Está en la página 1de 10

Los maestros de Simón Bolívar de mayor influencia

Los maestros de Simón Bolívar fueron más de once. Destacan: Simón Narciso
Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt, entre otros muchos.

Simón Bolívar, mejor conocido como El Libertador o El Hombre de América, fue un


militar y político venezolano reconocido por libertar a distintas naciones de América luego
de la colonización española.

Como líder de la emancipación americana, fundó las repúblicas de la Gran Colombia y de


Bolivia. La Gran Colombia, tras su muerte, se convertiría en las repúblicas de Colombia,
Venezuela, Ecuador y Panamá. Bolívar también colaboró con la reorganización de la
nación del Perú.

Como personaje histórico, tuvo una gran influencia para los líderes y militares del
continente americano. Su legado forma parte de la historia universal e, incluso, ha dado pie
a corrientes políticas nacionalistas reconocidas bajo el nombre de “bolivarianismo”.

Sus acciones y pensamiento marcadamente liberales estuvieron influidos por su entorno, las
ideas de los grandes pensadores de La Ilustración y, naturalmente, por los maestros que
forjaron y guiaron su educación.

Los 10 principales maestros de Simón Bolívar


1- Francisco A. Carrasco: profesor de aritmética y escritura

Desde niño, Simón Bolívar recibiría lecciones de la mano de Francisco A. Carrasco, un


empleado de altísima confianza de su familia y tutor de los jóvenes Bolívar.

Carrasco ejercía labores de contador y cajero en una tienda de importaciones. En su tiempo


libre, daba clases a Bolívar de primeras letras, escritura y aritmética.

2- Don Fernando Vides: profesor de aritmética y escritura

Don Fernando Vides era cercano a la familia Bolívar. Fue testigo durante la toma de
posesión de la casa de Las Gradillas y tutor del resto de hermanos de Bolívar. Al niño
Simón le dio clases de aritmética, primeras letras y escritura.

3- Fray Francisco de Andújar

La formación en matemáticas de Simón Bolívar, durante su niñez, correspondió a las


enseñanzas del Fray Francisco de Andújar, un monje capuchino que fundó una academia de
matemáticas en Caracas, a la cual Bolívar asistió.
4- Guillermo Pelgrón

Don Guillermo Pelgrón era maestro desde 1778 y dirigía una de las pocas escuelas de
primaria que operaban legalmente en Caracas. Instruyó a Simón en lengua y cultura latina y
gramática.

También empleó a un joven educador en “primeras letras”, quien posteriormente se


convertiría en uno de los principales maestros de Bolívar, Simón Rodríguez (Rodríguez,
1990).

5- Pedro Palacios y Sojo

Fue sacerdote y maestro de música desde mediados del siglo XVIII, reconocido
simplemente por el nombre de “Padre Sojo”(Calcaño, 1973).

Como maestro y tío abuelo por la línea materna del Libertador, estableció una relación
estrecha con el joven a través de la enseñanza de la música en su escuela de música,
establecida en el pueblo de Chacao, Caracas.

En esa escuela también instruyó a grandes músicos de la historia de Venezuela como José
Ángel Lamas, Juan José Landaeta (autor de la música del Himno Nacional de Venezuela),
Lino Gallardo, Cayetano Carreño, entre otros (Swain, 2016).

6- José Antonio Negrete

Instruyó a Bolívar en historia y religión (espiritualidad) (Prieto & Argüelles Mauri, 2002).

7- Simón Rodríguez

Simón Rodríguez, posteriormente conocido como Simón Robinson, fue un escritor, filósofo
y educador venezolano, reconocido tanto por sus obras como por haber sido uno de los
principales maestros y mentores de Bolívar (Tarver Denova & Frederick, 2005).

Ejerció la docencia desde los 21 años en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. Allí
conoció al pequeño Simón y se convirtió en su maestro.

