Está en la página 1de 12

Estado de arte

Nombre del libro,


Nombre de la
o artículo Descripción Relación y aporte al tema de investigación
base de datos
encontrado
El artículo realiza una Apoya la presente investigación en el sentido Cofema S.A
propuesta conceptual del tiene la necesidad de elaborar una planeación estratégica
Inteligencia término inteligencia que le permita cumplir a cabalidad el pliego normativo
estratégica: un estratégica, generado a técnico y fitosanitario exigido en la cadena sectorial
sistema para partir de la combinación cárnica colombiana. Además, este documento propone
Sciencedirect
gestionar la de diferentes un proceso para gestionar la inteligencia estratégica
innovación. herramientas utilizadas organizacional, concebido desde la integración estratégica
(Aguirre, J. 2015) actualmente de forma para garantizar la gestión de la innovación estructurada, el
independiente. (Aguirre, J. incremento de la productividad y la competitividad,
2015) (Aguirre, J. 2015)
Propuesta de diseño
Esta propuesta se basa en la gestión por procesos y
organizacional para la
permite a la empresa Cofema S.A identificar y aplicar las
Planta de Beneficio
mejoras que se plantean en el direccionamiento
Nazareth del municipio de
Diseño estratégico en la estructura organizacional de la planta de
Quinchía, perteneciente a
organizacional de beneficio (área productiva) identificando la secuencia de
Repositorio.utp.ed la Cooperativa Multiactiva
la planta de las actividades a seguir para el adecuado desarrollo del
u.co (Universidad Cárnica de Quinchía
beneficio del mismo. Determina la importancia de los manuales de
Tecnológica de (COOMCARNIQOS).
municipio de funciones, el análisis ocupacional y la relación que existe
Pereira) basada en la gestión por
Quinchia (Diaz y y debe existir entre ésta y la remuneración recibida.
procesos y aspectos para
Espinosa, 2013) Además, se propone un programa Higiene y Seguridad
transformar las
Industrial para generar un ambiente más saludable al
estructuras a este tipo de
interior de la planta logrando una producción más limpia y
diseño organizacional.
con mayores niveles de calidad (Díaz y Espinosa, 2013)
(Diaz y Espinosa, 2013)
Artículo de revisión. Este documento le permite a Cofema S.A identificar los
Presenta la vital
Transporte y requerimientos en la logística pre-sacrificio todos aquellos
importancia que tiene la
logística pre- eslabones que implican transportar, manejar y gestionar el
logística y el transporte de
sacrificio: principios trayecto de un animal desde la granja hasta la planta de
los animales para el
y tendencias en sacrificio. Este da cuenta de que la tendencia actual es
Scielo bienestar animal, la
bienestar animal y gestión de las escalas logísticas y los transportes mixtos,
calidad de los productos y
su relación con la y lleva analizar que es necesario desarrollar sistemas de
la eficiencia productiva.
calidad de la evaluación y toma de decisiones con herramientas y
(Miranda-de la Lama,
carne.(Miranda-de protocolos que minimicen el coste biológico. (Miranda-de
2013)
la Lama, 2013) la Lama, 2013)

