lo sucesivo y se contacta por recurrencia de eventos. Francis Bacon (1561-1626), es otra de las céle- bres figuras representativa de esta tendencia metodologica. Con su novum organum esgrime un procecimiento para hacer inducclones gra- duales y progresivas y un metodo de exclusion. Alude a la necesidad de dejar de lado los pen: samientos o actitudes preconcebides 0 idolos. demas de esto, Bacon, cefiende la poasibilided de generaltzacién inductiva realizada desde la observacién a la experimentacién. Francis Bacon Isaac Newton (1642-1727), un confeso segul- dor de la matriz de intereses aristotélica y baconiana, Su aporte consistié en recenocer la necesidad de realizar experimentos y ebserva clones para derivar conocimiento. A su juicio, este mado de hacer ciencia permite establecer la presencia de la relecién andtisis-sintesis. Mediante el andlisis, se realizan experimentos y observaciones para derivar conelusiones me: diante induccién. Luego aparece la sintesis, como via para asumir las causas descubiertas y establecerlas como principios a fin de explicar las causas provententes de ellas. Isaac Newton De manera operativa, Newton sugiere la siguiente secuencia: Iniciar con abservaciones © —establecimiento de experimentos, para, por induccién, establecer leyes e hipdtesis generales « plicacién de las hipdtesis por via deductiva para estimar el ci portamiento de la empiria % —comprobacion de los experimen. te deducciones matematicas © replicar la experi Mentacién para estimar la recurrencia de evidencias a fin de va: \idor las hipdtesis establecidas, A la luz de este modo de proce: ler, Newton dio origen a sus conocidas leyes fisicas, (as cuales I'vieron de asidero para fortalecer la implementacién de la me Pinica, no solo en las ciencias duras, sino también, mas tarde, en 10 de las ciencias sociales Aristoteles, Bacon, y Newton, recanacioran la re cesidad de implementar la cbservacion y expert SINTESIS —mentacien como une madida ce capturar e! con unto de repeticiones de dates para vego generar hipdtesis, que por via decuictva, son contrastadas — en la reabidad para poder protic leyes con am alo nivel de generalizacion. Se debe tener pre sente que esta vision del como activar 1 pr Uilacion entre sujeto y objeto, deja evidencia de que stlo {a Mduccion, tal como lo refiid Hume (1711-1776) no 46 pi rar conocimiento valida, hace falta la vinculacién de la mente (in ante las hipotesis a gereracién de ideas complejas) par poder co Wr Leyes generates con amplio poder explicative, slenids ito Una de dologia de la investigacions una 3.2, Métode Aprioristico-Deductivo Desde este dngulo de analisis, el conocimiento es producto de la invencién, a partir de la presencia de un mundo suprasensible (representada en Dios 0 cualquier otra entidad con existencia ideal y poder supremo y creador) donde se encuentran las matri- ces que explican la composicton de la realidad. Es decir, existe un mundo de ideas a priori, al cual se accede mediante el pensa- miento y la deduccion. Pensar en hacer depender el conocimien- to de la observacion o cualquier otra via incuctiva, es inadmisi ble, erréneo, Solo se puede conocer a través de las ideas, ejer plo de ella se encuentra en Descartes el cual expresa el poder del pensamiento en la célebre frase: cogito ergo sum (pienso, luego existo). Entre los representantes de esta tendencia, se tle- nen los siguientes: Platén (428-347 a.C.) Para Platén, existe un mundo de ideas innatas que se reflejan de ma nera imperfecta en los objetos. Entonces, et conocimiento es un incremento de ta capaci- dad comprensiva de las ideas mediante la apli- cacién de la razon; sélo se llega al conocimien- to mediante el pensamiento deductive y no a través de la experimentacién. Piaten Gottfried W. Leibniz (1646-1716). Su programa de investigaci6n pretende la deduccién de las teyes y principios de la naturaleza a partir de principios metafisi 05 evidentes que podrian conecerse a priori, 0 sea, sin referencia o contacto con la realidad. Muestra de ello fueron el principio de la con tradiccion y el de razon suticiente. En tal senti do, la ciencia parecerfa tener un grupo de axio- mas apticable a cualquier campo, constituidos | como generadores de las reglas apropiadas para | construir las formulas del conecimiento cienti Gottfried W. fico, Leibniz Rene Descartes (1596 -1650). Concebia la ciencia como una pirami de donde et conocimiento se generaba por medio de la deduccién y Tomis Fontaines Ruiz | 461 por tanto en ausencia de la realidad. Introduce como principio epistemologico el cogito ergo @@ sum, acentuando asf la idea del dualismo men: te-cuerpo, Distinguié entre causas primaries y secundarias, slo que atribuyé a las primeras, \a propiedad de ser intuidas por la mente por EL considerarla mas confiable que los drganos de Nene Descartes los sentidos. Enesta apratada sintecis, se puede apreciar, coma se dIstingulé al inicio.de esta clasificacion, esa presencia abstracta © intangible de éoade todo SINTESIS proviene, de lo cual se deriva que et contacto Grterior sos posible a través eel manejo de pe _ as teas, Snemtarg, es necesaro éevelarnues ‘vo afecto can las ideas Kentianas que reconocen un caracter menos absolutista a la razén pura para llegar a conocer, siendo necesarfo contactar con la experiencia sensorial, estructurada por medio de los imperativas categéricos, J.3. Método hipotético deductive Ina visién del método resulta diametralmente opvesta ¢ la hipo: tetica experimental. Ciertamente, el hombre se acerca al cono- Cimiento con ideas preconcedidas, a partir de las cuales se plan- wa una discrepancia entre lo que el cientifico espera encontrar fon la realidad y lo que tealmente sucede. En este momento em- pleza el proceso de investigacién, Técnicamente el investigador inicia su travesia en sus esquemas preconcebides del mundo, y mediante deduccién, llega a esta- blecer la validacién de las teorias planteadas. En tal sentido, formula hipatesis teoricas, y se controntan con las teorias impli clas en dichas hipdtests (por aquello de tos esquemas