Está en la página 1de 1

Fe y Alegría en Venezuela

Venezuela estaba sumida en el abandono, la miseria y la desidia, en plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
El P. José María Vélaz, sj, en sus visitas a los barrios de Caracas se dio cuenta que la mayor debilidad era la
ignorancia de la gente. Sumente, que fácil se hundía en sueños gigantescos, imaginó una red de escuelas para
ofrecer educación a los más pobres. Llegó así el 5 de marzo de 1955: El P. José María Vélaz, junto con estudiantes
de la Universidad Católica Andrés Bello, vivían el nacimiento de Fe y Alegría en la casa de Abraham y Patricia
Reyes.
Con el paso del tiempo, el sueño del P. José María Vélaz fue creciendo, tomando fuerza y sobre todo, fue
contagiando a cientos de personas que se sumaban a la idea de ofrecer educación a los más necesitados. Poco
a poco Fe y Alegría comenzó a dar frutos en Venezuela y el P. Vélaz se encargó de llevar la semilla a otros países
de América Latina y con firme propósito de llegar también a África.
Con la constancia de una gota que cae sin cesar, Fe y Alegría ha ido creciendo. En Venezuela sumamos 170
escuelas, 5 institutos universitarios, 24 emisoras de radio educativas, un centro de formación e investigación
con dos sedes y 91 centros de capacitación laboral. Organizados en 3 programas, ofrecemos educación de
calidad para niñas, niños, jóvenes y adultos.
Con la bandera de ofrecer educación de calidad a los más necesitados, el programa Escuelas de Fe y Alegría
cuenta con 170 instituciones educativas distribuidas en diferentes pueblos y ciudades del país. En nuestras
escuelas ofrecemos programas formales de educación preescolar, básica y media técnica -con énfasis en
especialidades agropecuarias, comerciales e industriales, promoviendo el emprendimiento en nuestros
estudiantes-. También atendemos a poblaciones indígenas con la modalidad Educación Intercultural Bilingüe.
Actualmente estamos implementando un sistema de mejora de calidad en nuestras escuelas. Tenemos una
concepción de Educación de Calidad basada en ofrecer a los estudiantes no sólo competencias, sino también
promover la construcción de ciudadanía y la promoción de valores humanos-cristianos, estamos convencidos
de que esa es la vía para lograr una verdadera inclusión. A través de nuestras escuelas trabajamos para formar
personas para la vida y para el trabajo. Hombres y mujeres conscientes de mejorar su calidad de vida personal
y comunitaria.
El programa Centros Educativos de Capacitación Laboral (CECAL) está centrado en atender a la población de
jóvenes des-escolarizados a fin de formarlos humana y laboralmente, capacitándolos para una vida social justa,
solidaria y participativa, así como también para el trabajo productivo. Ofrece dos modalidades de currículo: los
cursos continuos con una duración de seis semestres, que combinan la capacitación laboral con la educación
formal; y cursos discontinuos, con una duración de seis meses al menos 400 horas de capacitación-, para la
formación de oficios puntuales.
El 28 de septiembre de 1998 Fe y Alegría apostó por la educación universitaria formal: Abrió sus puertas el
Instituto Universitario Jesús Obrero, IUJO, con sede en Catia, Caracas. En la convocatoria, se presentaron 1500
jóvenes, para 300 cupos disponibles. El IUJO nació con el propósito de dar respuesta a la necesidad de muchos
jóvenes de escasos recursos que no tenían la posibilidad de acceder a estudios universitarios.

También podría gustarte