Está en la página 1de 17

PRESENTACIÓN

La presente monografía se elaboró para adquirir conocimientos sobre el uso de un nuevo


recurso conocido como geomembrana, para dar a conocer a la población que existen
diferentes recursos de construcción más eficientes que el concreto, ya que tiene mayor
durabilidad, eficiencia y es económico.

Especialmente este trabajo está destinado a la población en general, pero de manera más
específica a la zona rural que presenten escasez de recursos hídricos.

El propósito de la presente monografía es contribuir a una mejor adaptación de estas nuevas


tecnologías por parte de las personas, que permite que el hombre se desempeñe de una
manera más eficiente, lo cual produjo una profunda transformación en la sociedad desde
años antiguos hasta la actualidad.
ÍNDICE
DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: LA GEOMEMBRANA
1. ¿Qué es la geomembrana?
2. Clasificación de la geomembrana
2.1. Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
2.1.1. Tipos de geomembrana de HDPE
2.1.2. Geomembrana Lisa
2.1.3. Propiedades de la geomembrana HDPE
2.2. Geomembranas de Polietileno Ultraflexible (LLDPE)
2.3. Geomembrana de polietileno muy flexible (VFPE o VLDPE)
2.4. Geomembrana de PVC
3. USO DE GEOSINTETICOS EN EL PERÚ(GEOMENBRANA)
4. PROCESO DE FABRICACIÓN
4.1. Fabricación por extrusión plana
4.2. Fabricación por soplado
5. LISTA DE EMPRESAS DEDICADAS A SU PRODUCCIÓN, BÚSQUEDA DE
CATÁLOGOS Y PRECIOS
6. APLICACIÓN EN OBRAS CIVILES
6.1. Aplicación de las geomembranas en canales

CONCLUSIÓN
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN

En estos tiempos la escasez de agua se ha vuelto un problema de carácter mundial; como


todos sabemos solo el 3% de agua que constituye el planeta es dulce y estas se encuentran en
distintas formas ya sean glaciares, lagos, ríos, etc. y a causa de esto, a través del tiempo han
surgido formas cada vez más innovadoras del almacenamiento del agua, esto nos motiva a
investigar el uso de la geomembrana para el almacenamiento de agua en reservorios, represas,
etc.

Teniendo en cuenta esta situación problemática, la presente investigación tiene una variable
de estudio: el uso de geomembranas en reservorios, cuyo objetivo es analizar su uso para el
reforzamiento de los suelos y control de migración de fluidos en un proyecto, también indicar
los criterios para el cálculo y diseño de este material, regulando su uso en condiciones seguras,
durables y económicas.

El contenido del presente trabajo está estructurado en tres capítulos: el primero está referido
a la historia y conceptos de la geomembrana; el segundo, acerca de sus campos de aplicación,
finalmente a su uso en reservorios.

En la presente se emplearán técnica de entrevista y análisis documental.

Las fuentes de información bibliográfica son los libros especializados, internet y fuentes
orales.

En la realización del presente estudio las dificultades que se podrían tener en cuanto a las
fuentes escritas debido a que las bibliotecas de las instituciones no existen referidas con el
tema y limitaciones de carácter de los que serán entrevistados, lo que no nos permitirán
recoger datos confiables, las cuáles serán limitantes para el trabajo integral de la monografía

CAPÍTULO I

LA GEOMEMBRANA

¿Qué es la geomembrana?

Las Geomembranas son productos Geosintéticos en forma laminar, continua y flexible,


utilizadas como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos ambientales o
de ingeniería civil, específicamente diseñadas para condiciones expuestas a rayos UV.

Pueden ser fabricadas a base de diversos polímeros, siendo las más comunes las
Geomembranas de Polietileno (HDPE - LLDPE), las cuales poseen propiedades mecánicas
apropiadas, alta resistencia física, gran inercia química, aislamiento eléctrico alto, no absorben
humedad y son inertes a agentes biológicos. Este es el tipo de Geomembranas más utilizadas
por su precio y versatilidad.

Es conveniente hacer énfasis en que todos los materiales tienen permeabilidad, y que se
distinguen dos tipos: la primaria, que corresponde a la del flujo a través de un medio
homogéneo y la secundaria que ocurre a través de discontinuidades.

Las geomembranas se definen como un recubrimiento o barrera de muy baja permeabilidad


usada con cualquier tipo de material relacionado y aplicado a la ingeniería geotécnica para
controlar la migración de fluidos.