Este articulo le permite a Cofema S.A evaluar las


condiciones de transporte, la estadía en la planta de
sacrificio, las características de los animales, la severidad,
Investigación sobre los extensión y localización de las contusiones de acuerdo al
Evaluación de factores de riesgo y la sexo, el peso de los bovinos, la densidad de carga y el
contusiones como caracterización de las tiempo de permanencia en la planta, que según el estudio
un indicador de contusiones ocurridas en cuestión son factores que estuvieron asociados con la
Directory of Open
bienestar animal durante el pre-sacrificio de presencia de contusiones. Este documento realiza una
Access Journals
durante el pre- Ganado de carne en una revisión sobre las condiciones de los animales y apoya el
(DOAJ)
sacrificio de planta de sacrificio mejoramiento de las condiciones de su bienestar a través
bovinos. (Romero. comercial. (Romero. M, la capacitación y el entrenamiento del personal, la
M, Gutiérrez C, & Gutiérrez C, & Sánchez J. disminución de los tiempos de permanencia en la planta
Sánchez J. 2012) 2012) de sacrificio, el mantenimiento preventivo de equipos,
transporte especializado, estrategias de diseño sanitario y
la divulgación de la legislación sanitaria. (Romero. M,
Gutiérrez C, & Sánchez J. 2012)
Apoya a Cofema S.A en el mejoramiento de las
condiciones en el sacrificio animal. La legislación sanitaria
Articulo Evaluación de la
nacional e internacional contempla lineamientos que
Investigación. insensibilización y el
regulan el sacrificio de los animales de abasto, por sus
Evaluación de la desangrado de porcinos,
implicaciones en el bienestar animal y la calidad de la
eficacia del método por medio de indicadores
carne. En este documento se realizan sugerencias para
de insensibilización conductuales y
Scielo incorporar los indicadores conductuales y de manejo, de
por electronarcosis administrativos en una
forma rutinaria para auditar la eficiencia y los estándares
en porcinos planta de sacrificio del
de bienestar animal en plantas de sacrificio de porcinos,
(González, L., occidente colombiano
así como fortalecer los programas de capacitación del
Romero, M., & (González, L., Romero,
personal para garantizar el sacrificio
Sánchez, J. 2014) M., & Sánchez, J. 2014)
humanitario.(González, L., Romero, M., & Sánchez, J.
2014)

El bienestar animal (BA) ha sido integrado recientemente


El presente artículo
Articulo a la legislación sanitaria colombiana de acuerdo a los
pretende hacer una
Investigación. lineamientos de la Organización Mundial de Salud Animal
revisión sobre los
Implicaciones de la (OIE). Para Cofema es de vital importancia la
conceptos de BA incluidos
inclusión del implementación en la cadena cárnica bovina ya que
en la legislación
Directory of Open bienestar animal en responde a consideraciones éticas, a las exigencias
colombiana, las
Access Journals la legislación reglamentarias, a sus implicaciones en la calidad de la
implicaciones de su
(DOAJ) sanitaria carne y a las pérdidas económicas relacionadas con la
adopción y los
Colombiana muerte de los animales, pérdida de peso vivo, disminución
requerimientos para su
(Romero. M, & de los rendimientos de la canal, decomisos por
implementación. (Romero.
Sánchez J. 2011). contusiones y disminución del valor comercial de la carne,
M, & Sánchez J. 2011).
entre otros. (Romero. M, & Sánchez J. 2011).
Documentación del
Presenta herramientas
Sistema de Gestión
para la mejora de la Genera un punto de comparación con las prácticas de
y Seguridad en
calidad de vida de los Seguridad y Salud en el Trabajo con la empresa Cofema
Salud en el trabajo
trabajadores, para S.A, los programas que allí se contemplan tienen como
Repositorio en la Planta de
proteger la salud de los finalidad primordial la aplicación de las medidas
Universidad Beneficio Animal
trabajadores, basados en necesarias para evitar y/o minimizar los riesgos en el
Católica de del municipio de
un proceso lógico por trabajo mediante la promoción de la salud y la prevención
Manizales Anserma Caldas
etapas (ciclo PHVA). de la enfermedad; apuntando al mejoramiento continuo.
(Gómez K; Barrios
(Gómez K; Barrios R; (Gómez K; Barrios R; Cifuentes M, Trejos S, Uchima Y,
R; Cifuentes M,
Cifuentes M, Trejos S, 2017)
Trejos S, Uchima
Uchima Y, 2017)
Y, 2017)
Sistema de
Proyecto de Investigación
vigilancia
que considera definir los Cofema S.A requiere identificar los altos riesgo en los
epidemiológica de
criterios técnicos, lugares de trabajo y esta información científicamente
desórdenes
metodológicos y fundamentada permite generar un punto de comparación
Repositorio músculo
científicos para un con los riesgos proveniente de la vigilancia de las
bdigital.unal.edu.c esqueléticos en
sistema de vigilancia condiciones de trabajo y de las condiciones de salud y
o (Universidad trabajadores que
epidemiológica de los generar el desarrollo de programas de prevención
Nacional) laboran en plantas
DME en el proceso orientados a la eliminación y/o reducción de la exposición
de sacrificio de
industrial del sacrificio de a factores de riesgo relacionados con la carga física en el
ganado bovino y
ganado bovino y porcino. sitio de trabajo. (Orjuela M, 2014)
porcino (Orjuela M,
(Orjuela M, 2014)
2014)

