Está en la página 1de 14

CONTRATACIÓN ESTATAL

ANGIE LIZETH OVIEDO BAUTISTA

TANIA YULIETH ROJAS GONSALEZ

WILLIAM CADENA RODRIGEZ

ESPINAL – TOLIMA

2020

INSTITUCION DE EDUCANSION SUPERIOR ITFIP

INGENIERIA CILVIL

LICITACIONES
TALLER N° 1. LEY 80

FECHA: 02 de marzo de 2020

1. De acuerdo a la ley 80 realice un mapa conceptal que plasme los siguientes

aspectos cual es el fin de la contratación estatal, definicion de los principios de la

contratación estatal y modalidades de selección de los contratistas.

2. De tres ejemplos de entidad estatal, servidor público y servicio público.

Entidades estatales

● Hospitales

● Universidades

● Alcaldías

Servidor publico

● Alcalde

● Secretario de gobierno

● Rector de universidad

Servicios públicos

● Salud

● Educación

● Administrativo
3. Que criterios existen para determinar si un contrato es estatal.

La Jurisprudencia de esta Corporación ha señalado que la naturaleza del contrato no

depende de su régimen jurídico, puesto que según las normas legales vigentes, por cuya virtud se

acogió un criterio eminentemente subjetivo u orgánico, hay lugar a concluir que deben

considerarse contratos estatales aquellos que celebren las entidades que participan de esa misma

naturaleza. Adquiere relevancia en este punto la naturaleza de cada entidad, por lo cual si se

considera que determinado ente es estatal, por contera habrá de concluirse que los contratos que

celebre deberán tenerse como estatales, sin importar el régimen legal que les deba ser aplicable.

Esta afirmación encuentra soporte legal en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, disposición que al

tratar de definir los contratos estatales adoptó un criterio eminentemente subjetivo u orgánico,

apartándose así de cualquier juicio funcional o referido al régimen jurídico aplicable a la parte

sustantiva del contrato.

4. En un hipotético contrato entre una constructora y la superintendencia bancaria

para la construcción de una sede en la ciudad de Medellín, por un valor de $3.850.000.000,

defina los derechos y deberes específicos para cada una de las partes contractuales e

indique que parte es cada uno.

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA SUPERINTENDENCIA.

Para la consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales:

Derecho

1o. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual

exigencia podrán hacer al garante.


2o. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones

pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.

3o. Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan

fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

4o. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o

bienes suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas

por los contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes

cuando dichas condiciones no se cumplan.

Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo

por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.

Deber

1. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales

se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de la

facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas colombianas o, en

su defecto, con normas internacionales elaboradas por organismos reconocidos a nivel mundial o

con normas extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscritos por Colombia.

2. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que

sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.


3. Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos,

contra el contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que deban

pagar como consecuencia de la actividad contractual.

4. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del

contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de proponer en

los casos en que se hubiere realizado licitación o concurso, o de contratar en los casos de

contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de precios, acudirán

a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si fracasan los supuestos o

hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.

Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no haberse pactado

intereses moratorios, se aplicará la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor

histórico actualizado.

5. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor

onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el

menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los

mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las

diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA COSNTRUTORA.

Para la realización de los fines de que trata el artículo 3º. De esta ley, los contratistas:
Derechos

1. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor

intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.

2. En consecuencia, tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les

restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la

ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho

equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse

la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.

Deber

1. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto

contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las ordenes que durante el

desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y buena fe en

las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y en trabamientos que pudieran

presentarse.

2. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos

derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.

3. Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones o concursos ni

la adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las sumas

adeudadas al contratista, a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones, acciones,

demandas y reclamaciones por parte de éste.

4. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.


5 No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin

de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.

Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán informar

inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades competentes

para que ellas adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El incumplimiento de esta

obligación y la celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria de

caducidad del contrato.

5. Según el artículo 6 de la ley 80 de 1993, quienes pueden contratar con el estado?

Uniones temporales

La unión temporal es un acuerdo en virtud del cual dos o más personas conjuntamente

presentan una propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,

respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del contrato. Las

sanciones en caso de incumplimiento se imponen de acuerdo a la participación que tenga cada

uno de los miembros en la ejecución de la unión temporal.

Consorcios

Es la unión de varias entidades que presentan objetivos comunes y que optan por aliarse

en una estrategia conjunta. No debe confundirse el concepto consorcio con la fusión de empresas,

ya que en el primer caso cada compañía mantiene su independencia, pero adopta un marco de

relaciones con un mismo objetivo.


6. Para el caso del numeral 4, identifique 2 inhabilidades e incompatibilidades que

se puedan presentar por parte del contratista previos o sobrevivinientes al contrato. (De

acuerdo a la inhabilidad genere la situación que se pudo dar y descríbala). Al igual que en

el mercado comercial y el mercado publico existen restricción a determinados actos, para

celebrar contratos con entidades públicos. Estos se llaman inhabilidades e

incompatibilidades.

Estas están determinadas por la ley y son:

Causal de rechazo establecía en los pliegos de condiciones y minutas de contratación.

Una inhabilidad es la restricción de carácter general es decir no puede contratar con ninguna

entidad estatal, esto imposibilita a la participación en procesos de contratación y celebración de

contratos.

