Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Lo que comúnmente se conoce como basura, en realidad es una mezcla de diferentes productos

que, una vez utilizados por las personas, son desechados agotando así la posibilidad de ser

utilizados nuevamente además de que pasan a impactar directamente al medio ambiente.

La clasificación de los residuos sólidos se refiere al proceso que se ejecuta al momento de

depositar cualquier tipo de residuos en los puntos ecológicos disponibles en un lugar

determinado.

Para la clasificación de residuos se dispone de una serie de contenedores con su respectivo color,

que lo caracteriza y lo diferencia de los demás, el color es el indicador de que tipo de residuo va

en ese contenedor. Por ejemplo el color verde, es para los residuos ordinarios los cuales son

(servilletas , empaques de papel plastificado, icopor envases tetra pack) color naranja, es para los

residuos orgánicos no aprovechables los cuales son (residuos de alimentos después del consumo)

color crema que es para orgánicos compostables contiene (residuos de alimentos , cascara de

huevo y de frutas, y vegetales no contaminados , estos antes del consumo).color gris , es para

residuos de papel y cartón que son (papel archivo , periódico, plegadiza, cartón liso y corrugado

limpios y secos) color azul, residuos de plástico los cuales son (bolsas plásticas , vasos

desechables, pet y contenedores plásticos limpios) . Color blanco, residuos de vidrio que

contienen (botellas garrafas, y contenedores de vidrios limpios). Regularmente en las industrias,

instituciones parques y demás. Se hace uso de los contenedores verde, gris y azul.

Este proyecto tiene como fin hacer llegar esta información a los decentes del campus

universitario. Para mejorar y culturizar el auto cuidado de nuestro planeta. La falta de cultura y

mal manejo de los residuos genera basura por toda la ciudad , es un problema que perjudica a
todos los habitantes y daña el medio ambiente , si se implementan estrategias efectivas y fáciles

de ejecutar se acabaría con muchos de los inconvenientes que se presentan debido a la mala

clasificación de los residuos.

Problemática

Hace 4000 millones de años los residuos sólidos generados por los humanos no eran un problema

ya que la población era pequeña y el espacio del terreno para su asimilación y disposición es grande.

El crecimiento, desarrolló y la rápida urbanización de la sociedad a nivel mundial prende las

alarmas por la generación de miles de toneladas de residuos sólidos, originado problemáticas

ambientales como la contaminación hídrica, taponamiento y represamiento de caudales,

contaminación de aguas subterráneas, impactos en costas ríos y caudales, contaminación de recurso

suelo y recurso paisajístico a nivel nacional e internacional.

Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0 (Los desechos 2.0), (i) en el mundo

se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el

33 % de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente.

Cifras como la anterior la problemática ambiental ha escalado como una prioridad de interés para

la humanidad y un punto crítico de control ambiental para países con gran poder económico y

países de vía de desarrollo

Para la gestión integral de residuos sólidos como una política de interés social, económico,

ambiental y sanitario son ayudas que puede llegar a la neutralización aprovechamiento y

tratamiento de los residuos que a su vez evita la generación de gases que son amigables de del

efecto invernadero.
Colombia no es ajena a esta situación El país necesita medidas al respecto, pues según ha

manifestado el Departamento Nacional de Planeación, “se estima que en los próximos 10 años la

generación de residuos crecerá en un 20 %”. De acuerdo con esa entidad, actualmente se producen

11,6 millones de toneladas de basura al año y solo se recicla el 17 %. Una cifra que el Ministerio

de Ambiente espera que aumente, al menos, al 20 % para este 2018. Aun así, el país está lejos de

cumplir con una meta que esté al nivel de otras regiones del mundo. En la mayoría de países de la

Unión Europea se aprovecha hasta el 67 % de los residuos generados. (Revista semana sostenible

2018-05-15)

Grandes impactos ecológicos por parte del basurero de navarro, derrumbes del relleno sanitario

doña Juana, residuos almacenados por semanas en calles de Bogotá y conteo regresivo para que

termine la vida útil de los rellenos son algunas problemáticas que presenta nuestro país

Actualmente el país cuenta con un marco legislativo con respecto a la gestión integral de los

residuos sólidos, Colombia ha logrado minimización de residuos, maximización del reúso y

reciclaje

la región no es ajena al problema El manejo de residuos sólidos en la ciudad de Cali se ha

convertido en un problema social y ambiental por el manejo inadecuado, generando contaminación

en fuentes hídricas derrumbes y explosiones provocadas por el aumento de residuos urbanos

agropecuarios agroindustriales que por varios años presentaron perdidas de ecosistemas. Esto

debido a la mala planificación de almacenamiento de residuos sólidos, crecimiento de la población.

