Está en la página 1de 7

Guía No.

1
Nombre del curso: Teorías del Estado y Políticas Públicas
Tutor: Eulises Díaz Bertel
Correo electrónico: eu2diaz@hotmail.com celular: 301-5938919
_________________________________________________________________________________

EL ORIGEN DEL ESTADO

De acuerdo a los historiadores, el Estado no ha sido siempre el mismo ya que siempre ha


estado en constante Evolución, el Estado como tal coinciden los expertos data
aproximadamente de hace 5000 años, pasando por el estado Feudal, hasta llegar al
Estado- Nación.

 La Teoría del Estado

El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado; que se define como la
sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, normada por un orden
jurídico, que es creado y aplicado por un poder soberano, para obtener el bienestar general
formando una unidad moral y política.

Actualmente existen dos tipos de teorías para resolver esta cuestión

 Teoría Naturalista

Defienden que el Estado es algo natural y anterior al individuo, por lo que éste está al servicio del
primero.

El Estado es como un organismo natural del que cada ser humano constituye sólo una parte.

Está basado en una serie de argumentos como son:

 El ser humano necesita relacionarse con otros.

 El ser humano es por naturaleza social y el animal político por excelencia.

 El lenguaje humano que permite la vida social.

 Principales autores

Platón y Aristóteles y por Tomás de Aquino.

 Teoría Contractualista

Sostienen que el individuo es previo al Estado, el cual es el resultado de un contrato o acuerdo, por
lo que el Estado está al servicio de los individuos.

El Estado no se considera como algo natural, sino como el resultado de una convención entre los
seres humanos.

 Principales autores

Thomas Hobbes (1588-1679)


John Locke (1632-1704)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
John Rawls (1921-2002)
Todos ellos plantearon su propia teoría alrededor de tres elementos.

 Estado natural (forma anterior a vida social)


 Contrato social (ceder para obtener)
 Naturaleza del Estado (según lo acordado en el contrato)

 A partirdel siglo VIII A.C. Se tiene registro de la existencia de civilizaciones o sociedades gobernadas
porunmonarca

La monarquía era perpetuada a través de la herencia, por lo que a las familias que se
ostentaban con estos títulos se les conocía como “dinastías imperiales”.

El Emperador, monarca o rey, se le tenía como representante de la Deidad en la tierra,


Señor absoluto de todos los hombres, aunque respondía ante el pueblo con la concordancia
de sus actos con las leyes.

 De las primeras formas de Estado que se tiene registro se ubican en el antiguo


Oriente
Existieron muchas culturas importantes que tuvieron gran esplendor en este periodo como
Egipto,Siria,Persia,Mesopotamia entre otras.

Estascivilizacionessedistinguieronportenerun“EstadoDespótico o Teocrático”.

Se le dice “despótico” por qué las autoridades su actuar era tan regio que la capacidad de los
particulares estaba totalmente restringida y limitada, teniendo la clase gobernante todos los
derechos sobre los súbditos, generando una clase privilegiada.

Se le llama “teocrático” porque al igual que sus antecesores la comunidad política tenían una
relación con la divinidad.

 El aporte de la cultura Griega al surgimiento del Estado

Dos culturas florecieron en la Antigua Grecia: la espartana y la ateniense.

 Con el tiempo, los ciudadanos de ambas “POLIS” tomaron parte en las tareas del
Gobierno, reconociéndoles como hombres libres.

 No obstante, no todos los hombres gozaban de tales beneficios, ya que surgieron las
clases sociales, atendiendo a sus fortunas, derechos y deberes que se generaron en
función a su riqueza.

 La característica fundamental de la organización de la Polis griega fue la capacidad de


generación de un sistema de leyes.

 Ya formuladas las leyes, los ciudadanos tenían que acatarlas, de tal suerte que no eran
considerados del todo “libres”, pero no en el sentido que ahora le damos a la
connotación de libertad.
 El aporte de la cultura Romana al surgimiento del Estado

Su fundación data de 750 A.C.

En los inicios su organización estatal fue la monarquía, existiendo solo dos clases sociales, los
patricios y los plebeyos.