preconce bidos), Seguidamente, se produce ta confrontacién de éstas con oy datos observacionales, para luego construir el modelo tedrico J por Oltimo, someterlo a validacién mediante el criterio de ly falsacion 47 | Tornds Fontalnes Fal Aqui la dimensién diacrénica (histérica) de lo estudiado, se cons. tituye como evidencia empirica para falsear las hipétesis. Sin embargo, se debe reconocer como una limitacién de esta pers: pectiva se centra en el apego, en ocasiones irracional, a la falsacién tedrica, en desconocimiento de la variabilidad que los datos poseen, y tendria sentido verlo de esta manera, por la ten dencia a rechazar de modo categorico la practica inductiva. Un exponente de esta tendencia que ha dado mucho, a favor de este modo de ver el método se encuentra en Popper (1902-1997), quien se intoresé en darie continuidad y profundidad al trabajo de Hume sobre el problema de la in: duceién, al suponer que la idea de preducir onocimiento clentifico, es generar hipotesis y someterlas @ un proceso de falsacibn constan Karl Pepper te, con a finalidad de encontrar falas y de esta manera, aprender de los errores, de alli que la ciencia avance mediante el proceso de conjeturas y refutacio- nes. En consecuencia, la ciencia inicia su camino con problemas no con abservacianes Merece especial atencién la nocién de falsecién de Popper, que luego uno de sus seguidores mas prominentes, al hingaro Imre Lakatos (1922- 1974), legé a denominar como ingenua, par in: validar el eje central de la teoria mediante la aparicion de evidencias, que lejos de atacar et llamado nicleo fuerte de un programa de in vestigacién, promueve veriaciones en las hipo: tesis auxiliares, legando a generar la falsacién mre Laketos sofisticada (Lakatos, 1978; 1982) En este sentido, mantiene los conceptos ¢el racionallsmo critica opperiano, pero en su propuesta (ver figura 2.1), integra la idea de que las hipdtesis nucleares cificilmente varian dentro de un srograma de investigacién, y que en su afan de generar adapta bilidad al mecio y de continuar en vigencia mediante su capact {nc explicativa, renueva el conjunto de hipotesis auxiliares que bordean al nucleo fuerte y que a la vez lo protegen de la emisién del modus tollens (Fontaines, Urdaneta y Camacho, 2005). No obstante, en caso de impactarse el niicleo fuerte, entonces la \eoria © programa de investigacién empezaria a experimentar combios estructurales, analogos.a las revoluciones cientificas enun- ciadas por Kuhn (1978). He Heuristica Negativa: impide la Itegada de anomalias, al nicleo, incrementando su contenido empirico. Hs Heuristiea Positiva: cinturén protector. Genera hipatests ad hoe © Heuristica Positiva: cinturén protector: Avormaias gf Modustolens Figura 2.1, Programas de Investigacion sequn Lakatos 49 | Tomas f EL investigador se acerca @ la realidad con esque- mas preconcebidos, producto de la interaccién ‘ diacronica y trans-incividual con sus antecesores y SINTESIS mneestros, a partir de las cuales, identifica los pro: blemas de la ciencia y por tanto, s2 plantea nipo- ——__ esis nucleares o nficleos fuertes, que al entrar en discrepancias con el funcionamienta de la realidad, promueven el proceso de conjeturas y refutacio nes buscando en todo momento llevar a cabo Falsaciones sofisticadas a nivel de las hipetesis auxi- liares 0 derivadas del niicleo fuerte o hipétesis nu- cleares, con la finalidad de encontrar el error y ce este mado gerantizar el progreso de le ciercia, Se debe destacer, como una medida de reconaci- miento, que este modo de hacer conocimiento ha Sido poco ifundido en los textos de metodologia dela investigacian, dejando de reconocer sus bon dades y el impacto de a partir de la aplicacién de . Ejemplo de este tipo de problemas seria ol siguiente: + Generar un software educativo para la ensefianza de la mote: matica. Tomas Fontaines Rule | 88 + Aplicar un plan estratégico para el desarrollo del departamento le contabtlidad, + Disefiar un sistema terapeutico centrado en terapia gestalt para la atencién del estrés taboral Problematizacién: problematizar es identificar lo que est suce- diendo con et objeto y porque, pero guiados por la presencia de Un Conjunto de elementos que el investigador ha definido, basa- do en el conacimiento que tiene dal objeto de estudio, Tales elementos son: a. Los ejes problematizadores: son aquellos elementos de la estructura y dindmica del objeto que el investigadar ha seleccio- nado para encauzar el analisis del problema de investigacién, Su funcién es orientar el praceso de seleccién de los indicadores ‘empiricos (sintomas y causas) que presenta el cbjeto de estudio, ® partir de los cuales acuire discrepancia entre el aspecto real y el ideal, b. Sintomas: es un indicador del comportamiento del objeto, Mas specificamente, puede ser percibide en forma de rasgo, carac. teristica, signo tangible de ocurrencia de un hecho, que el inves Uigador registra mediante su revisiGn documental y/o de campo. Y que més tarde, le permiten teyer su percepcion sobre la natura. eza del problema. Al igual que las interrogantes, su lugar de nparicién se encuentra en el comportamiento percibido de los Mributos de ese objeto. «Causa: son tos agentes ge - oT hétadores dele Las eausas pueden ser el producto de Haddores:del-sintomay Re: ta aectden Is accek ue fordemes que nada ocurr® compuestos,anhechonbtorce en tee sin la presencia de un ente Impulsor. La importancia de precisarla, se debe aque te niendo conocimiento de su origen se pueden plantear alternativas de solucion su origen es plural, pero se le puede ‘dentificar teniendo presente el conjun- to de conexiones o relaciones que esta biece el abjeto consigo mismo y/o con et entorna, frente a la recurrencia del sintoma, $1 se trabaja a espaldas de fellas, se corre el riesgo de invertir recursos humanos, materiales 89 | Tomas Fontaines Rul Gereracién dal proyecta de investigaclan y financieros, con una provabllidad muy baja de obtener ganan- las 0 beneficios por ello, Debe recordarse que en el mundo real, un sintama puede ser la