●el contratista haya sido sancionado disciplinaria mente con la destitución

Ejemplo: en el caso de que un contratista haya adquirido un contrato estatal y este

disciplinariamente destituido no podrá ejecutar dicho contrato.

●Servidores públicos

Ejemplo: En el caso de tener una constructora y ejercer un cargo público (alcalde)

después de a ver cumplido el tiempo de mandato y querer ejercer una contratación con la razón

social de la constructora tendrá que espera un tiempo establecido de 5 años como minino.

Incompatibilidades

Es aquella prohibición de contratar, pero de manera particular en ciertas entidades donde

las determinadas cercanías impiden el desarrollo objetivo del contrato.


●Parientes de miembros de las juntas directivas o consejos de la entidad contratante.

Ejemplo: ser cónyuge de un servidor público contratante crea una incompatibilidad

●Ser ex miembro de juntas directivas de la entidad contratante.

Ejemplo: haber pertenecido a entidades contratantes sin haber cumplido el tiempo

establecido para volver a contratar con entidades públicas.

7. Considerando el caso del numeral 4, hubo modificación financiera al contrato

por valor de $770.100.000; explique qué situación se demuestra en este caso. (Tenga en

cuenta las etapas del proceso de contratación).

Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos

que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

En consecuencia, tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les

restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la

ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho

equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse

la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.

8. Según lo tratado, el embellecimiento del parque principal del Municipio de

Mariquita es un contrato que se debe celebrar entre la constructora y quién

específicamente?
El parque de mariquita es un bien público por lo tanto debe contratarse con el estado sin

importar que entidad sea ya sea la gobernación, ministerio o alcaldía etc. se aplica un contrato

estatal.

9. De acuerdo con el material de estudio, explicar cada una de las actividades

administrativas durante la planeación de un proyecto como son la Pre Factibilidad o

ingeniería conceptual, Factibilidad o ingeniería básica, Proyecto o ingeniería de detalle; y

cuál es la diferencia entre cada una de ellas. Se presenta el material de apoyo relacionado a

continuación: https://www.youtube.com/watch?v=eZ7YOf6tq-A.

Ingeniería conceptual (pre factibilidad)

Sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta

para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de

viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.

Comprende el conjunto de documentos de ingeniería que delimita un alcance global y

conceptual del proyecto.

Este documento debe contener los estudios de factibilidad, ya que los mismos permiten

definir la conveniencia o rentabilidad de diferentes alternativas de diseño de un determinado

proyecto. En general la etapa de ingeniería conceptual, como lo indica su nombre es una etapa

donde solo se plantean conceptos o ideas.


Ingeniería básica (fase de definición; factibilidad)

Define los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto. Es el conjunto de

documentos de Ingeniería con definiciones y cálculos de los procesos principales, seguridad,

medio ambiente, estudio de riesgos, implantación y especificaciones definitivas. No es más que la

profundización de todo lo relacionado al ing. conceptual.

Es importante aclarar que cada proyecto sigue unos lineamientos estándar pero cada

proyecto requerirá de mayor o menor cantidad de pasos y tareas para cada etapa.

La Ingeniería de Detalle

Constituye el aspecto más importante en el desarrollo de lo que al inicio solo fue

concebido como una posibilidad, como una idea y que en esta etapa del desarrollo se visualiza ya

como algo tangible y real. Al inicio, cuando se desarrolla la ingeniería Básica se toman en

consideración todos los aspectos que determinarán el rumbo que tomará la ejecución

considerando la viabilidad del proyecto, sin embrago, los detalles de estos aspectos son lo que

determinarán la funcionalidad y satisfacción del usuario final.

Cuando iniciamos el desarrollo de la Ingeniería de Detalle ya contamos con los datos

previos que nos ayudan a definir los aspectos finos y finales del proyecto. Una vez analizados

estos aspectos el proyecto será sometido a un filtro cuya intención es pulir los detalles que

pudieran ser considerados un punto débil en la ejecución del mismo.


Haciendo un resumen podemos decir coloquialmente que la etapa de ing. conceptual es

la etapa del papel, la etapa de ing. básica es en la que se corrobora que lo que está en papel se

pueda hacer y por último la ing. de detalles es cuando se implementa lo que se plasmó

inicialmente en el papel.

10. De acuerdo con los puntos 1 y 9 y revisando el material de apoyo relacionado a

continuación https://www.youtube.com/watch?v=ASm1ADbmGj0 identifique y justifique

cuales principios de la ley 80 de 1993 no se cumplieron y de acuerdo con su análisis cuales

actividades administrativas de la planeación de un proyecto no se ejecutaron o no se

ejecutaron adecuadamente.

En este caso no se cumplió con los principios de la responsabilidad, la trasparencia y la

economía, pues al momento de contratar tuvieron preferencias y no fueron parciales al momento

de elegir, no se defendió la economía en lo absoluto puesto que cantidades grandes de dinero se

perdieron a causa de estas malas contrataciones, que no dejaron nada más que pérdidas para todas

las partes.

No se ejecutó adecuadamente las actividades administrativas de la ingeniería de detalle,

puesto que al empezar a desviar dinero para su bolsillo, de cierta forma se iban cambiando lo que

inicialmente se pactó, haciendo las obras de mala calidad e incompletas.

También podría gustarte