Está en la página 1de 4

MANUEL ALFREDO CHACON

PAISAJISMO

EL PAISAJISMO

El paisaje varia en sus significados pero en esencia se divide entre significados donde en unos se
toma el paisaje como eje central de un ambiente en el que se toma como algo fundamental para
todo ser viviente pero se remonta más específicamente a diversos elementos extrasensoriales que
trabajan en conjunto con un ecosistema para crearlo y el otro que se basa más en el paisaje como
algo creado artificialmente pero con un propósito especifico que por lo general es creado por
seres desarrollados y con necesidades más concretas. Partiendo de esto sabemos que el paisaje
esencialmente depende del tiempo y lugar más que todo porque por lo general el paisaje
involucra elementos estáticos que no solo evolucionan sino también afectan a los seres vivientes
que los rodean.

De aquí sabemos que el paisajismo fácilmente se puede interpretar como una diciplina que se
estructura en base a lo estético y lo funcional pero la realidad es que su efecto trasciende a más
que solo esto. Principalmente a sensaciones que en este caso el paisajista desee crear. Mas que
todo como se mencionaba anteriormente a efectos efímeros en el usuario que definimos como
personas y animales en la mayor parte de los exteriores además de centrarse en personas en casi
todos los interiores.

Sabiendo esto podemos denominar al paisajismo como la extensión del diseño que se enfoca en
la creación de espacios efímeros para organismos vivos con la intención de afectar positivamente
su entorno. Pero también se lo puede percibir como el arte de la creación de sensaciones por
medio de espacios en constante evolución. Que como sabemos son afectados en su mayoría por
el tiempo. Este siempre partiendo de crear equilibrio entre las necesidades humanas y animales
dependiendo la ubicación y el tiempo ya que se prioriza un usuario dependiendo su escasez o
necesidad dentro del ecosistema.

Página 1|4
MANUEL ALFREDO CHACON
PAISAJISMO

Dentro de la cronología del paisajismo se puede desglosar principalmente en usuarios humanos,


animales e insectos, pero con el paso del tiempo la vitalidad de estos se puede desestimar
dependiendo de quien sea el ser dominante en la respectiva área. Partiendo de esto en el
comienzo de la historia con los nómadas el paisajismo carecía de estética solo se basaba en su
lado funcional donde se utilizaban elementos naturales como puntos de referencia. Con el tiempo
este concepto desapareció a estos clanes tomar en cuenta el desarrollo en un lugar con el objetivo
de crecer, multiplicarse y aprender a subsistir dentro de su entorno siempre tomando en cuenta
los recursos disponibles dentro del área. Con esto nació el concepto de la tierra como forma de
propiedad.

Pero al evolucionar el ser humano empezó a asociar al paisaje como arte creada por un ser
supremo y por lo tanto respetar y tratar la naturaleza como un ser que representaba vida y
abundancia. Partiendo de esto con el tiempo este concepto de vida y abundancia se privatizo en
diferentes culturas haciéndose creer que solo la elite tenia el derecho a poseer este privilegio de
convivir con algo tan espiritual como lo eran los espacios recreativos de la época.

Con el transcurso del tiempo estos se empezaron a tomar mas como una necesidad y no solo un
privilegio, pero igual al expandirse la población de las civilizaciones estos espacios incrementaron
en precio ya que los mismos solo eran posibles dentro de interiores además de necesitar varios
mantenimientos y por lo tanto solo ser accesibles para la clase alta y los comerciantes. Pero al
entenderse la necesidad de estos los gobernantes comenzaron a crear espacios públicos para el
deleite del pueblo y disminuir el efecto negativo de la falta de espacio de su pueblo.

Luego en la revolución industrial se prioriza en la explotación del metal y el desarrollo de la


tecnología específicamente la ingeniería por lo tanto lo natural se vuelve mas un recurso que algo
vivo. Y a los espacios naturales estar en medio de estos entornos carecían de nutrientes llegaban
a ser más difíciles de conservar.

Página 2|4
MANUEL ALFREDO CHACON
PAISAJISMO

Finalmente al las decisiones de generaciones pasadas generar cambios visibles en el ecosistema


se llegó a la conclusión de que no solo era inadecuado sino peligroso el sistema de vida que los
seres humanos llevaban, principalmente por el hecho del uso de materia orgánica como fuente
de recursos ilimitados cuando en la realidad no podía ser mas diferente ya que aunque la
naturaleza está en constante desarrollo para sobrevivir el cambio que como seres humanos
llevamos décadas creando, esta tiene limites que al ser cruzados debe buscar una manera de crear

esta harmonía.

De esta manera el paisajismo renace como un auxiliar con un nuevo y agregado enfoque, crear
espacios habitables que además puedan satisfacer las necesidades que la naturaleza requiere para
su subsistencia y renovación. Y al este nuevo enfoque tratar de remplazar los elementos naturales
que anteriormente existían, también se devolvía el concepto del paisaje como fuente de vida y
conexión sensorial con un entorno.

Luego al este ideal aplicarse se crea la idea de no solo renovar sino desarrollar un mundo donde
los elementos que ayudan a los seres vivientes a subsistir tienen tanta importancia como el futuro
que estos pretenden moldear y al la naturaleza tomar un rol fundamental en la búsqueda de
nuevas soluciones por medio de el estudio de la misma de manera mas detallada, se encuentra la
respuesta de que sin un equilibrio entre lo que tomamos y lo que damos no existe la posibilidad
de seguir contando con la ayuda de la misma.

Y tomamos como respuesta que en la actualidad mas que nunca se necesita del paisajismo no
solo para crear espacios trascendentales que creen sensaciones en seres vivos sino que también
suplementen esta necesidad vital de la naturaleza de regresar a ser parte de un ecosistema sano
que además de crear equilibrio, brinda apoyo al estilo de vida que como seres humanos decidimos

llevar.

Página 3|4
MANUEL ALFREDO CHACON
PAISAJISMO

BIBLIOGRAFÍAS

DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis (2013) “Hacia la ciudad paisaje. Regeneración de la forma urbana
desde la naturaleza”, Urban NS05, pp: 79-93.

Corbusier, L. (1980). El Modulor: ensayo sobre una medida armónica a la escala humana, aplicable
universalmente a la arquitectura y a la mecánica. Barcelona: Poseidón.

Viveros, M. Oscar Prager. (1997). El Arte del Paisaje. Santiago: ARQ.

Revista de Urbanismo N.º 6, Universidad de Chile, julio 2002, ISSN 0717-5051.

Página 4|4

También podría gustarte