Está en la página 1de 3

Cuando utilizamos el término «Barroco», nos referimos a un período de la literatura española

correspondiente al siglo XVII, parte del Siglo de Oro, al igual que el Renacimiento, con el que
mantiene muchas diferencias.

El Siglo de Oro es la época más fecunda y gloriosa de la literatura española, que comienza a
principios del siglo XVII (e incluso a finales del siglo XVI) y abarca todo el siglo XVII.

Durante el Barroco español reinan diferentes reyes en España: Felipe II, Felipe III, Felipe IV y
Carlos II, cuyos reinados estuvieron caracterizados por la constante decadencia política,
económica y social: las múltiples guerras, la crisis económica, la división entre los nuevos y los
viejos cristianos y la Inquisición, entre otros elementos. Fue un período de profunda
inestabilidad, crisis, inquietud y pesimismo.

La literatura barroca estuvo determinada en gran medida por la contrarreforma católica.


Esta surgió en oposición al luteranismo y protestantismo, así como a los valores absolutistas de
los gobiernos monárquicos de la época.

Por eso, predomina en ella una visión deprimida y pesimista del mundo, en la que todo es
vano, ilusorio o un sueño, y las actitudes vitales son la duda, el desengaño y la prudencia. Esta
literatura cultivó principalmente los géneros de:

 La novela. Con Don Quijote como ejemplo y máximo exponente, en este género surgen
la modernidad y la polifonía, la posibilidad de la sátira y la burla, empleando un lenguaje
rico en figuras retóricas, así como en alusiones mitológicas. La novela picaresca tuvo su
auge en el barroco.
 La poesía bucólica. Se trata de poesía pastoril, cultivada antes en la antigua Roma, que
vuelve a la vida en el barroco. Los amores pastoriles y las representantes de la vida rural
del pueblo llano, en ella, se hacen centrales y populares.
 El teatro. El teatro y la dramaturgia, sobre todo en la España del Siglo de Oro, alcanzó
en el barroco uno de sus puntos más altos conocidos. Abundaron las comedias satíricas,
autos sacramentales o dramatizaciones de pasajes bíblicos, pero también comedias
repletas de disfraz, un erotismo velado y mucha sátira.

Renacimiento Barroco
Exaltación del presente: «Carpe Diem» Miedo ante la muerte y la caducidad de la vida
Optimismo Pesimismo
Antropocentrismo: exaltación del ser humano y Teocentrismo: desvalorización de la vida y del
del mundo ser humano
Armonía y equilibrio Contrastes
Exaltación de la belleza Grotesco
Burla de lo clásico y de los autores
Vuelta a lo clásico
renacentistas
Convivencia del idealismo y del realismo Idealismo
Teatro

El teatro fue un género que apenas se cultivó durante los siglos anteriores, sin embargo, durante
los siglos XVI y XVII, cobró un especial éxito en algunos países como Francia o España. De
hecho, es durante el Barroco cuando alcanza su máximo esplendor. Destacan obras
como Fuentovejuna, La vida es sueño y El Burlador de Sevilla.

Lope de Vega crea el concepto de la «nueva comedia» en su obra Arte nuevo de hacer comedias
en este tiempo, donde propone conceptos e ideas que se alejan de los preceptos del
Renacimiento, pero cuyas huellas son seguidas por numerosos dramaturgos.

Dentro de estos conceptos e ideas de la nueva comedia, encontramos la combinación de lo


trágico con lo cómico, el dinamismo de la acción, la variedad de estilo y métrica que se emplea
en las obras, la división de las obras en tres actos (frente a los cinco tradicionales), etc. A su vez,
las temáticas varían, pero sin perder de vista la importancia del honor.

Uno de los cambios más destacados de la época fue la representación en los corrales, es decir,
patios interiores, plazas y sitios abiertos, para que pudieran verlos todos, desde la más alta
nobleza hasta el pueblo.

El Quijote

Don Quijote de la Mancha es una novela que escribió Miguel de Cervantes Saavedra. Consta de
dos partes. La primera se publicó con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
(1605) y la segunda, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).

Aunque se trata de una novela caballeresca, desmonta los mitos de la tradición cortés por su
naturaleza de parodia en la que abundan los sucesos graciosos sin dejar atrás la crítica de la
sociedad española de la época. Esta obra nos hace reflexionar sobre temas como la fe, la justicia,
la realidad y el amor.

A grandes rasgos, nos narra la historia de un caballero de la Mancha que tras leer muchos libros
de caballería decide embarcarse en una serie de aventuras a lomos de Rocinante, su caballo. En
su mundo, la realidad está distorsionada. Los molinos son gigantes a los que hay que vencer, las
ventas se convierten en castillos, las plebeyas son princesas... No obstante, y sobre todo en la
segunda parte de la obra, no siempre se trata de historias graciosas, ya que también Don Quijote
y Sancho se convierten en el blanco de la burla y el engaño.

Don Quijote vs Sigismund

Tanto Don Quijote de la Mancha como Segismundo tienen una visión propia del mundo distinta a la de
cualquier otro personaje cercano a su entorno, la diferencia es que la visión de Segismundo está
delimitada por sus propias experiencias que en estecaso, son escasas ya que se ve privado de su
libertad. Mientras que Don Quijote encuentra insulsa la vida y se refugia en mundos fantásticos. En ese
sentido tienen algo en común porque, ya sea por obligación o por gusto, ambos tienen una visión del
mundo real que ha sido modificada por los libros que leen. Valga decir que Don Quijote extremiza esto
último, y mientras Don Quijote parte en busca deaventuras Segismundo se dedica a mirar por la ventana
lamentando su situación. Por otra parte no tiene otra alternativa…

La evolución de los personajes me parece contraria, Segismundo cambia su actitud melancólica de la


torre hacia la agresividad al descubrir el engaño hasta la piedad al tener a su padre postrado a sus pies,
se ve una evolución clara que acaba con un Segismundo bondadoso que hasuperado toda la parte
negativa que ha ido madurando durante el tiempo que vivía aislado de la realidad. En el caso de Don
Quijote comienza en una locura moderada y a lo largo de la obra cada vez más extrema sobre todo al
verse conocido y ver conocidas sus andanzas.

También podría gustarte