Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias


Exactas e Ingenierías

Práctica 2:
PREPARACIÓN DE UN
EXTRACTO POR MACERACIÓN

Verónica Maria Quezada Rodríguez


217754181
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

Farmacognosia
Dr. Jorge Iván Delgado Saucedo
Objetivo:

El alumno aprenderá a llevar a cabo la extracción de los potenciales principios activos de una planta
mediante una maceración, llevando a cabo un correcto proceso de secado y triturado, así como la
corecta slección de la cantidad y naturaleza del solvente.

Antecedentes:

El zacate de limón, Cymbopogon citratus, es una herbácea llamada de esa manera por su distintivo
olor cítrico. La naturaleza aromática del género Cymbopogon ha atraído la atención del hombre a lo
largo de su historia. El agradable olor que poseen las diferentes especies de este género por sus
contenidos en aceites esenciales ricos en compuestos terpénicos ha creado una demanda de estos
para el desarrollo de la industria en Sri Lanka, India, Singapur, Malaya, Java, Formosa, China,
Francia, Alemania, África, Seychelle, Islas Comoros, Madagascar, Haití, Puerto Rico, México,
Guatemala, Honduras, Salvador, Ecuador, Brasil y Argentina.

Alrededor de 120 especies pertenecen a este género, con una variada combinación de coxmpuestos
terpénicos en sus aceites esenciales, los cuales son usados en perfumería, cosméticos y
preparaciones farmacéuticas, entre las que se distinguen por su importancia C. nardus, C.
winterrianus, C. flexuosus, C. martini y C. citratus.

Yerba perenne, robusta, tallos muy ramificados de 1 a 2 m de alto con los nudos ceríferos. Hojas
aromáticas, amontonadas cerca de la base, lampiña, glaucas, de 6 a 10 dm, sus ramas alargadas y
un tanto penduladas. Espatas lanceoladas: las espiguillas en pares, una sésil y la otra pedicelada;
los racimos bifurcados, portando en la bifurcación una espiguilla estaminada sin arista, la espiguilla
sésil, del par o los pares inferiores diferentes de las de arriba. Racimos de 1 a 1,5 cm de largo, la
espiguilla sésil línea lanceolada de 4 a 5 cm de largo acuminada con el dorso cóncavo en la parte
baja. No florece o lo hace muy rara vez. En una planta de C. citratus desarrollada pueden
encontrarse hojas cuyas longitudes varían desde 22 cm hasta 82 cm y la mayor proporción se
encuentra entre los rangos de 34 a 46 cm, 58 y 70 cm.

La forma más fácil de determinar el momento de la cosecha es cuando la plantación manifiesta


síntomas de envejecimiento del ápice caracterizado por un color pardo amarillento, presentándose
este síntoma de los 9-11 meses en dependencia de la época de plantación. Coincidiendo esta fecha
con el momento en que las hojas están completamente maduras y su rendimiento en aceite esencial
es óptimo.

Si no se realiza la cosecha cuando la plantación ha presentado los síntomas anteriormente


explicados, los ápices de las hojas se recruzan y se ven afectados los rendimientos en masa verde
y en aceite.

La cosecha puede realizarse de forma manual o mecanizada en dependencia de las dimensiones


del área plantada.
Para garantizar el secado de las hojas de forma óptima deben cumplimentarse los requisitos
siguientes:

• Cosecharse bien temprano en la mañana.


• Debe trasladarse al área de secado de forma inmediata para evitar los efectos de la radiación
solar directa.
• Agrupar las hojas en paquetes con un peso no mayor de 300 g (si el secado se realizara de
forma natural) atándolas con un cordel sin apretar demasiado y colgándolos para aumentar
la superficie de contacto con el aire.
• El local de secado debe reunir buenas condiciones de circulación de aire, poca luz,
temperatura relativamente alta y baja humedad relativa.
• Las hojas deben perder entre el 72-78 % de peso entre los 12 y 14 d, dependiendo de la
época del año que se someta al secado, obteniéndose hojas que mantienen su color, olor y
sabor característicos, así como del 22-28 % de materia seca, lo que garantiza parámetros
óptimos a los fármacos obtenidos a partir de ellas.