Las geomembranas son fabricadas a partir de hojas relativamente delgadas de polímeros


como el HDPE y el PVC los cuales permiten efectuar uniones entre láminas por medio de
fusión térmica o química sin alterar las propiedades del material.
CLASIFICACIÓN DE LAS GEOMEMBRANAS

Igualmente existen membranas con características técnicas especiales; por ejemplo


geomembranas de polietileno de alta flexibilidad para el recubrimiento de túneles; de
geomembranas texturizadas para desarrollar más fricción con el suelo cuando los taludes a
impermeabilizar tienen pendientes importantes; de geomembranas con aditivos especiales
para retardar la combustión en aplicaciones donde se requieran materiales de construcción
con flamabilidad controlada.

Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

Las Geomembranas HDPE son resistentes a una amplia gama de productos químicos,
incluidos ácidos, sales, alcoholes, aceites e hidrocarburos. Además de su excelente resistencia
al ataque de agentes químicos y rayos ultravioleta, presentan altas propiedades mecánicas
para la supervivencia frente a los esfuerzos de instalación en obra. Su permeabilidad, muy
baja, le permite actuar como barrera al paso de fluidos y gases.

Tipos de geomembrana de HDPE

 Geomembrana Lisa: Lámina impermeabilizante de superficie lisa, esta lámina es el


estándar para los revestimientos industriales.
 Geomembrana Texturada: Posee una (o ambas) superficie rugosa (s), que le permite
un mayor aumento del coeficiente de fricción entre la geomembrana y el material
depositado y/o en la base.
 Geomembrana Blanca: Fabricada con una capa co-extruida de color blanco. La
superficie blanca refleja la luz solar, reduciendo las dilataciones y/o contracciones
térmicas y una mayor facilidad para la inspección visual después de instalada o
durante la instalación. Mantiene su resistencia a la radiación ultravioleta.
 Geomembrana conductiva: Es una geomembrana con una finísima superficie de
carbón electro-conductora coextruida, que permite detectar orificios con el control
de arco eléctrico.
 Geomembrana especial: STUDLINER, Es una geomembrana de HDPE
especialmente diseñada para proteger la integridad estructural del hormigón ante
ataques químicos y/o daños mecánicos.

Propiedades de la geomembrana HDPE

Las propiedades mecánicas y físicas de la geomembrana HDPE se muestra en la siguiente


tabla, de acuerdo a la norma ASTM según lo indicado en cada propiedad.

Fig. 1-Propiedades físicas y mecánicas de Geomembrana HDPE.

Con respecto a sus propiedades químicas las Geomembranas HDPE – LLDPE VLDPE
presentan alta resistencia a:

 Ácidos orgánicos e inorgánicos.


 Álcalis orgánicos e inorgánicos.
 Aceites y combustibles.
 Hidrocarburos (Aromáticos, Alifáticos, Halógenos)

Geomembranas de Polietileno Ultra flexible (LLDPE)


Estas Geomembranas, además de cumplir con las propiedades químicas de las
Geomembranas HDPE, presentan una flexibilidad muy alta con un compendio de
propiedades adecuadas para un gran número de aplicaciones, entre las que cabe destacar,
sellado de vertederos y balsas de agua en terrenos conflictivos con riesgo de movimientos
del soporte.

Geomembrana de polietileno muy flexible (VFPE o VLDPE)

Lámina impermeabilizante fabricada con una formulación a base de polietilenos de muy baja
densidad destacando su excelente flexibilidad y soldabilidad al producto. Esta lámina es aún
más flexible que la geomembrana LLDPE. Se aplica en obras con superficies muy irregulares,
mejorando la adaptación en las mismas.

Geomembrana de PVC

Las membranas de PVC son fabricadas con características técnicas especiales, como por
ejemplo de lata flexibilidad para el recubrimiento de túneles; membranas texturizadas para
desarrollar más fricción con el suelo cuando los taludes a recubrir tienen pendientes
importantes; membranas con aditivos especiales para retardar la combustión en aplicaciones
en donde se requiera materiales de construcción con flamabilidad controlada. Estos
productos también pueden incluir una superficie de color blanco u otro diferente, y otras
características especiales como una superficie conductiva para ser ensayada mediante prueba
de chispa, permitiendo la ejecución de ensayos no destructivos sobre toda la superficie de la
lámina después de su instalación.

Las membranas de PVC son películas flexibles e impermeables que se fabrican bajo dos
procesos cada uno con capacidad de brindar soluciones de recubrimientos en obras de
ingeniería, con refuerzo textil o sin refuerzo, se han utilizado en obras como recubrimiento
de piscinas, tanques y aquatanques, para almacenamiento de líquidos cubiertos o terrazas o
en obras subterráneas como túneles.
USO DE LA GEOMEMBRANA EN LA HISTORIA

De acuerdo con el proyecto de investigación, geosintético es la denominación genérica de un


producto polimérico, sintético o natural, industrializado, cuyas propiedades contribuyen a la
mejora de obras geotécnicas, desempeñando una o más de las siguientes funciones: refuerzo,
filtración, drenaje, protección, separación, impermeabilización y control de erosión
superficial.