(PGIRS 2015-2027) Ante esta situación, es necesario actualizar y mejorar la forma en que se realiza

la gestión de los residuos sólidos, con el objetivo de convertir a Santiago de Cali en una ciudad

sostenible y bioagradable; para ello, es indispensable contar con la participación de los diferentes
actores y sectores que tienen competencia en el tema, entre ellos las instituciones, los empresarios,

los comerciantes, la academia, la comunidad en general, los recicladores y los carretilleros que

trabajen recogiendo residuos aprovechables, para así dar paso a una verdadera gestión integral de

residuos sólidos, donde predomine el aprovechamiento y la minimización en su generación (p 30)

Palmira

Los residuos sólidos comúnmente llamados basuras se han convertido en un factor que amenaza la

salud humana y el medio ambiente en Palmira por su alto volumen de generación el alto consumo

de bienes y servicios y el inadecuado manejo de los residuos ha llevado a que el ciudadano los vea

como un problema del cual es urgente deshacerse al ser expuestos en lugares públicos durante

largos periodos de tiempo genera la proliferación de plagas y enfermedades presencia de caninos

y roedores ocasionando graves problemas de contaminación visual del aire del suelo de los cuerpos

de agua y afectación de la salud en general

Es por eso que de acuerdo con la política nacional para la gestión integral de los residuos sólidos

desde el año 2004 el municipio de Palmira cuenta con una herramienta de planificación desde la

cual se establecen las directrices y lineamientos para el manejo de cuadros residuos sólidos a nivel

municipal denominada PGIRS (plan de gestión integral de residuos sólidos)

Desde la primera formulación del PGIRS en el municipio de Palmira en el año 2004 se contempla

el diagnóstico del municipio de Palmira que refleja las condiciones biofísicas sociales culturales

económicas financieras institucionales y ambientales del territorio que interactúan con aspectos

relativos al manejo de los residuos sólidos en el municipio : técnicos operativos de planeación

administrativos comerciales y de aprovechamiento que permiten un mejor conocimiento y análisis


del actual panorama ambiental en el municipio según tipo de residuos generados en él y permite

identificar las causas y efectos generados por las deficientes e inadecuadas acciones

A partir de ese diagnóstico se formuló el plan de trabajo y alternativas que conduzcan a

adecuaciones en el manejo de los residuos sólidos en el municipio de dar cumplimiento a la

normatividad Nacional de gestión integral de residuos.

Universidad

Debido al comportamiento creciente de la población en la universidad del valle y a las prácticas de

manejo de residuos sólidos en sus predios, la problemática en torno a ellos es cada vez mayor. Por

lo que cual se realiza una caracterización para identificar los residuos sólidos ordinarios

generados, para analizar posteriormente las alternativas viables de manejo, tratamiento y

disposición de éstos.

La Universidad del Valle como modelo innovador en educación, investigación y extensión,

también Contribuye en la materialización de propuestas encaminadas a la preservación de la salud,

a través de la puesta en marcha del contenido de diferentes normas, entre ellas, la de la Política

Ambiental de la Universidad.

Para que dicha Política cumpla con sus loables y oportunos propósitos se formula el presente Plan

de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Universidad del Valle. Este elemento de planificación

está compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades;

y metodológicamente ha pasado por el diagnóstico, la formulación y evaluación de alternativas,

para buscar mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, su entorno ambiental y el de

la población flotante, a partir de adecuadas condiciones sanitarias y ambientales.


Justificación

Se plantea este proyecto en la universidad de valle sobre el manejo de los residuos sólidos

generados por todos los individuos que frecuentan las instalaciones de la misma, con el fin de

generar una serie de alternativas o mejoras en cuanto a la problemática que se presenta

recurrentemente, se pueden identificar mal manejo de los residuos sólidos, cero clasificación de

estos y mala disposición al final de la jornada por parte del camión que los recoge. Debido a estos

aspectos y algunos más, se llega la conclusión o a la preocupación de plantear un proyecto con el

cual se genere conciencia y sentido de pertenencia por parte de todos los presentes y crear

soluciones o alternativas las cuales sean efectivas para remediar o minimizar los malos

procedimientos que contribuyen a la contaminación y daño de nuestro planeta. Si se siguen

ejecutando estas malas prácticas continuaremos con los ríos llenos de plásticos y basura que se

fueran podido reutilizar o reciclar para generar nuevos recipientes de vida útil ya menor pero

sirviendo y contribuyendo al planeta. También clasificando los residuos de cocina se pueden

utilizar como alimento para los animales u abono para los árboles que se encuentran en el campus.