El tutor de Bolívar delegó la responsabilidad de Bolívar a Rodríguez, quien lo acogió en su


casa, donde también convivían otros 20 niños. Al principio, Bolívar era renuente y rebelde.
No cesó de escaparse hasta que los tribunales le impusieron quedarse a vivir con su nuevo
tutor.

En el año 1974, Rodríguez presentó un escrito crítico, inspirado en las ideas de Rousseau,
acerca del modelo educativo de las naciones americanas. Su pensamiento y escritos sobre
educación denotaban un espíritu liberal y transgresor para su época.
Incluso Bolívar aludió en sus cartas que su maestro enseñaba divirtiéndose, intentando
romper las viejas costumbres derivadas del colonialismo español.

En su célebre obra Sociedades Americanas, Rodríguez destacó la importancia que cada


república independiente debía darle a la originalidad en sus modelos e instituciones.

Ávido lector y amante de la libertad, su carácter impactaría en Bolívar años más tarde de su
primer encuentro, puesto que Simón era solo un niño y su familia lo envió, durante la
adolescencia, a Europa para que aprendiera de bellas artes y buenas costumbres, como era
común en un joven de su posición.

En Europa, Rodríguez y Bolívar se reencontraron en Francia en el año 1804. En ese


momento, Rodríguez influyó en él como mentor e impulsó sus ideas independentistas.

Viajaron por Francia e Italia, presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte como rey
de Italia y subieron juntos al Monte Sacro, en Roma, donde Simón Bolívar recitó su célebre
juramento por la Independencia de América.

La influencia de Rodríguez como mentor y afecto de Bolívar, sería descrita por el


Libertador en una epístola en el año 1824:

«Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso.
Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre
una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en
mi corazón las lecciones que usted me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una
coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado» (Rumazo González, 2005).

8- Andrés Bello

Andrés Bello fue uno de los humanistas y educadores más importantes de toda la historia
de Venezuela y América Latina. Sus aportes sirvieron como marco de referencia para
empezar a definir la civilización Hispanoamérica.

Su trabajo dio origen al Código Civil; su crítica fue importante en el proceso independista;
promovió la creación de instituciones educativas y medios de comunicación; aportó
grandes obras a la literatura y al estudio de las primeras letras, entre otras hazañas de una
vida dedicada durante más de 7 décadas al humanismo.

Sin embargo, como maestro de Bolívar, tuvo una corta influencia durante su juventud,
impartiéndole clases particulares de Geografía y Literatura.

Años más tarde, se encontraron en Europa y juntos conformaron la expedición diplomática


hacia Londres para buscar financiamiento inglés para la causa independista (Lynch, 2006).
9- Jerónimo Ustáriz y Tovar (Marqués de Ustáriz)

Bolívar zarpó a Madrid con tan solo 15 años de edad. Fue recibido en la cómoda casa del
Marqués de Ustáriz, su protector y maestro durante la estancia en la capital española.

Según algunos historiadores, Ustáriz fue una de las personalidades más importantes en la
vida y formación de Bolívar, a pesar de que la historiografía se enfoque en la influencia de
Rodríguez y Bello.

Algunas cartas de Bolívar certifican que, en Madrid, Bolívar aprendió de equitación, baile y
esgrima, mientras profundizaba en sus lecturas de filósofos ilustrados, clásicos de la
antigüedad, historiadores, oradores y poetas, incluyendo los clásicos modernos, para la
época, de España, Francia, Italia y Gran Bretaña.

También el marqués apoyó a Bolívar durante el cortejo y matrimonio con la joven María
Teresa Del Toro (Cardozo Uzcátegui, 2011).

10- Alexander von Humboldt

Alexander von Humboldt fue científico y naturalista alemán de gran influencia para la
humanidad, debido a que su carácter e ideas resaltaban frente a los ideales comunes de su
tiempo.

Conoció a Bolívar durante su estancia en París y establecieron, desde entonces, un lazo que
llenaría de sentido muchas inquietudes del Libertador de América y forjaría también una
amistad que se prolongó hasta la muerte de Bolívar, en 1830 (Rippy & Brann, 1947).