Determina los impactos


ambientales y sanitarios La Planta de beneficio presenta condiciones similares a
Plan de
en los Cofema S.A en los impactos ambientales y sanitarios en
seguimiento
procesos ejecutados en la los procesos ejecutados en la planta. La identificación de
ambiental en los
Repositorio planta para dar solución y los mismos permite dar solución y proponer un plan de
procesos de la
umng.edu.co propone un plan de seguimiento ambiental en busca de controlar las
Planta de beneficio
(UNIVERSIDAD seguimiento ambiental alteraciones negativas sobre el área de influencia, así
del municipio de
MILITAR NUEVA para controlar las mismo se desarrolla un esquema de seguimiento por
Zipaquirá -
GRANADA) alteraciones negativas medio de indicadores que dieron como resultado el plan
Cundinamarca
sobre el área de de seguimiento ambiental sujeto a la normatividad
(Chávez A, Guerra
influencia. (Chávez A, nacional vigente, el cual puede ser útil en Cofema S.A
J, Moreno D, 2011)
Guerra J, Moreno D, (Chávez A, Guerra J, Moreno D, 2011)
2011)
Articulo
Investigación.
Estimación de la La huella hídrica es un indicador de la apropiación de los
huella hídrica Estimación de la huella recursos de agua dulce y aporta una valiosa información
asociada al hídrica asociada al sobre el impacto ambiental que ocasiona un bien o
proceso de proceso de beneficio servicio. Por ello, es interesante conocer el consumo de
Directory of Open beneficio bovino de bovino de la cadena agua y los niveles de contaminación detrás de todo
Access Journals la cadena cárnica cárnica en los frigoríficos proceso productivo, para Cofema S.A en términos de
(DOAJ) en los frigoríficos Vijagual y Jongovito sostenibilidad es muy importante disminuir el consumo de
Vijagual y (Colombia). (M. A. agua, mejorar cada vez más los sistemas de tratamiento y
Jongovito Zambrano, J. P. realizar un esfuerzo en concienciar respecto al uso
(Colombia). (M. A. Montenegro, & H. Reyes. responsable del agua a sus operarios, en beneficio de las
Zambrano, J. P. 2018) generaciones presentes y futuras. (M. A. Zambrano, J. P.
Montenegro, & H. Montenegro, & H. Reyes. 2018)
Reyes. 2018)
Marco teórico

Teniendo en cuenta los constantes cambios del entorno y la globalización de las


actividades económicas, las empresas tiene la necesidad de generar políticas y
procedimientos que aporten al desarrollo organizacional e integral, entendiendo
que este se genera desde las áreas administrativas hasta las áreas productivas.
García E. (2015) manifiesta que existen ciertos elementos fundamentales en las
necesidades de la organización tales como la adaptación, integración y ejecución
de planes y estrategias, que se suplen bajo la generación de actividades
encaminadas a la Innovación, Organización, Regulación, Control y Estimulación
de los procesos empresariales, generando un Modelo de desarrollo y adaptación
que implica una estrecha interrelación entre la organización y el ambiente donde
funciona.

Por otra parte Aguirre, J. (2015) propone bajo el contexto de inteligencia


estratégica un proceso, que se concibe a partir de la integración estratégica de
ciertos factores claves de éxito y las barreras de entrada, los cuales marcan las
ventajas competitivas que posee el sistema en términos de clientes, proveedores,
procesos y análisis financiero para garantizar la gestión de la innovación, el
crecimiento de la productividad y la competitividad. En este sentido, el
planeamiento estratégico empresarial, es un método que contiene un proceso de
análisis racionalizado del contexto interno y externo en el cual opera la empresa y
la elaboración de un diagnóstico de la situación en que se encuentra, a partir de la
cual se facilita la fijación de objetivos, estrategias y medios tácticos para el
cumplimiento de la meta, con la resolución de mejorar el rendimiento competitivo a
favor de la empresa. (Estrada y Heijs, 2005), citado por Aguirre, J. (2015)