Estas y muchas más problemáticas se pueden prevenir implementando proyectos que contribuyan

o que orienten a los individuos a generar y ejecutar buenas prácticas en cuanto a la disposición de

los residuos y el buen uso de los puntos ecológicos en la universidad.

 ¿Implementar un proyecto para el manejo de los residuos sólidos en la universidad seria la

alternativa para minimizar daños producido por la mala disposición de estos?

Objetivo general

Realizar una estrategia de educación ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos en

la universidad del valle sede Palmira.


Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico del estado actual de los residuos sólidos por parte del personal

docente la universidad del valle sede Palmira.

 Generar estrategias de sensibilización con docentes en relación al adecuado manejo de

residuos sólidos.

 Ejecutar las estrategias planteadas en el proyecto en las instalaciones del campus

universidad del valle, utilizando una clase para una jornada de concientización.

Metodología

Se busca concientizar y crear una nueva cultura implementándose actividades a los docentes

con ayudas didácticas como folletos, vídeos, charlas etc. con la información adecuada de la

separación de los residuos en cada contenedor que se encuentra en la Universidad del Valle

sede Palmira.

Se implementará estrategias con la comunidad docente de la siguiente manera:

• Concientizar y capacitar a los docentes para que separe sus residuos sólidos en orgánicos

e inorgánicos los cuales se clasifican en desechos de comida, servilletas, entre otros y se

depositarán en un recipiente verde; residuos peligrosos el cual se depositarán en un recipiente

de color rojo y reciclables el cual se divide en dos colores uno de color gris en el cual se

depositarán residuos de cartón y papel completamente limpios y en otro recipiente de color

azul el cual se depositarán residuos plásticos y botellas y envases plásticos.

• Educar y crear una nueva cultura en donde los docentes se concienticen sobre los

impactos que generan los residuos sólidos en el medio ambiente y la gran importancia de
aprender a clasificar adecuadamente los residuos en cada contenedor, reciclar y reutilizar

residuos que se generan día a día.

Ruta metodológica

Objetivos específicos Actividades

1. Realizar un diagnóstico del estado Realizar seguimiento y visitas a los lugares

actual de los residuos sólidos por parte que frecuentan los docentes y tomar como

del personal docente la universidad del referencia cómo manejan los residuos para la

valle sede Palmira. formulación del proyecto.

Elaboración de bitácoras con registro de datos

obtenidos en las observaciones de campo.

2. Generar estrategias de sensibilización Organizar estrategias pedagógicas como lo

con docentes en relación al adecuado son folletos virtuales y un video informativo,

manejo de residuos sólidos. para involucrar la participación de todo el

personal docente de la universidad con el fin

de generar practicas las cuales mejoren el

manejo de disposición de los residuos

3. Ejecutar las estrategias planteadas en Realizar una jornada pedagógica y de

el proyecto en las instalaciones del sensibilización con el fin de compartir los

campus universidad del valle, resultados del proyecto utilizando folletos

utilizando una clase para una jornada virtuales y un video explícito. Para ser usados

de concientización. con los docentes y buscar estrategias para


mejorar su manera de depositar los residuos

sólidos que generan

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS ACTIVIDADES
Semana 1 Se realizó la primera bitácora con la observación
30/05/2019 de los docentes en cuanto a la clasificación de los
residuos solidos

Semana 2 Taller acerca de la educación ambiental (chaux)


06/06/2019
Semana 3 Trabajo de clase
13/06/2019
Semana 4 Trabajo de clase
20/06/2019
Semana 5 Trabajo de clase
27/06/2019
Semana 6 Asesorías y asignación de fechas de exposición
04/07/2019
Semana 7 Elaboración de planteamiento del problema basado
11/07/2019 en los documentos a nivel internacional, nacional,
departamental, local y universidad del valle

Semana 8 Se realizó Conteo de contenedores y puntos


18/07/2019 ecológicos en el tercer piso con toma de
fotografías

Semana 9 Asesoría sobre el proyecto


25/07/2019
Semana 10 Realización de objetivos específicos, justificación
01/08/2019 y ruta metodológica con la asesoría de la docente.

Semana 11 Realización de Cronograma de actividades,


08/08/2019 resultados y piezas de comunicación.

Semana 12 Revisión de proyecto final y salida a la universidad


15/08/2019 del valle sede Meléndez.
Semana 13 Aplicación estratégica de educación ambiental,
22/08/2019 evento ecoactive.
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/manejo-de-residuos-en-colombia-es-una-bomba-a-
punto-de-estallar/40963

También podría gustarte