reaccién a ta presencia de més de una causa y a la vez, una causa, puede generar diversos sintomas. Esta relacion pone de manifiesto el cardcter multifactorial de la realidad y se constituye en una invitacion para aplicar el razona- miento légico al momento de pretender fdentificartas. d, Consecuencias: son el resultado de la interaccién entre caus sas y sintomas, Cominmente se le puede encontrar en forma de cadena. Casi nunca aparece en forma individual, por el contrario 5 una sucesion que involucra al objeto en su estructura interna y externa, Como podré percibirse, entre los sintomas-cousas-consecuencias, se muestra una relacién Indisolubte. No puede concebirse una accian (relecion cau sa-sintoma) sin una consecuencia, la cual puede ser de cer: te positivo 0 negativo segun tos elementos en estudio, Para ATENCION istrarlo de mejor modo, partamos del ejemplo 2. Ejemplo 2, Relacion sintomas-causas-consecuencias En una ceterminada realidad educativa, se observa deteriora en el rendimiento académico ce los estudiantes universitarios. Frente a esta realidad habria que establecer la trilogia sintomas-causas consecuencias tal como se observa a continuacién: Ejemplo 2. Relacién sintomas-causas-consecuencias ese ‘SiNTONAS cAUBAS ‘CONSECUENCIAS PROBLEMATIZADOR| Psicscducativo. | Desmotivaciin en | Ausenca de Bajo rencimiemio tava. competencies | academleo, perdi Estes escolar pore] previa, cerencla [daa inversion an autoeficacia para | ae cidictica materia educativa, el aprenden interactive, Geserclon escolar le metematica. Toms Fontaines Rule 190 Necodotogia de ta Investigac Hlanteamiente del problema Cuando se tiene claridad sobre ia presencia del problema y su proceso de problematizacién, entonces, el paso siguiente es plan- tearlo, Con base en ello, la pregunta abligatoria en este caso seria: qué es un planteamiento del problema? Para poder con- lestarla, deberemos tener claro qué significa plantear, para lue- yo transferir esta idea y asi construir la definicién que nos ocupa. Plantear, segiia el diccionario de la Real Academia Espafola de la Lengua, es proponer, suscitar o exponer un problema, un tema, luna dificultad o una duda. Esto significa que para ello, es necesa- 10 la articulacién sistematica de wn conjunto de hechos o sucesos ‘que permiten entender la presencia de ese problema, tema difi tultad 0 duda, Ahora bien, si se fusiona esta idea con la nocién explicada de problema, entonces, plantear un problema, pue- de ser entendide como ta exposicién detallada y sistematica le los sucesos y evicencias empiricas que develan la presencia de una situacién deficitaria, En este sentido, se alude a una sescripcién del conjunto de sintomas-causas y consecuencias, que alrededor de los ejes problematizadores se han organizaco, con lu finalidad de dejar claro, la necesidad de abordaje de ese obje. to en estudio. {Como se plantea un problema? Antes de dare respuesta a esta interrogante, es necesario acla: Far que no existen recetas ni mados Linicos para plantear proble- mnas de investigacién, Hay autores y facilitadores de programas te metodologie que hablan de iniciar el planteamiento por una Wescripcién det macro contexto, luego el meso contexto y por Ultimo el micro contexto de ocurrencia del problema, aludiendo ® las propiedades derivadas de la teoria de sistemas. Otros, de- elaran la necesidad de reporter una natrativa detallada referida a| estado actual det problema en estudio. Considero necesario alertar que el procedimiento que a conti huacién describiremos para plantear el problema, no pretende constituirse en una postura absolutfsta, La propuesta que se ofre- ees el producto de la experiencia en aula y del acompaniamien to efectivo de tesistas que encuentran en este modo un camino 1.91 | Tomas Fontaines Rui Generacion del proyecto de investigac *asars cond loners ool retina acoder oy Sumter amigable y sencillo para consolidar aprendizajes. A continuact6y Sana] se detalla la propueste: tot a eas — SoremaReas | amenoamT | wearers Primero: Inicie el proceso de desmontaje de la relacion sint Porsaeaapaae Winans ‘treraon ev racene mas-causasconsecuencias. Este es el primer paso que debe hi macenites | Sou cer el investigador. Se recomienda extraer los ej tes |fetarwrsaawrenet fasmenarauae | Bldtnatamed | prodlematizadores y a partir de ellos, realizar el desmontaje ci Greene, | Raete cago | eimoens trespondiente tal como se muestra en el ejemplo 3. vam, | Secmecmeran es sudaratoen i wear | cotta Fon. Sorgen Ria Sosscronce be Segundo: Desarrollo del plan de texto. Como se visualiza : | ‘ena figura 4.2, para llegar a plantear el problema, es necesario ini eae test ge secsnce: ciar con una introduccién la cual busca mestrarle al lector Neen —Faaprramraranera wap artassencanicias| Solo aarrerct: espacio donde se desarralla el estudio. Necesitamos dejar clat Be eee et cntem |e el contexto de anatisis. Luego se pasa a insertar los ej frecaidenetcens | ee gucetam | sched problematizadores, detallando especificamente la relacién et Forompancne, _ | Siallg we auenaas tre sintomas-causas y consecuencias. Finalmente se debe mi nuacoar mre ede merece \ trar argumentos finales que nos introduzcan a formular el pr nc ean hsteompimertnceaus” | roitones centages blema y desde alli a los sub-problemas. Exch ebonna pin | Uj cpsccsdsemrentce | Gesreitov estate, pscpetoore. | sareatis se dean nbs i scien ican — Cone Se “a atwanesc (Se 7 onsite Siena ae rena ‘elpnbena \— mera & sions ooerzsew— cas convenes 2 Cre — Mya Feo El éxito del investigador al plantear un problema est fraes \. omisate / Sh sujete ale cantidad de informacion que manejemos al ‘ideo respecto. A mayor informacién mayor capacidad descrip: avencion, Figure 4.2. Plan de texto para el planteamiento del prodlema Tors Fontaines Ruiz 192 Wva. Esto es lo ideal. 