De modo que, así como es necesario el fortalecimiento de la estructura


organizacional de la empresa, enfocados en la innovación, es necesario fijar
procesos encaminados al fortalecimiento del recurso humano, basado en el
conocimiento de los procesos organizacionales y fortalecimiento de las
competencias. Para (Rincón, R. 2017). Es importante generar procesos
facilitadores del aprendizaje organizacional a través de prácticas dinámicas que
privilegien los capitales humano, organizativo y relacional, que actúan de manera
sinérgica para la configuración de organizaciones inteligentes que aseguran su
sostenibilidad.

En este sentido es Importante que toda empresa genere la capacidad de


aprendizaje organizacional, Rincón, R. 2017 destaca su importancia y lo reconoce
como factor decisivo en la generación, almacenamiento, acceso y transferencia
del conocimiento en las organizaciones. Teniendo en cuenta esto, el aprendizaje
organizacional presenta diversas acepciones que intentan brindar una mayor
comprensión acerca de su naturaleza y alcance. Rincón, R. 2017 en el documento
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral, cita
algunas posiciones frente al concepto de aprendizaje organizacional, en donde se
conciben como:

- El proceso mediante el cual “es posible la adquisición y creación de conocimiento


institucional” (Easterby-Smith & Lyles, 2011, p. 63).

- La capacidad de los empleados para actuar frente a los cambios de su entorno,


de tal forma que a partir de la identificación de los errores puedan corregirlos,
empleando para ello nuevas estrategias, con el propósito de contribuir a la
innovación y desarrollo organizacional (Beazley, Boenisch, & Harden, 2003).

- El proceso que involucra “la exploración, adquisición, acumulación y explotación


de nuevas capacidades y recursos basados en conocimiento” (Ordóñez de Pablos,
2003, p. 168)

- Una competencia que todas las organizaciones deben desarrollar para tener
mayores probabilidades de ser innovadoras o de conocer los límites de la
innovación (Argyris, 1999).

Autores como Keliner (2000) y Muñoz-Seca et al. (2003) citados por Rincón, R.
2017, coinciden en considerar el aprendizaje organizacional como la capacidad
que tienen las organizaciones de generar nuevo conocimiento a partir de la
creación, organización y procesamiento de la información, con lo cual se configura
una cultura generadora de nuevas capacidades, productos y servicios orientados a
la mejora de los procesos

En este sentido, las organizaciones enfocadas en el desarrollo organizacional


integral y que gestionan el aprendizaje organizacional, generan solidez a futuro, ya
que tienen sus bases en el conocimiento y su transformación da respuesta a las
necesidades de los individuos y colectivos que las integran (clientes, grupos
sociales y proveedores, entre otros) (Rincón, R. 2017). Así mismo se gestiona el
cambio para obtener una ventaja competitiva en un mercado cada vez más global,
a través del aprendizaje permanente que potencie y facilite el desarrollo de las
competencias de cada uno de los miembros de la organización según Armenteros,
Guerrero, Noyola del Río, & Molina, 2012 citado por Rincón, R. 2017

Entendiendo esto, es claro que las necesidades de las organizaciones son cada
vez mayores y generan grandes retos en el mundo empresarial, de ahí que según
Rincón, R. 2017 La gestión del conocimiento desde una mirada holística
representa sin lugar a dudas, una dinámica compleja y un nuevo entramado de
acciones que debidamente articuladas, contribuyen al logro de organizaciones
competitivas, sustentables y comprometidas con el cambio que demanda el
entorno actual. Para ello, Angulo R, citada por Rincón, R. 2017 afirma que es
indispensable considerar la sinergia que debe establecerse entre las políticas
tendientes a consolidar su implementación y la definición de estrategias que
promuevan el desarrollo organizacional, sin la cual no sería posible privilegiar el
capital intelectual como valor estratégico para las organizaciones. Bajo esta
perspectiva, el conocimiento se crea a partir del aprendizaje como elemento
facilitador en la promoción de una organización inteligente, destinada a desarrollar
las condiciones necesarias para viabilizar no solo su generación, sino la
construcción de una cultura que desarrolle las competencias individuales y
colectivas para identificar, tanto el conocimiento acumulado como el
potencialmente relevante, en la consecución de la tan anhelada ventaja
competitiva que requiere la sociedad actual (Rincón, R. 2017).