La utilización de materiales como elemento de refuerzo de suelos es práctica común desde


antes de Cristo. Hace tres mil años, los babilonios ya insertaban materiales fibrosos en el
material utilizado para la construcción de habitaciones. (JONES, 1996)

En los años 90 sigue el desarrollo con la celebración de nuevos congresos a nivel


internacional como el de agosto de 1992 en la Vegas Nevada, en 1996 el tercer congreso en
Viena, Austria; en 1990 en la HayaHolanda y de los más recientes en Singapur en
1994.También se fundan asociaciones como la IGS (Sociedad Internacional de Geotextiles)
y más adelante la NAGS (Sociedad Norteamericana de Geosintéticos), organismos creados
con el fin de hacer estudios y difundir los avances de estos materiales.

Los progresos no dejan de darse. En esta década surge la segunda generación de geosintéticos
y es conocida como productos relacionados que básicamente son productos combinados de
geotextiles y geomembranas, entre estos se encuentran geomallas, georedes, geotubos,
geodrenes y otros; así también surgen los primeros libros sobre el tema y las publicaciones
van siendo cada vez mayores. En la estabilización de terraplenes en Japón (JONES, 1996).

En los últimos años, van destacándose los sistemas híbridos que combinan diferentes
materiales con el fin de aumentar la estabilidad interna y externa de las estructuras. Un
ejemplo es el sistema Terramesh®, que asocia los gaviones, que forman el paramento exterior
de un muro de contención, con mallas de acero colocadas horizontalmente en el relleno
compactado (MACAFERRI, 1997). En Perú se realizó el "11 congreso panamericano
GEOAMERICAS 2012" (11 PAN-AMERICAN CONGRESS ON GEOSYNTHETICS)
LIMA- PERÚ, organizado por igsperu, donde se hizo un compendio de las aplicaciones más
relevantes hasta ese tiempo; se han dado avances pues cada día se obtiene más información
y se van dando más aplicaciones dado que estos productos demuestran grandes ventajas y es
una versatilidad: comprobada. (igsperu, 2012).

USO DE GEOSINTETICOS EN EL PERÚ(GEOMENBRANA)

Los geosintéticos se han empleado en Perú desde principios de la década de los 80's. Su uso
actual en proyectos de pavimentación es masivo y las experiencias obtenidas a través del
tiempo con estos novedosos materiales han demostrado sus bondades y sus limitaciones
dentro del ambiente nacional.

Un estudio del mercado de geosintéticos en el país permite concluir que en Perú existe una
oferta suficiente de estos materiales. Algunas empresas nacionales han apostado a la
fabricación y comercialización de geosintéticos de muy alta calidad. En cuanto al comercio
internacional de estos productos, se puede mencionar a PAVCO, que importa
geomembranas de México y geomallas de Colombia y a la vez exporta a algunos países de
Latinoamérica, en los cuales se encuentra posicionado en los primeros lugares del mercado.
Otros ejemplos los constituyen Maccaferri, politex, cidelsa y GSE.destacados importadores
y representantes de distintas marcas de geosinteticos estadounidenses.

Principales productores de geosintéticos en el Perú


Es importante considerar que, en general, la prioridad del criterio comercial sobre el criterio
técnico conlleva al tratamiento de los geosintéticos como productos y no como materiales,
limitando la decisión de su aplicación por el aspecto económico y no funcional y técnico.

PROCESO DE FABRICACIÓN
El proceso de fabricación consiste en la producción de rollos de láminas de espesores que
usualmente fluctúan entre 0.50mm-1.50mm y cuyas dimensiones están comprendidas
alrededor de los siete metros de ancho y una longitud tal que el peso del rollo, por motivos
prácticos, no exceda de dos toneladas.

La fabricación de las láminas es llevada a cabo por la extrusión conjunta del polímetro puro
más una dosis controlada de polímetro con contenido de negro de humo y aditivos,
compuestos por antioxidantes y lubricantes que garantizan una larga duración; incluso en
condiciones de exposición a la intemperie.

Posteriormente, la mezcla pasa por el proceso de laminación, acontinuación se mencionan


los más comunes:

Fabricación por extrusión plana


El proceso de fabricación por extrusión plana, consiste básicamente en el paso forzado de la
resina extruida entre dos barras de bordes paralelos, cuya separación da el espesor de la
lámina.

Fabricación por soplado

Este proceso consiste en la obtención de la lámina por medio de la extrusión de la resina


entre las paredes de dos anillos concéntricos.

De este modo resulta un manto cilíndrico de polietileno en el cual, el espesor de la lámina es


controlado indirectamente, a través del caudal extruido y de la velocidad de enrollado. Esta
manga es cortada longitudinalmente, obteniéndose así una lámina plana de ancho igual al
perímetro del manto cilíndrico.