193 | Torna Fontaine Genoracion dal projects de hwvestga ‘Tercero: Ensamblaje del planteamiento. A continuacién se mues tra en el ejemplo 4, el proceso de construccion de un plantea miento del problema donde se visualizan las recomendacione dadas. Para efectos de ubicacion sabre la infarmacion que se re porta, tenemos coma referencia el desmontaje presentaco ef ejemplo 3. lnmfecee cyte de sercje a 100 deta bras prblaconesneras y en suacones d= ney, a corti | iste etme matenen \MSERCICH DE LOSES PROBLEWATIZADORES) (Gie-1 Aneel ested. os eusianss exon dxotvacin para rata aba ‘eee baja sctenfcatt no prado connen corer, tal pd to Sirs poire sleacece edit 8 al pues + gases apron tn ne competaneae requ hotconecl mas targa past 4 src pocespovecamienie an es angrturis de ga lredice en poe otal de la preson qu Se naseen ater dee ea peor se dooetinesinae (le 2) to blast pedondni: se prc ata de nora en et ols dacccoy i patos ¢ pr ‘Sir “aecwor"s outed ae ten) a doers de esmi el canoe concept, Stipend ls actore n la Peace es selvdade 9 por ede le Pore sn Seer ‘arcamerioosiecatira ce bs edvesnden {Ge pooner, coer. set ate ‘Sherpas oacente et ica pice ana cea ‘essa oe Wrespunattes press Set xaos eve cumple def Svecthosse cages mass saver aces vnstas Que cures Ea Gesw USO Iasouenbligea de ecto que cena a deestro saat came evr de, Fenomeroecacenica ocene De scerdo cole plateato, # rascal carder ntrdettiarb aus soe Fevdmerta sealenica yo axe ent inereren spertes de doesn natal, sso Qe Pouliot pen estar asin mtn peers | roman cion et proatewe | sales init tors conden vender nese on ucts de 1 10 de Tomas Fontaines Ruiz 194 | Notodovoaia de ta Investigacion I Wo {Gls leis eta condo lea ate eR 13 de ‘Stade amazon {ales er es elementos ae panes qe candian a rede sccm eno NER 90 nests ean? (Giles snes lament srceconices gut conden reninent seta ene NER 13 ‘Stade amazes | Cult sn es teers egnteacones que cnsceran lenient acaénico net NER 10 de | tse saa 4.1.1,Formulacton del problema. Partiendo de estes sefialamientos, convendrla establecer {porque formulamos un problema? Este interrogante, abre la mesa de de- bate al mostrar un flujo de opiniones encontradas. Podemos alrevernos a inferir que entre las respuestas probables estarian: el capitulo inicial de todo trabajo de tesis.... para sistemati- zat informacién y tener claridad de lo que se tiene que hacer. para clarificar lo que se quiere hacer... y de hecho estas afirmacio- nes no carecen de sentido, Sin embargo, buscando ser mas preci= 80, se plantea un problema para mostrar el conjunto de hechos de interés que mantienen vigente la presencia de la situacién doficitaria investigada, dejanco establecida una direccién a se- uir por la investigaci6n. De alli el requerimiento de ser criticos al momento de plantear los hechos y/o sucesos generadores det problerna, asi como légicos al establecer la relacién entre los va citados sintomas-causes-consecuencias, respetando siempre su Jerarquia de nivel. Como elemento adicional, se establece que en la mayorfa de los casos debe redactarse en forma de pregunta para evitar ambigledades en su construccién. Para visualizar la formulacién de un problema, revise el ejemplo 4. 4.1.2, Formulacién de sub-problemas. Los subprablemas se definen como un conjunto de interrogantes \lerivadas ée la formulacién del problema. Su aparicién esté vin culada con la seleccién de los ejes problematizadores. Ver ejem- plo 4. 4.2, Objetivos de la Investigacion. iHacia dénde voy?, gqué vamos a hacer?, mediante zqué recursos desarrollaré la accién trazada? ¢Cudles seran los productos a ob- ener? Estas preguntas asaltan al investigador luege de haberse 95 | Toma pntalnes Rule formulado su problema. Llegado este momento es necesario tr zarse un rumbo y establecer la frontera y tipo de productos qu se obtendrén en la investigacion que se pretence generar. Es baj este esquema de reflexién conde cobra sentido pensar en escri bir los objetivos de investigacidn, Para Rodriguez Moguel (2003:3 los objetivos son aquellos que se demuestran mediante la com: probacién de hipétesis. ‘También se consideran elementos del marco conceptual que eden investigar iNamakforoosh, 2005); Bernal Torres ( 2006:93} explica que son propésitos del estudio al expresar el fin que pr tenée alcanzarse; mientras que Tamayo (2004: 137) los asume como enunciados claros y precisos de los propesitos por los cuales se lleva la investigacién, Por su parte Castillo Sanchez (2004:53} los Gefine como aquellos que permiten pasar del estado actual estado deseado del problema. Como podré notarse, los autores coinciden en que los objet os: a) muestran los propésitos del estudic y sus correspon: dientes productos, teniendo como referencia el marco teért co, b) direccionan el estudio, de alli que develan la légica de I Investigacion (su secuencialidad) y los productos derivados d ella, ‘Tengamos presente que los cbjotives y el marce tedrico se afece an mutuamente, Les objetivos condicicnan los criterios para construir el marco toérica, y al realizar la recoleccion de los datos (una vez que se aplican los instrumentcs) y llega el ma- mento det analisis, ontonces es | marco teérico el que permni= te darle sentido explicativo a as acciones emprencicas. Por esta razin es que debde existir una relacion estreche entre am: bos elementos de la Investigacion para garantizar mayor can: sistencia interna do (a misma, 4.2.1 Caracteristicas de los objetives + Representan las acciones a asumir en et proceso de investiga~ in por estar configurados can verbos en infinitivo. + Deben tener indicadores de medida y control. + Son verificables en el terreno de la investigacién. + Presentan factibilidad de logro. i ne 6 Netodolagia de Ia investigncién + Estan delimitados geografica y temporalmente. + Se encuentran vinculados con los intereses del investigador. + Develan la légica de la investigacién. + Son dindmicos y por tanto, pueden cambiar como resultado de los caracteristicas del objeto de estudic. 