En Humboldt, Bolívar encontró un igual ante sus opiniones sobre la naturaleza y las
naciones. Junto a él nutrió su pensamiento de profundo humanismo, cosmovisión, respeto y
conciencia naturalista.

Para Humboldt, Bolívar representaba todo el potencial que América significaba. Por ello,
dedicó varios años de estudio a la naturaleza del Nuevo Mundo. Bolívar le reconoció cada
descubrimiento como una hazaña que había dado más al continente que cualquier otro
conquistador (Revista Madre Tierra, 2014).

Más datos sobre la educación de Simón Bolívar

Cuando era pequeño, Bolívar inició su educación como un niño de su posición, a través de
tutores particulares que ya habían instruido a sus hermanos mayores.

Sin embargo, tras la muerte de su madre a los 9 años, la tutela de Simón pasa a manos de su
abuelo Feliciano. Al poco tiempo, este también murió y quedó bajo la tutela de su tío
Carlos, el cual se reconocía como un hombre avaro que quería quedarse con la inmensa
fortuna del niño Simón (Sherwell, 2005).
Carlos inscribió a Bolívar en la Escuela Pública del Cabildo de Caracas. Allí su experiencia
educativa fue muy pobre y floja, no solo a su rebeldía, sino a que el recinto tenía numerosos
problemas de organización y recursos que impedían un óptimo servicio.

Por reclamo de una de sus hermanas, retiraron al niño de dicha institución y, desde
entonces, su educación adquiriría un carácter informal y liberal de la mano de influyentes
maestros y tutores.

Se formaría con libros y documentos profundos de John Locke, Thomas Hobbes, Voltaire,
Rousseau, Montesquieu, entre otros (Straussmann Masur, 2016). Su formación se
complementó con viajes a Europa e, incluso clases de idiomas modernos, esgrima, danza y
equitación.

La Carta de Jamaica
Documento que Simón Bolívar escribió en Kingston el 6 de septiembre de 1815, y el
cual estaba dirigido a un inglés quien se presume pudo haber sido Henry Cullen, súbdito
británico, residenciado en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa norte de Jamaica.
La edición en inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero
de esta isla. El texto más antiguo que se conoce es el manuscrito borrador de la versión
inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia Bogotá, en el fondo Secretaría de
Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en castellano
apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos
relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal
Mendoza. No se ha localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna
entre 1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y 1825.

La Carta de Jamaica y su contexto histórico

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba
apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la
inicia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812.
Durante este período desarrolló una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la
Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de
agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814,
en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la
Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es
rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide
tomar el 9 de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de
llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia
Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que
dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente americano ante la
situación de la política mundial.

La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza


Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos
en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un
balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta
1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la
decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con
una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos
hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de
México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú.
Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte:
la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue
escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la
atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se
decidiese a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos
finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.

El Manifiesto de Cartagena
Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de
Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en
1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en
proclamar su total separación del régimen español. En tal sentido, se llamó "Estado libre y
absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se
convirtió en el primer lugar a donde primero se dirigieron los patriotas luego de la pérdida
de la Primer República a mediados de 1812. Entre éstos figuraba Simón Bolívar, quien
salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao,
en permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena. En dicha ciudad se
reunió Bolívar con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la
Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que suscribe junto al letrado
Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas. Semanas después de
enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento más conocido como
Manifiesto de Cartagena.

En lo que es considerado como su primer gran documento político, Bolívar analiza los
errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, tales
como la adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los
delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta de conciencia ciudadana para
el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la
ambición de unos pocos y al espíritu de partido que todo lo desorganizó; a lo que además se
sumó el terremoto del 26 de marzo de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la
independencia y la imposibilidad de establecer fuerzas armadas permanentes y bien
organizadas bajo un mando único. Concluye Bolívar en su manifiesto con las siguientes
palabras: "... Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las
mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza: no seais
insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida
al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos." La primera edición del Manifiesto de
Cartagena (bajo el título original ya mencionado de "Memoria dirigida a los ciudadanos de
la Nueva Granada por un caraqueño") se realizó en la imprenta de Diego Espinoza en
aquella misma ciudad, en 1813, probablemente muy a comienzos de ese mismo año.