En la medicina natural esta plantase usa principalmente para bajar la presión arterial, aliviar los
dolores musculares, las migrañas, las inflamaciones, la gripe, las infecciones por hongos, el
colesterol, las diarreas, el vómito y la gastritis.

Además es antiinflamatorio y antioxidante debido a los polifenoles que contiene, por eso sirve en
casos de cáncer y para combatir la artritis, es desinfectante ya que su aceite esencial se usa para
limpiar heridas; es estimulante porque activa todas las funciones del cuerpo; tiene propiedades
carminativas.

Su uso frecuente estimula la buena digestión evitando o curando cólicos, es antiespasmódico porque
combate las contracciones involuntarias tanto en músculos como en intestinos que son origen
frecuente de cólicos. Por su fuera poco, el té de zacate de limón es sudorífico y por tanto, estimula
la transpiración aliviando la fiebre; también ayuda a curar resfriados, tos, dolores estomacales, dolor
de cabeza, calma los nervios, tiene propiedades desintoxicantes, antioxidantes, relajantes y
diuréticas.

En el siglo XVI el botánico Francisco Hernández relata el uso del zacate de limón como
antiespasmódico, antipalúdico, antitusígeno, carminativo, diaforético, estimulante y ”rubefaciente”, y
es hasta el siglo XX que la Sociedad Mexicana de Historia Natural vuelve a mencionarla y
recomendarla como antiespasmódico.

Metodología:

1. Seleccionar la planta de interés según la percepción de su potencial actividad terapéutica.


Seleccionar, también, la parte de la planta a analizar.
2. Recolectar la materia prima de manera abundante y cuidadosa. Recolectar más de 200
gramos ya que se perderá peso en agua después del secado.
3. Secar el material vegetal. No poner en contacto directo con el Sol y no usar periódico.
4. Triturar con mortero la materia vegetal hasta reducir el su tamaño en la mayor medida
posible.
5. Pesar 100 gramos de la materia triturada y pasarla a un frasco con tapadera enroscable que
selle lo suficientemente bien como para no dejar escapar solvente.
6. Seleccionar el solvente a utilizar según las características de las sustancias de interés que
se esperen conseguir en el extracto. En este caso fue etanol al 70% en agua destilada.
7. Añadir solvente al frasco en porciones de 100 ml hasta cubrir por completo la materia seca.
Llevar registro de la cantidad utilizada.
8. Almcenar el frasco en un lugar seco, fresco y oscuro para evitar la degradación o el efecto
ocasionado por factores ambientales como humedad y luz.
9. Dejar reposar por al menos una semana.
NOTA: De disminuir el volumen de solvente, volver a verter un poco hasta llegar al volumen
utilizado de manera original.

Resultados:

Para 100 gramos de materia vegetal seca utilizamos 4 porciones de 100 ml,
resultando así en un total de 400 ml.

Características organolépticas:
Olor: Cítrico, característico. Similar al limón.
Sabor: Amargo, cítrico.
Textura: Seco, áspero.
Color: Verde claro con amarillo en las zonas menos secas, verde oliva y
amarillo en las zonas más secas.

Conclusión:

El primer paso para hacer un screening de principios activos es hacer una extracción de todos
aquellos presentes en algún especimen de interés. La eficiencia y calidad de ésta dependera de una
correcta selección de materia prima, un correcto proceso de secado y la incorporación del solvente
indicado. Por lo tanto, es de mucha utilidad llevar a cabo esta práctica, ya que nos vuelve más
familiares al proceso de descubrimiento de principios activos y nos brinda el conocimiento suficiente
para nosotros mismos poder desarrollar un protocolo de extración a partir de cualquier planta de
interés.

Bibliografía:
• Soto Ortiz, Rafaela, Vega Marrero, Gilberto, & Tamajón Navarro, Aldo Luis. (2002).
Instructivo técnico del cultivo de Cymbopogon citratus (D.C) Stapf (caña santa). Revista
Cubana de Plantas Medicinales, 7(2) Recuperado en 25 de febrero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962002000200007&lng=es&tlng=es.
• https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/zacate-de-limon-planta-antigua-con-grandes-
beneficios-para-la-salud-554700.html
• http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Cymbopogon_citratus.htm

También podría gustarte