4.2.2. Clasificacién de los objetivos Para establecer la distincidn entre los tipos de objetivos, tomare. mos como criterio la funcién que cumplen dentro del proceso de investigactn cientifica. En este sentide, asumimos dos tipos de objetivos, los cuales paso a definir: Objetivos generales: son los responsables de dirigir él rumbo de la Investigacion, Su presencia determina cual es el alcance que se pretence consotidar mediante el desarrollo det estudio y al mismo tiempo, sugiere cuales son los productos estimables en la misma. Objetivos especificos: representan las acciones parciales que e| \nvestigador debe desarrollar para alcanzar lo pretendido. Este (po de objetivo tlene una complejidad menor al del general, y por tanto, se requieren de varios especificos para llegar a alcan- ‘ar lo pretendido en el objetivo general. Estos objetivos se en- cuentran vinculados con operaciones concretas a desarrollar du rante la investigacion (Gémez, 2006) Recuerde que para leger a este ppunte ya antes nes tenido que 4,2,3 Elementos y procesos para haber Elanteado ws orod|em2Y ta construccién de objetivos, tenor clarided sobra la formu Ricans lacion del mismo, de ottarma- A continuacién se exponen los era, sera muy complicade se. insumos para propiciar la redaccion ceder a este paso por aquello de los abjetivas seguide por ejem dle que ro sabes a zeéndo ir2, ie ie plos que representan et modo de tur acer WWE Blea ccrstruccién de Los mismos, Los ele. mentos son: a. Verbo en infinitive que permita enlazar al sujeto inyestigador con el objeto que es investigado a fin de mostrar una cenclusién de ese encuentro (Ramajo Cano, 1987:149). EL uso del modo verbal 710 Benesacién del proyecto ds Investigacté etodclagia de la Investigacion infinitive como regla metodolégica devela la posibilidad de em plear un conjunto de actividades, no delimitadas cuantitativamente, como parte de esta accién, Respecto a cud les verbos usar, es comin que los investigadores se apoyen en listas de verbos que se encuentran en textos dedicados a la me- todologia pero, al momento de seleccionarlos, suelen aparacet conflictos entre la esencia de este tipo de tablas y su uso dentr de la investigacion, Las taxonomfas condicionan la planitica: cién y evaluacion de aprendizajes, mientres que para el con: texto de la investigacién es un banco de verbos que estan co dicionados por la légica de lo investiga, b. Formulacion de problema. (ver tépico 4.1.1) c. Formulacion de sub-problema, (ver topico 4.1.2). 4.2.4 Elementos y procesos para la construecién de les objeti vos Yer ejemplo 5. Come valor agregado a lo anteriormente expuesto, el investigar dor debe tener presente que cuando plantea la lgica de la ine vestigacion activa procesos de pensamientos, que a ia vez, condi- cionan la seleccién de Los verbos para construir objetivos. Garcia Hoz (1995:140-145) nos muestra la presencia da un sistema de clasificacion de verbos de cara a las funciones del pensamiento y sus expresiones. De esta manera reconace que existen dos macrofases cuyas caracteristicas y componentes se detallan en la tabla 4.4 98 | 5S a eed aor dl pata Se | mene | veo scpten veo RUBE Gina canna at Sra] | reigpmtn settee | pepe Slissrsstwpar mesh | | nesbrta atime | Exh coro seem = epee: Seittsorespoin 28, | Bear, of tx sa le eaatve. an doneconoet [peuteb oan | ee Sermnce cae un ——_ Bea c o “wit Relay ous ee re TET) Se eRe — EE ea ar See aa es ee apa cn | SN atin toa Retlenareslators ala ‘melita coer, ‘oct, ear a ‘Green, castkeaine | Seana, etre dear. itmeneraoe'e arceis | heres easiest ase dein | ee Koz TODS 4,3, Justificacion de la investigacién. En este punto, las preguntas a responder son tas siguientes: jpor~ que es importante la investigacion?, jou resuelve?, zQuiénes son {os beneficiarios? Como pada notar, este apartado se constituye e71un espacio para dejar por escrito las razones y evidencia que hacen de este trabajo un aporte significative. Esta visién es com: partida por otros autores, por ejemplo, Rojas Soriano (2006:63) rovola que justificar es sustentar mediante argumentos convin: contas tomiados de fuentes empiricas, te6ricas, histéricas, asi como las necesidades institucionales y sociales. Justificar es poner en forma clara y precisa, porque y para qué se lleva a cabo el estu- dio. En Lerma (2004:35), la justificacton es la manifestacién de la importancia ée realizar una investigacion sobre el tema especifi- co seleceionad. aines Ruiz to de fvettigacién | i 3 ie (ie ee page| Se eebatecaaetieec - tvelaeanpws Uso Se wscnerte drleceaa bie Ags ert Svar ams sen [Pepe ot | Cas tcc cnc pel | Frain trae » (Seat | Se ietincanaaenmceer | soe Garon rin eae | comminde a [semis eine upememcramcns [Swen tan Sipe nom jen siege oraarapne ‘Mahe elie dea ber tts arena peta ead Geel te tees roles pone princion cin, andlists, sits poi mone abl ea Tomas Fontaine Rule | 100) todalogle de la investigaclon SOBRE LA TAXONONIA DE BLOOM YSU USO EN LA NETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Considero necesario alertar sobre el uso que hacemos en |a me. {odologia ce (as tablas de verbo y det uso genuina para el que fueron creados, Para allo tomaré cerno referencia la taenomia de Benjamin Bloom. Esta produccién genereda en {948 se orien: ta.a clasificar verbes para facilitar la planificactin y valoracién del aprendizaje y medir la adquisicion de habilidades y conduc: tas, De acuerdo con esto, existe una clasifiacién de verbos en {res dominios el cognitive -conocimiento, comprensién, aplica~ evaluacion-, psicomotar y el afectiva - toma de conciencia, responder, valorar, crganizacion y caracte- rizacion- (Nora Hecnindez, 2007-27; Barkley, Cross y Howell Najor, 2005:57; Souse, 2002) En el contexto psicoeducativo, este insumo les necesario para pader valorar la adquisician progresiva del co- nocimiente. Se asume que el saber se logre por consclidacion ‘gradual de competencias, oor lo tanto, para comprender antes hay que conecer, asi coma para sintetizar antes hay que analizar. No obstante, en el contexto de la investigacion, ta tabla de verbos debe ser usada pera identificar el proceso cognitive, afectivo 0 motor, que mejor represente la logica del estudio que se desarrolla, De esta manora, quoda claro que no existe tna relacion condicional entre los niveles de Bloom al mo- mento de plantear objetivo: ya que éstos solo son condiciona- dos por