El Congreso de Panamá
El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio de
1826. Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y
Argentina era el objetivo central.

Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en Hispanoamérica, tras


la liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por parte del Libertador Simón Bolívar y del
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?

Se constituyó en la concreción del máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó
desde Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de
Corinto para los griegos!... Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
Congreso...".

Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba la
unidad del continente.

¿Cuáles países asistieron?

La Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América, mientras que
Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.

¿Cuál fue la agenda del congreso?

-Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no intervención.

-La igualdad jurídica entre todas las naciones.

-Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso plenipotenciario permanente.

-Reforma social basada en la libertad y la paz.

¿Se concretaron los acuerdos?

El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar esperaba. La


mayoría de las naciones que asistieron no estaban en condiciones políticas ni económicas
para cumplir con los acuerdos. Además, las divisiones entre ellas derivaron en conflictos
fronterizos.
Con todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes
(Colombia, Perú y Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y a las
clases dominantes.

Objetivos del Congreso Anfictiónico de Panamá

Colaborar en la consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas, creando una


confederación de los pueblos iberoamericanos que comprendía desde México hasta chile y
Argentina, además de facilitar acuerdos de defensa común.

¿Por qué surge el Congreso Anfictiónico de Panamá?

Gracias a las revoluciones independentistas que se habían dado en la época, exceptuando


Cuba y Puerto Rico el resto de América hispana era completamente libre, la última batalla
librada del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre fue para liberar el
Alto Perú (Bolivia), que era el último bastión del realismo español en el continente.

El Libertador Simón Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y


buscaba la unidad del continente.

Anfictionía = Confederación de las antiguas ciudades griegas, para asuntos de interés


general.

El Congreso de Angostura
Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar)
representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. Se llegó a su instalación
luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a
elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la
inestable situación política del país. En tal sentido, desde la realización del primero y hasta
ese momento único Congreso republicano de Venezuela entre 1811 y 1812; transcurrieron
varios años en los cuales los avatares propios de la guerra de independencia impidieron la
reunión de un Congreso Constituyente, pues el breve intento llevado en Cariaco no tuvo tal
carácter. En 1818, pese a que buena parte del territorio se hallaba bajo control de las fuerzas
españolas, la dominada por los patriotas era suficiente para demostrar al mundo que
Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su Poder Legislativo.

Conformación del Congreso

El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones, quedando decretado que las provincias


que asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas,
Guayana y Margarita; cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en
conjunto sumarían 30. Asimismo, se estudió la posibilidad de que aparte de las provincias
antes mencionadas, pudieran enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare;
esta última, perteneciente a la Nueva Granada, siendo además la única parte de esa región
que se encontraba libre de la ocupación española. A pesar de las circunstancias derivadas
del constante peligro de ataque por parte de en un enemigo bien equipado y dispuesto a
recuperar el territorio perdido, las elecciones se pudieron llevar a cabo. En las mismas
votaron civiles, militares y eclesiásticos.

El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26


de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán
Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por
Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García
Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná: Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan
Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas: Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero,
Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente
Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita: Gaspar Marcano,
Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se
incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y
Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se
incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó
constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego
Bautista Urbaneja.

Promulgación de la nueva Constitución y otras actividades

Cabe destacar que el propio 15 de febrero, Bolívar leyó en la sesión inaugural su famoso
Discurso de Angostura, el cual reflejó la profundidad del pensamiento político del
Libertador. El principal cometido del Congreso como tal, fue dar a Venezuela una Carta
Fundamental, lo cual llevó a cabo.

En tal sentido, la segunda Constitución de nuestro país fue promulgada en Santo


Tomás de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de
agosto de 1819. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura
aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de
diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el
Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva
Granada y Quito. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En
adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso
es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas
realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo las
funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.

También podría gustarte