La lámina básica descrita anteriormente puede ser sometida aprocesos posteriores o


simultáneos a su fabricación para otorgar características especiales a una o ambas superficies
de la lámina.

Algunos ejemplos son el proceso de texturización de las superficies, con el fin de obtener
láminas con un mayor coeficiente de fricción.

EMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA DE GEOMEMBRANAS


Empresas Dirección Teléfono
Av. Los Constructores 332 –
Of. 101 – La Molina, Lima (01) 555-3237

Av. Los Cipreses N° 136 y


140 (costado Mall Plaza) (+511) 362 2343
Santa Anita – Lima – Perú

Calle Diego de Agüero 268


Valle Hermoso, Surco-Lima- +51 999 724 558
Perú

Av. Próceres de Huandoy


Cdra. 70, Los Olivos, Lima, (01) 792-3178
Perú
Mz. R Lt. 34 Asoc.de
Propietarios Pariachi 1°
Etapa (01) 507 2868
Ate Vitarte- Lima. (01) 715-3267

Las Flores, San Juan de


Lurigancho (01) 7571318
Lima – Perú
APLICACIÓN EN OBRAS CIVILES
Aplicación de las geomembranas en canales

Existen varios tipos de canales; revestidos en concreto y canales en tierra. Con el tiempo los
canales revestidos en concreto pueden fisurarse, causando filtraciones de agua igualmente
que, en los canales en tierra, que están sujetos a problemas de erosión y escape; es por esto
necesario asegurar la impermeabilización del sistema.

Los revestimientos con geomembrana en canales han demostrado ser eficaces durante más
de 40 años. Las geomembranas ofrecen un buen funcionamiento para proyectos de
revestimiento de canales. Las geomembranas para esta función muestran las siguientes
características:

 Durabilidad a largo plazo


 Estabilidad por radiación ultravioleta
 Costuras con soldadura térmica mantenimiento reducido tramos largos y anchos en
rollos grandes
 Flexibilidad a bajas temperaturas
 Mejoramiento de fluidos

Los recubrimientos con geomembrana para canales pueden dejarse al descubierto o


protegerse con una capa de tierra o concreto.

Las geomembranas estabilizadas por UV pueden mantenerse al descubierto por un periodo


largo de tiempo sin que esto disminuya su nivel de funcionamiento. Sin embargo, la mayoría
de los sistemas de revestimiento de canales debe protegerse contra daños causados por rocas,
escombros, equipos y vandalismo.

Algunas aplicaciones requieren una cubierta protectora de concreto sobre la geomembrana.


La capa protectora de concreto puede moldearse en el sitio con acero de refuerzo, bombearse
en moldes, premoldearse en paneles o aplicarse por rociado.
CONCLUSIÓN

Concluimos que, a través del avance de la tecnología en el almacenamiento de agua, surgen


nuevas formas para optimizar este proyecto, tal es el caso de la geomembrana, que fue el
objeto de estudio en el presente trabajo. Gracias a este material hoy en día se pueden evitar
muchos inconvenientes a lo que el almacenamiento de agua se refiere, por ejemplo, evita la
filtración de agua a diferencia de otros materiales como el concreto que puede sufrir
rajaduras, lo que permite el desperdicio de agua.

Además, a través de la geomembrana se pueden reducir costos, ya que es económico y


resistente en comparación a otros materiales de construcción que cumplen el mismo
objetivo.

Podemos añadir también que este material reduce de alguna manera el impacto ambiental,
tal es el caso en el sector minero, ya que evita la filtración de elementos nocivos para el
ambiente gracias a su impermeabilidad.

Con todo esto podemos decir que el uso de este material es beneficioso para el hombre y su
medio, porque además de reducir costos se evita contaminar nuestro medio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Muñoz, L. (2012). Estudio del uso del polietileno tereftalato (PET) como material de
restitución en suelos de baja capacidad de carga. Tesis para el grado de ingeniero civil
publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F, México.

 Godoy, C.A. (2011). Estudio experimental de funcionamiento en geo membranas en


interfaces de depósitos de minerales. Memoria para optar al título de ingeniero civil
publicado, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

 Portaluppi, L. (2014). Información de geomembranas de PVC y HDPE. [en línea].


Consultado: [04, octubre, 2017] Disponible en: http://criarpeces.com.ar/wp-
content/uploads/2014/03/Informaci%C3%B3n-de-las-geomembranas.pdf

 Stark, T. D, Boerman, T. R. & Connor, C. J. (2005). “Puncture resistance of PVC


geomembranes using the truncated cone test”, Geosynthetics International, 15, No.
6, pp. 480-486.

También podría gustarte