la compleficad de la pregunta de Investigacion (for- mulacién del problema), [ —chaeacion ae verb del Deming Copal de tara de Biown | ‘anecrens | congener Laptacor _aaius [Sikes [Eats Defi [Convertir Cokuar/Subawigi | Cambiar —[Aorecar Desrnir | Gstraur | Benestar | Selena | Panear | Conparer Stbrajar | Etmar | pear” | Felacona | Compiar | entear | Decie Exper Cevevbrir | Safaiar | Componer_| Erase Dover | Generabzar—anipular | Decisir | Botewr | Juztar Recenecer | Forer hrotinear tustrar | Produce | Conrastar, ldortfear — ejenates —Operar—detiicar | Moaficar | Justifcar Char Teauelr” Preparer | anaizar” | Organsar_|Relzcionar Indear Fradeci’ Drader | Ditiegur | Recenter | Probar Chomerar—Reaomir_ Relator | Disrminar | Resume Repecr | Conparar | Resower” | Oiferenciar | Espetear Wenbe —Traduer™ | User | Separat Inert timotear | Oreenar Copa Laser ‘opresar 1101 | Tomas Fontaines Ruiz Gen racton del proyecto de tavestigacton AA justificar se revela la importancia de resolver el tema plantea- do, Justificar es explicar los motives por los que se quiere abor- dar un problema y tos beneficios que tendré para las personas € instituciones ‘mplicadas directa indirectamente en la investi- gacién. Pero debemos aclarar que también se justifica mostrando los elementos negativos que se controlan con la investigacién y los que se producen si no son atendidos oportunamente (Gutiérrez Brito, 2007:11) En atencién a lo comentado, asumiremos la justificaclén como el espacio donde el investigador expone as razones por las que estudia el tema, sus beneficios y beneficiarios empleando para ello un sistoma de argumentos contrastables con la reali- dad. Esto trae como consecuancia que para justificar haga falta establecer una especie de estratificacién que nos permita orien- tar el discurso. Es recomendable pronunciarse en virtud de una serie de categorfas que seleccionaremos para tal fin. Por ejemplo, Méndez (2001) sugiere que los argumentos se estratifiquen en tres tipos de justificacion, la teérica, encamina- da a generar un debate tedrica-académica sobre el tema; la prac: tica referida al aporte que se le hace a la resolucion del proble- ma que se aborda; y la metodoldgica, ajustada a argumenter so- bre la idea de generar nueves estrategias para producir conoci- miento, En esta oportunidad trataremos de generar categorias vinculadas a contextos, Esta vinculacién sugiere que las investi- gaciones nacen en determinados contextos que a la vez, influyen en el modo en que abordamos las variables. 4.3.1.Elementos y procesos para construir la justificactén. Para escribir la justificacién hay que activar dos procesos: (1) seleccionar los insumos para la construccian y (2) Estructurar el texto. Ambos procesos se detallan a continuacton: (1) Selecci6n de los insumos pera la construccion de la justifi- implica las siguientes acciones: Toms Fontaines Rulz | 102 sdoiagia de ta Investigacion a, Identificar las categorias: para clasificar los insumos que se exponérin en el texto de la justificacion, trabajaremos con la estructura de Méndez (2001 | sobre la idea de justificar desde las categorias teGricas practicas y metodolézicas. b, Identificar los contextos: los espacios de desarrollo de la jus tificacién seran: el institucional -yinculado con la(s) institucién(es) directa ¢ indirectamente asociada con la investigacién- cientifi- co-tecnolégico- referide a la comunidad cientifica, grupos ce in: vestigadores con estudios desarrollados en el area de indagacisn social - refleja los beneficios para el colectivo social y comunita- Ho. c, Localizacién de indicadores en matriz de doble entrada: en este caso, se procede a ordenar las ideas vinculando en una ma- iz de doble entrada las categorias y contextos antes referidos (ver tabla 4.2) oa Vi a mab fe unico z =] Kateeoris | reiteas etodoibgices| = [isa | f A estas alturas, empezamos a llenar {a tabla de doble entrada. Fara ello, debemes tener a mano los apuntes e investigaciones realizadas, con la finalidad de extraer los insumos para construir \o justificacién (ver ejemplo 6). 1103 | Tomas Fontaines Ruiz Generacién del preyocte de invectigactin cedologia de la Investigaciin Fste proceso es muy parecids al desarrollaco en el planteamien- (0 del problema y la simititud obedece a que tanto la justitica- cin como el planteamiento comparten la misma tipologia tex- tual vinculada al discurso cientifico. Carvpano, 7’ ope boar nes lS As VR, en os ela Univeral de Drete, Wile de Sucre-Cripane is _— oe ree | mene ra ie ae er esi as mans, ay Seonras SEES ori ot WR | at gS Sats occ | SP Sots cee ee ecaees eee ie conte Esta estructura se percibe en la figura 4.3 donde se nota que la justificacién debe iniciar con parrafos intreductarios contenidos de la estructura de la informacion que se va a presentar, En este sentido, informamos to que va a contener el apartado y el modo Sea em rita ew fen que sera presentada la informacion Beteacen se ua Betreacen Ge ue Se can il ‘Bic © EE se apran snes | Seen Si cleo | Cgrcon exc ta |para "a “ees | sn os smn ot Fresetain de ope |reliraay anita pects 2 | Se hvoduecén — _ coal eet S| ee teal es | ‘ue even los empleados a Uist = seam feat ies tional a Obsenacién ——_fyoleciin soca) | eouRacted ny fe niin ustificacién Te is Sanavind esa iawn les Desarrello del mri \ — 5 seine Comet Expleecon2 ObseacenN) ——_ pact ene Hay que adverts que tas investigaciones no sempre can res- puestas a tocos los requerimientos do a tabla. Puede suceder que ave préctco se generen beneficios institucionaes, pero 8 nivel social se prodhizcan aportes teoricosy practices. La posibiided de combinaciones son muchas, slo tenemos que tener presente que mientras mayer sea el ciimula de cena imiento que del tema tengarmos, mas sencila ser la identifi «acide los incicadores requerds para product una buena sustificcién Figura 4.3. Plan de texto para la justificacién de la investigacién. Luego se entra en el desarrollo del argumento. Aqui es de suma ‘importancia la tabla de contingencia que se eladord. En presen- Ja de ella, se enumeran los