Los patricios era la case burócrata y aristocrática. Quien al reunirse formaban las 10 CURIAS
ROMANAS

En el año 506 A.C. aparece en Roma la forma de gobierno de la “República” la cual dura hasta
fines del S. II. Con el Asesinato de Julio César.

 El Imperio Romano
A la caída de la República en Roma, se instaura como forma de Gobierno el Imperio Absoluto
que subsiste hasta la Caída de Roma en el año 475D.C.

En ésta época el Estado Romano era absolutista ya que la esfera de derechos de los hombres
era muy limitada pues no se tenía la calidad de persona, sino de súbdito

 EL ESTADO EN LA EDAD MEDIA

A partir de la caída del imperio Romano, inicia lo que históricamente conocemos como Edad
Media.

En ésta época siguen influyendo las ideas recogidas del imperio Romano de Carlomagno,
aunque en las comunidades políticas desaparece el monismo político, al surgir la figura del
SeñorFeudal.

Se acentúa el dualismo del poder del soberano con el poder de la justicia popular.

 SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

A finales de la Edad Media se hicieron grandes esfuerzos por unir al Estado, territorial y
administrativamente, ya que estaba dividido a causa delFeudalismo.

Con el Renacimiento, surge la concepción del Estado moderno y se revaloriza el concepto de la


persona humana poniéndolo como el centro del universo.

Se supera el dualismo, y se pone al Estado por encima de la concepción religiosa-divina (por


encima de la Iglesia) y desparece el feudalismo.

Nace el absolutismo, en Europa se consolidan las monarquías con territorios más unificados, los
ciudadanos llegaron a tener algún tipo de igualdad jurídica con sus variantes, desde1789
hasta nuestros días.

Se reconoce la libertad individual, se logra establecer un equilibrio de poderes, así como la


limitación del poder de la autoridad frente a los Ciudadanos, con la finalidad de obtener el bien
común.

 EL ESTADO CONSTITUCIONAL

Durante los Siglos XVIII, XIX y XX, el Estado Constitucional tuvosus orígenes con grandes pensadores
como John Locke, Montesquiue, Rosseau, Voltaire, Thomas Jefferson, entre otros.
El cual indicaba que las exigencias de un Estado Constitucional debían poseer
una constitución no otorgada, división de poderes, y garantizar los derechos fundamentales
de los ciudadanos.

El estado es una realidad política.

Es un hecho social de la naturaleza política del hombre (zoon politikon) que tiene como
característica el agruparse con otros seres humanos, estableciendo relaciones entre sí, en
intercomunicación de ideas y servicios, fundamentalmente por la división del trabajo.

 ELEMENTOS DEL ESTADO


Los elementos del Estado son: Territorio, pueblo y poder. Los dividimos, para su estudio en:

 Elementos Previos, y
 Elementos constitutivos.

Los elementos del estado más importantes son la población, territorio, gobierno y la soberanía. El
Estado es una forma de organización social dotada de soberanía, que es el poder supremo que
reside en los ciudadanos.

La palabra Estado suele ser confundida con gobierno. Sin embargo, hay que aclarar que el gobierno
es simplemente un elemento del Estado.

Sumado a esto, los gobiernos no son permanentes (tienen un duración de 5 o 10 años a lo sumo)
mientras que el Estado existe aún después de que ha acabado el gobierno.

Otra aclaratoria necesaria es que Estado no es sinónimo de nación, puesto que esta última forma
de organización carece de poder político.

Todo Estado debe contar con cuatro elementos básicos: una población, un territorio, un gobierno y
soberanía nacional.

El Estado necesita (a) una población que le otorgue soberanía, (b) un territorio en el cual
desenvolverse, (c) un gobierno a través del cual ejercer y (d) el poder para ejercer su autoridad.

Principales elementos del estado

1- Población

El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por personas. Lo que
es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere decir que sin población no puede
haber Estado.
De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe ser muy grande
ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente grande como para que el Estado
pueda autoabastecerse y lo suficientemente pequeño como para que pueda ser gobernado.