En este sentido es vital que Cofema S.A formalice dentro de sus procesos la
gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional con el objetivo de
promover la competitividad en el capital humano y estructural, que apoyara
estratégicamente el desempeño satisfactorio de la empresa en condiciones
complejas, al tiempo que gestiona la innovación en la organización a través de un
proceso sistémico basados en las condiciones del medio, para generar el
crecimiento del desempeño de la organización y su desarrollo estructural y
humano.
Bibliografía

Díaz, C., & Espinosa, E. (04 de 2013). DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA


PLANTA DE BENEFICIO DEL MUNICIPIO DE QUINCHIA. Pereira, Colombia:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3457/658306D542.pdf;
jsessionid=DF4FBB1AE5F2D4DFBA569B9EFCE37BA8?sequence=1

Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la


innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100–110.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001594?via%3Dihu
b

Miranda-de la Lama, C., 2014 Transporte y logística pre-sacrificio: principios y


tendencias en bienestar animal y su relación con la calidad de la carne.
Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Lerma Área de Bienestar Animal y
Ganadería Sostenible, División de Ciencias Biológicas y de la Salud,
Departamento de Ciencias de la Alimentación, Estado de México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922013000100004&lng=en&tlng=en

Romero. M, Gutiérrez C, & Sánchez J. (2012). Evaluación de contusiones como


un indicador de bienestar animal durante el pre-sacrificio de bovinos Avaliação de
lesões como um indicador de bem-estar dos animais durante o pré-abate
Evaluation of bruises as an animal welfare indicator during pre-slaughter of beef
cattle. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(2), 267–275. Recuperado
de https://doaj.org/article/c0415b522dae4eff97461d8ef828aaf0

González, L., Romero, M., & Sánchez, J. (2014). Evaluación de la eficacia del
método de insensibilización por electronarcosis en porcinos. Archivos de medicina
veterinaria, 46(1), 139–143.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2014000100019&lng=en&tlng=en
Romero. M, & Sánchez J. (2011). Implicaciones de la inclusión del bienestar
animal en la legislación sanitaria Colombiana Bem-estar animal no âmbito da
legislação da saúde na Colômbia Implications of including animal welfare in
Colombian sanitary legislation. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(1),
83–91. Recuperado de
https://doaj.org/article/5e8b564a86304f279cbdc923b16f4490

Gómez K; Barrios R; Cifuentes M, Trejos S, Uchima Y, 2017 Documentación del


Sistema de Gestión y Seguridad en Salud en el trabajo en la Planta de Beneficio
Animal del municipio de Anserma Caldas. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
MANIZALES. Manizales Colombia.
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1714.

Orjuela M, 2014 Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo


esqueléticos en trabajadores que laboran en plantas de sacrificio de ganado
bovino y porcino. Bogotá, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11957/

Chávez, A., Guerra, J., Moreno, D., 2011 Plan de seguimiento ambiental en los
procesos de la Planta de beneficio del municipio de Zipaquirá - Cundinamarca
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de
https://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_6.pdf

M. A. Zambrano, J. P. Montenegro, & H. Reyes. (2018). Estimación de la huella


hídrica asociada al proceso de beneficio bovino de la cadena cárnica en los
frigoríficos Vijagual y Jongovito (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, 65(3), 235–251. Recuperado de
https://doaj.org/article/06716f0950fb431e9670287577f92408

Eustoquio R. García. (2015) Comportamiento Organizacional - Una


Conceptualización Integral. Informatio , 19 (2), 59–75.
Angulo Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional:
una visión integral. Informes Psicológicos, 17 (1), 53
70. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03

También podría gustarte