las observaciones reatizadas (resul- lado de la vinculacién entre categorias y contextos) tomando en cuenta su importancia, y se empiezan a generar argumentos ex- Habiendo construido la matriz de doble entrada, entonces llega plicatives sobre la observacién que se reporta. el mamento de seleccionar el orden en el que se planteara la informacion, de alli la necesidad de tener presente las recomen ts de recordar la necesidad de hilaridad en el modo de plantear idaciones queipasamos-a.detallar lis observaciones junto a sus respectivas expticaciones a fin de io provocar textos inconexos incomprensibles. Finalmente se oftece un cierre del texto donde se sintetice la propiedad dife- rencial (la ventaja competitiva) que tiene la investigacion. Es como resaltar e| macro-aporte que el estudio arroja (2) Estructuracion del texto: como todo plan, el textual es un modelo sistematico elaborado con el fin de prever como se llevar ré a cabo el texto asi como los detalles a considerar para ello, 11041 Tomas Fontainas Rol 1105 | Tomas Fontaines Ruiz Generacién del provecta ce investigac 4.3.2. Ensamblaje de la justificacton. Partiendo ce os insumos vaciados en la matriz correspondiente {ver ejemplo 6) a continuacién se muesira el resultado de ta inte- gracion de los aspectos sefialados en el topico 4.3.1. El resultado del ensamblaje se identifica coro ejemplo 7. (ime mean ow ae WC - [REGS inti ceracon a cohen wom om Nw Sb events tone i cn extn et |p i ntrace oe cn ec 1 brah eo hc bce | pease zp ceavtfica ach hr ie cn (Sese'e puna oe ws tc er eucaunue toes | aaa recites a cae | Dremeremece dec de come oe vcd de eprint | mtnyoar le rar ba ae nte ace t ae re plercan la cgrenn at enplemy %vinetn cof LC | set wt vat esp oat rote Como se visualiza en al ejemplo Coneetor o enlace oracional: 7, se inicia con una introduccién SSrretementes de cohesion que) donde se muestra el espacio glo- _seutilizan para conectarlos enune bal donde 3¢ desarrolla el estur cados det texto déndte la une idfo, con al oBjetorde inser jad necesaria para constituirse : eto ce insertar la nota (Femandezy Gil Slém, pertinencia del mismo, Nétese S¢g0773) que la idea es ubicar un punto de partida. Seguidamente se empie- zan a introducir los contextos con sus respectivos argumentos ¢ indicadores, para lo cual se marcan cada uno de ellos a adjeto de gaventizar su visualizaciOn, En esta oportunidad, slo empleamos la informacibn que est en a tabla y para garantizar su comprension hacemos uso dé Tornds Fontaines Rite | 106 | istadologia de ta Investigacion conectores 0 enlaces oracionales. La idea no es vaciar el cuadro de manera poco arménica ¢ incomprensible, por el contrario, se busca crear un texto que sea comprensible y que tuviese fuerza comunicativa. Finalmente se inserta el cierre, donde ratificamos la relevancia que este estudio tiene, 4.4, Delimitacion de la investigacion, Seguin el diccionario de 1a sé se puede jusgor tenienco comolre: real academia espafiola, ferencia la perspectiva del investigador delimitar es determinar © los recursos teérico-metodoldgicos que fijar con precisién los limi- _empled. Hacerto de otto mado sugiere tuna perspectiva anti-étiea que lejos Reel. itatadamon waynes a is esta definicion al contex- hace, pretende doblegar el proceso y pro: to de la Investigacion, en- ducto de la investigacién ante los rete tonces la delimitacion de _rentes éet evaluador \a investigacién la podria mos entender como la frontera entre la investigacién que se desarrolia y el resto de los saberes disciplinares. Esta sencilla pero abarcante definicién, tiene entre otras funciones, la de declararle a los lectores y a la comu- hnidad cientifica en general, el enfoque tedrico donde se adscribe \a investigacién, la dimensién metodoldgico empleada para obte- ner y procesar los datos, el espacio geogréfico de la investigacién y los lapsos temporales que cubre el desarrollo de la misma, por quello de que el conacimiento tiene caducidad. Como valor agre- gaco, declarar la delimitacton del estudio deja esclarecida la posicién det investigador lo cual ha de ser considerado al mo- mento de establecer juicios valorativos sobre la investigacion. Quiero decir con esto, que si un estudio se ha desarrollado desde luna perspectiva te6rica empirica con una metodologia cuantita- liva, sdlo es posible valorarla desde ese marco referencial. Ha- cerlo de otro moco, supondria separaria de su esencia y como consecuencia de etlo, los resultados seran destavorables, Habiendo establecide el significado de la detimitacién, pasere- 05 a conocer desde que perspectives delimitar y cémo hacerlo. Reza Becerrol (1997:226-227) sugiere delimitar desde la perspec- tiva temporal (jdesde cudnde?), espacial (zen dénde?), demogr’- fico (za quiénz), analitico sque?, tedrico idesde dénde? Llorenz 107 | Tomas Fontaines Ruiz Gonaracién del provecta de invesign Baez (1993:66-87) sugiere delimitar desde lo disciplinar y Lo pacio-temporal. Como vera a continuacién, mantenemas puntos de convergenci con los precitaces autores, sin embargo afadimos algunos el mentos que pasaremos a detallar: Nuestra posicion respecto a delimitacion sugiere tener en consideracién las siguientes dim siones: 4,4.1.Espacial. Alude al lugar donde se desarrolla la investigacion y mi especificamente al espacio donde se obtiene e! dato, cue mas ta de, seran convertido (mediante el uso de estadisticas 0 anaitsts discurso) en informecién vinculada al objetivo de la Investigec 4,4.2.Temporal. Responde al Lapso de tiempo que involucra la investigacién. se puede generar una interrogante: :cul ha de ser el tiempo partida del estudio? Existen dos perspectivas para responder: ( partir desde el momento en que se gesta la tdea de investigact y (0) el tiempo que involucre el trabajo de campo, Frente a e posibilidad, es recomendable orientarnos por la opcién “a” y que asummimos la investigacion como un proceso cohesionado, don: de cada elemento es necesario para lagrar el objetive que 5 pretende, por lo tanto, empezamos a investigar desde el momen: to en que surge la idea hasta que generamos las conclusiones y recomendaciones pertinentes. 