La población de los Estados modernos varía de una nación a otra. Por ejemplo, Suiza y Canadá
tienen poblaciones relativamente pequeñas, mientras que China y la India tienen poblaciones
grandes.

Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados “ciudadanos”. A estos, les
es conferido una serie de derechos por su calidad de ciudadanos, tales como libertad, derecho a la
educación, entre otros.
A cambio, el Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas acciones, denominadas
deberes.

Se denomina “extranjeros” a las personas de un Estado que viven dentro del territorio de otro
Estado que no es el propio.

Estas personas disfrutan de una serie de derechos (no tantos como los ciudadanos) y están sujetos
a múltiples deberes. Los extranjeros pueden optar por la ciudadanía del Estado siguiendo las
políticas de este.

2- Territorio

El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no puede existir en el


aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el que este se pueda desarrollar.

La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una extensión territorial
bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá, Estados Unidos y Brasil.

De igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza, Sri Lanka,
Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros.

Lo que importa realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Esto
quiere decir que el Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de otros
Estados por límites claros y precisos.

El territorio de un Estado puede incluir islas. Por ejemplo, el territorio de Corea del Sur incluye la
isla Jeju.

Cabe destacar que el territorio de un Estado no sólo incluye el terreno sólido, sino que también
incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que se encuentren dentro de sus
límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros).

Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado. Asimismo, existe la
noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la soberanía de un Estado se extiende más
allá de sus costas, sobre el mar.

De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que es la parte del
territorio que se encuentra bajo las aguas.

3- Gobierno

El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a través del cual se


formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.

El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado la autoridad para
administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración de las riquezas, la optimización
de los servicios (educación, salud, protección), entre otros.

En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del gobierno. La división de
los órganos del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin embargo, la división clásica incluye
tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
– El poder legislativo es el encargado de formular las leyes que regulan el accionar del gobierno y
de los ciudadanos dentro del Estado.

– El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean cumplidas por los
ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional.

– El poder judicial es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no hayan cumplido las leyes.

4- Soberanía

El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa “supremo”. En este
orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro poder supera la soberanía.

Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le permite mandar,
gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su territorio.

La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes (presidente, primer
ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del sufragio.

Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo que lo diferencia de
cualquier otra forma de organización humana. Algunas organizaciones pueden poseer los tres
primeros elementos, pero sin el cuarto no se puede hablar de un Estado.

De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos aspectos: uno interno y uno
externo.
– La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre todos sus ciudadanos
y asociaciones.

– La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que tiene el derecho de
no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía externa involucra la capacidad del
Estado de establecer relaciones con otros Estados.

 EL ESTADO COLOMBIANO
No existe consenso al interior de las ciencias sociales colombianas sobre el origen de
nuestra organización estatal. Hay quienes consideran que éste se encuentra en el Acta de
Independencia del 20 de Julio de 1810; otros creen que en las primeras constituciones políticas que
expidieron las distintas provincias que conformaban el Virreinato del Nuevo Reino de Granada;
otros afirman que fue la Constitución de 1821 que creó la primera forma de Estado republicano
totalmente independiente de España; otros sostienen que fue la Constitución de 1832 que
organizó nuestra actual república una vez se desintegra la Gran Colombia; mientras unos cuantos
son partidarios de que el origen se encuentra en el periodo precolombino, los menos, y en el
periodo colonial español, los más.
Esta heterogeneidad de criterios sobre el origen del Estado colombiano, se debe en parte a la
tradicional tendencia epistemológica de la comunidad científica del derecho constitucional, la
politología y la historiografía nacional, de asimilar el concepto de Estado al de "poder público", uno
de sus elementos, y, por otra parte, a la influencia que tuvieron las teorías organicista del derecho
público alemán, e institucionalista del derecho público francés, en las ciencias jurídicas
contemporáneas de los países de América Latina y, especialmente, en el derecho público
colombiano.
 Cómo está organizado

Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

 Para que esta creado

Constitución Política de Colombia Artículo 2 Son fines esenciales del Estado:


Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la
República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.

También podría gustarte