4.4.3. Tedrica. Supone dectarar cual es la teoria de soporte de la investigacién, Toda tnvestigacién asume una perspectiva tedrica sobre la que el investigador decide establecer un debate para definir con la ma: yor especificidad posible, los conceptos que permitirén interpres tar los datos obtenidos. 4,4.4.Metodologica Supone la declaracién de la visién que tiene de la metodologia {cualitativa, cuantitativa, racionalista, multimétodo) argumens Lando las razones por las que se afilia a esta opcion, Tomas Fontaines Ruiz | 108 | Jolegia de la Investigacion Con estas opciones el investigador ha establecido su frontera de aiccién y gestién de la nvestigacion, Toda vez que quedan esta- blecidas las razones por las que se debe delimitar la Investiga~ cion, solo resta establecer como poder redactar este apartado dentro det proyecto de investigacion (ver ejemplo 8). a ie ape BE Te BR RS Fe ps STRSTR BAER TOOT vote cen vestry os de maiy (08) be sth gtiacenal ike 6 que ones tore tee aoe ssi un taunieepecotae, 3 emplees un nchobge comes Bing, tn) conn aehosecooral (rade, Fenunes Bans, WT) your creek ‘igure de enpeacn tsa aboot reutamis operat cores exer a een friars evo erin ereocincane cry ea eats (roca eto s esta ene ce deuce Cpa ce nesta ee dre tnlacisnd ee wupoo esas us, aie peo de Vengo qi eter cease lo 2003 Mente defor Habiendo realicedo coda : Una de las asigractones vinediades con ef momento lembiico, cuentas con una visién clara del problema do Investigacion y de fos wat abjetives que pretendes ‘aleanzar con ta misma No obstante, es necesario que reatices una segunda lectura de tus produeciones ‘en aras de determiner Ia cobortura do lot requertmientos que el desarrollo de este capitulo del trabajo te exige. “Revisor siempre es tna hecromienta para encontramos ae frente con of error 0 pare dsfruter te sensacion de fe labor cumplida” 109 | Tomas Fontaines Ruiz Generacién del proyecto de Investigacion 5, Elaboracién del capitulo Il. El marco tedrico (momento tedrico) La finatidad de este memento es el de justificar tedricamente la posicion que tiene el investigador respecto al abordaje de las variables en el objeto de estudio que ha seleccionado. A conti- nuacién detaliaremas cada uno de ellos: ( 5.1, Antecedentes de la Investigacion, Los antecedentes responden a las interrogantes: jqué se ha hecho sobre el tema de estudio?, gquiénes lohan hecho?, gdon lohan hecho?, gen qué tiempo histérico?, gque se resolvid cc la investigacion?, a fin de determinar cual va a ser la posicion aportes que el estudio en desarrollo va a asumir. Desde esta pers pectiva, los antecedentes)los definimos como una descripcian de -la evolucién histérica.de los estudios sobre el tema hasta llegar exponer el estado del arte del mismo, es decir, su estado actual, | Por esta razén los dividimos en dos tipos. 5.1.1, Antecedentes histéricos. Representan una reconstruccion cronolégica y sintética de los principales episodios que contribuyeron a definir et sentido que ‘en La actualidad tienen las investigaciones sobre el tema, Estos antecedentes son necesarios porque ademés de reconacer la vir sibn histérico-temporal del conocimiento, deja al descubierto las. hechos que cambiaron o mantuvieron, segin sea el caso, el sentic do € tntereses de la investigacion. iCémo se redactan estos antecedentes? + El proceso es bastante sencillo si se cuenta con la informacion necesaria. No obstante, se pueden seguir algunas sugerencias: + Es importante marcar una fecha de inicio y un espacio geogrd fico para marcar el arranque de la construccién histarica. Para ello to mejor es reviser textos o Investigaciones previas que cons templen la historia del area, + Seleccionar los eventos mds significativos, + Establecer una relacién de antecedentes y consecuentes, es decir, trate de establecer cémo un suceso da origen a otro. + Luego de esta construccién debe cerrar con uno o dos parratos Tomas Fontaines Ruiz 1110 etodologia de la Investigacion que enuncien como los elementos anteriores dan origen a los an- tecedentes de investigacién, e inmediatamente andincietos y de- sarréllalos (ver ejemplo 9). Ci pena cmon mea (ora hbase” Sewene neces cro i Fanvrion tatu de eas execs cone, ead eas Ofevicen aca Ls seceisy ‘Besta carte, puceeicen slot econ tarstormaciones ado lager E9198) uso, 1975), Ia presentacén de un motels oo madre: mt conpust por cove iTenions clagnns: planta, tapi, ernie, tone ‘Wyeeieees Fenton etna, sen et on rer deere ttl oe du sue {ace ryntny wuts el, ana mew ob atta eee, oe (Groat eer, ininvengecn conten ara noveas deniode ecri lntien »| ‘Stirs ei qu tor expe pc ce Sencar gaa ‘Si pode ce moteurs seen enn, no en eer 58 Fn ane eee uncon carnage uaa aioe © amenon) qt te | cart cs cena yd oh cones er eee fod de fern peraucis, enaonses Y mcg camo poo Jem rade: Sees Gy shat ov euecen eda, ercowvauae quia onguerle vesconl Y Uearatp veeimeetueen Us predcors ce sor moat fn rac, eo Zot Verezit,s ed ws en de Yet co nay ae Fa at Pes ce brn be Dorag rated ferns 9 Chcecin et Uiysegua cel lp (nreaadr eve he) ia eet oe esac cana pblocn esi UeiS Euan ase el cb Doershinen emange ne ie rogecibn cei, ts vetaacines | promt el ora fas beni enlaces 5.1,2, Antecedentes de investigacion Teniendo presente el viaje histérico recién desarrollado, ahora el proceso es deseribir, en el tiempo actual, ;qué estan realizando los investigadores? {Con qué esquema tedrico-metodolégico?, 2qué resultados estén alcanzando? Para responder a estas interregan- tes es necesario voltear la mirada a los reportes de investigacio- ines contenidos en las revistas cientificas, memorias de eventos, tesis de grado, para seleccianar aquellas que serviran de soporte para la investigacion. Respecto a la seleccién de los anteceden- tes de la tnvestigacién, los tutores y facilitadores comunmente seftalan como criterio mas preponderante la antiglledad del pro- ducto generado. No obstante, es conveniente tener presente que a 111 | Tomas Fontaines Ruiz

También podría gustarte